Interdicción. El Vicepresidente informó de que entre 20 y 22 naves, helicópteros y aviones, reforzarán la tarea de lucha contra el narcotráfico en el país, a corto plazo
Interceptación. Las aeronaves siniestradas en países vecinos son una muestra de la debilidad del control aéreo
Freddy Lacio F., El Deber
El Gobierno anuncia un escudo aéreo antidrogas
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El vicepresidente Álvaro García Linera anunció ayer la implementación de un escudo aéreo antidrogas en el país, con helicópteros y aviones que sean comprados o donados, para frenar la creciente actividad del narcotráfico en Bolivia.
El aviso se hizo efectivo un día después de la presentación del informe La globalización del delito, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (Onudd), de donde se desprende que Bolivia, junto a Colombia y Perú, es uno de los principales proveedores de cocaína a los mercados de Estados Unidos y Europa.
“Hemos incrementado los operativos contra los narcotraficantes, pero tenemos una debilidad. Queremos crear todo un escudo de protección aérea para atacar frontalmente al narcotráfico. Vamos a comprar helicópteros y aviones… hemos pedido ayuda a varios países del mundo y esperamos que el próximo año tengamos ya una infraestructura de interdicción aérea mucho más efectiva”, manifestó el mandatario, en un encuentro con medios de prensa de esta capital.
García Linera agregó que el Gobierno boliviano está extremando esfuerzos para equipar a los organismos antidrogas con aviones y helicópteros. En este sentido, indicó que hasta fines de este año o inicios del próximo llegarán al país seis aviones K-8, de fabricación china, mientras que se tramita la adquisición de cuatro o seis helicópteros rusos MI-17, con todo su dispositivo de armamento.Pero, además de las compras a China y Rusia, también se está a la espera de la donación de cuatro helicópteros HU-Bell, que el Gobierno de Brasil se comprometió a hacer efectiva este o el próximo año, mientras que en un reciente viaje de autoridades ministeriales bolivianas a Corea del Sur se hicieron las gestiones necesarias para recibir, en calidad de donación, otros seis helicópteros modernos, reveló el Vicepresidente.
El anuncio de la adquisición de aeronaves para la lucha antidroga ha sido criticado, en varias oportunidades, por opositores al Gobierno de Evo Morales, que señalan que ni la Policía ni el Ejército cuentan con los recursos necesarios para el mantenimiento de los aparatos ni para el aprovisionamiento de combustible.
Mercosur crea grupo especial contra el delito
Los ministros de Interior del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y de países asociados (Bolivia, Ecuador y Venezuela) aprobaron, ayer, la creación de un grupo especial para el estudio del crimen organizado en la región, que pueda analizar las nuevas medidas y normas de ayuda internacional para afrontar este delito, reafirmando su compromiso de combatir el crimen trasnacional.
El ministro brasileño, Luiz Paulo Teles Ferreira, dijo que los participantes se comprometieron a intensificar la cooperación y las tareas para combatir los crímenes trasnacionales en la región, como el tráfico de armas y de drogas, indicó la agencia Efe, desde Asunción.
El encuentro contó, además, con la presencia de los ministros Rafael Filizzola, de Paraguay; Julio Alak, de Argentina; Eduardo Bonomi Varela, de Uruguay; Sacha Sergio Llorenti Soliz, de Bolivia; Gustavo Jalkh Roben, de Ecuador, y de Venezuela, Miguel Contreras.
Droga de Bolivia y Perú cubre baja producción colombiana
Informe. La cocaína boliviana va a Europa y no llegaría a EEUU
Operativo. El 10 de junio se mostró droga incautada en el departamento de La Paz.
La Razón – La Paz
La disminución de la producción de droga en Colombia, el 2008, fue “compensada con creces” por los niveles de producción alcanzados en Perú y Bolivia, según refiere un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD).
El informe titulado “La globalización de la delincuencia: la delincuencia organizada transnacional. Una evaluación de la amenaza” fue presentado el jueves y hace referencia a aspectos como la situación de las drogas, el comercio, transporte y los mercados.
En Colombia, Perú y Bolivia —se afirma— se produce la cocaína que va a 174 países del mundo. “El 2008, la oferta mundial de cocaína disminuyó a 865 toneladas métricas, por debajo de 1.024 toneladas del año anterior”, añade parte del estudio traducido, de forma no oficial, del inglés al español.
La disminución de la oferta, que representa un 15 por ciento, fue atribuida a la disminución de la producción de droga en Colombia, aunque se sostiene que esta situación fue “compensada con creces” por la producción registrada en Perú y Bolivia.
Aproximadamente, 450 toneladas de la ilícita mercadería tiene origen colombiano, mientras que 302 toneladas se producen en Perú y 113 en Bolivia. Los dos últimos países producen en conjunto 415 toneladas, sostiene ONUDD.
Según el informe 2009 de Naciones Unidas sobre cultivos de hoja de coca, en Bolivia se contabilizó el 2008 un total de 30.500 hectáreas, con una capacidad de producción de 54.000 toneladas de coca y un valor de 293 millones de dólares.
Estados Unidos y Europa se constituyen en los mercados de la ilícita mercadería. Cerca del 90 por ciento de la droga que ingresa a Estados Unidos tiene origen colombiano, mientras que el resto sería del Perú. “(La droga) del Estado Plurinacional de Bolivia parece haber básicamente perdido contacto con el mercado de América del Norte”, refiere el informe.
Esto implica que la droga que se produce en Bolivia tiene como destino Europa. Aunque Colombia también es identificada como una de las primeras proveedores en esta parte del mundo, “los envíos directos desde Perú y desde el Estado Plurinacional de Bolivia son mucho más comunes que en el mercado de Estados Unidos”.
Se pone como ejemplo el reporte de las autoridades británicas, que explicaron que entre el 2002 y el 2008 el nivel de incautación de cocaína colombiana bajó de 90 a 65 por ciento. “En una serie de otros países europeos, parece que Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia son la fuente primaria de cocaína”, se establece.
El estudio prevé que en muchos casos los propios productores de coca están relacionados a la producción de droga. Además se informó que el negocio de la droga movería en el mundo cerca de 72.000 millones de dólares.
Consumo de droga disminuye
En 1982, un estimado de 10,5 millones de personas en Estados Unidos había usado cocaína en los últimos años. Para el año 2008, este número había caído a 5,3 millones de personas. En otras palabras, en 26 años, el comercio de la cocaína ha tenido que adaptarse a una pérdida del 50 por ciento de los usuarios de droga.
Esta disminución de la demanda ha sido particularmente fuerte desde 2006. En Europa, donde más se consumiría droga sería en el Reino Unido, seguido por España, Italia, Alemania y Francia. Los datos son del informe de ONUDD.
Anuncian un escudo aéreo contra narcos
El vicepresidente Álvaro García informó que se adquirirán aviones y helicópteros que permitirán hablar de una especie de escudo de protección aérea para luchar contra el narcotráfico en el país.
Anunció que se adquirirán al menos cinco helicópteros rusos para transporte de tropas y aviones K-8 de fabricación china para interceptar aviones que transporten droga.
“Tenemos todavía una debilidad en la lucha contra el narcotráfico, que es la falta de una mayor presencia aérea en todo nuestro espacio que es muy grande; entonces, queremos crear todo un escudo de protección aérea para atacar frontalmente el narcotráfico, que usa vías aéreas de nuestro extenso territorio”, sostuvo García.
El Vicepresidente también consideró que es necesario trabajar en una ley que permita facilitar mecanismos para contar con información en la lucha contra las drogas.
“Los sistemas de Inteligencia de lucha contra el narcotráfico tienen que tener una mejora, quizá se requiera alguna ley para la compra de alguna información en este ámbito. Anteriormente esto lo brindaba la DEA, pero ella daba la información que quería y en función de criterios políticos”, dijo. La estadounidense DEA fue expulsada de Bolivia.
Once personas, a la cárcel por narcotráfico
Medida. Los detenidos por la Felcn fueron presentados ante jueces cautelares
El Deber
Once personas fueron enviadas a Palmasola por orden judicial tras ser imputadas por el delito de narcotráfico. En uno de los casos, la jueza cautelar Estrella Montaño ordenó la detención preventiva de Guillermo Apaza, Vicente Ticona Flores, José Luis Tórrez Vargas, Cristóbal Mamani Loayza y Estefanía Ochoa.
Estas personas fueron detenidas el miércoles en la zona del Plan Tres Mil, en poder de 189 kilos de cocaína. El fiscal Santa Cruz Mercado fundamentó que la cocaína fue transportada posiblemente desde Perú en un tanque de un camión cisterna.
Mercado explicó que el motorizado estaba estacionado fuera de un inmueble, donde los aprehendidos fueron encontrados consumiendo bebidas alcohólicas. De acuerdo con las investigaciones, camión cisterna es de propiedad de Estefanía Ochoa.
En otro caso, el juez Agustín Suárez envió a la cárcel de Palmasola a Efraín Balcázar Flores, Rolando Flores Figueroa, Wálter Velasco Salguero, Dionisio Díaz Llanos, Lucio Díaz Llanos y Lucio Trujillo.
El fiscal encargado de las investigaciones, Santa Cruz Mercado, aseguró que los imputados, también aprehendidos por el Plan Tres Mil, tenían una fábrica móvil de droga oculta en un inmueble. Incluso fueron descubiertos cuando trituraban la hoja de coca en un microbús viejo, adaptado como un accesorio para la elaboración de cocaína. En los dos casos, los procesados coincidieron en afirmar que desconocían de la existencia de la droga. Sin embargo, el fiscal Mercado dijo que fueron descubiertos in fraganti.