Urenda: No es autonomía real, «aquí hay un engaño con la complicidad de los gobiernos departamentales y del Parlamento».
Tratamiento: asambleístas de la Comisión Mixta, ayer en una reunión
La Prensa
Tratamiento: El oficialismo pide dejar las críticas a la Ley de Autonomías y el MSM exige audiencias públicas para recibir más propuestas para enriquecer la norma.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El descontento por la propuesta gubernamental de Ley Marco de Autonomías y Descentralización se multiplica en las regiones y la oposición parlamentaria, mientras el Movimiento Al Socialismo (MAS) acelera el tratamiento de la norma.
Las gobernaciones de Santa Cruz, Beni y Tarija apuntaron al menos dos observaciones de fondo: régimen competencial y recursos económicos, que están restringidos, mientras dos expertos en autonomías definieron al modelo planteado en la propuesta gubernamental como centralista, pues no existe una verdadera redistribución del poder.
Los parlamentarios de la oposición tienen sus reparos en temas como el financiamiento del régimen autonómico, la distribución de atribuciones y los procedimientos de suspensión de autoridades; no obstante, el oficialismo pidió que se dejen de lado las observaciones y críticas, ya que primero se debe leer la ley y tratarla en su redacción final, pues la última versión es poco conocida.
El secretario de Autonomía y Descentralización de la Gobernación de Beni, Mauricio Paz, sostuvo que el proyecto del Gobierno está fuera del marco legal fijado en la Constitución e invade una serie de principios autonómicos como la creación de “instancias gubernamentales para suplir el Tribunal Constitucional, como la creacción de un Servicio Nacional de Autonomía, que no es otra cosa que un Tribunal Constitucional político para comprometer la estabilidad de los gobiernos autónomos”.
La propuesta gubernamental prevé la creación de un Servicio Estatal, entidad pública descentralizada que dependerá del Ministerio de Autonomías y que podrá dirimir conflictos de competencias entre niveles de autonomía.
Paz también advirtió de que se vulnera el artículo 305 de la Constitución que indica que las competencias tienen que estar acompañadas de recursos económicos para garantizarlas.
El secretario de Coordinación Gubernamental de la Gobernación tarijeña, Mauricio Lea Plaza, también recoge la preocupación de su colega de Beni en cuanto a la dotación de recursos. “Tendríamos que atender con la misma cantidad de recursos que actualmente tienen los niveles autonómicos. Este hecho nos parece que limitaría de forma determinante la posibilidad de que esas competencias se puedan ejercer como tal”.
Dijo también que el Gobierno central está afectando las atribuciones legislativas de los gobiernos departamentales cuando pretende aprobar “leyes armónicas”. “Eso es algo que contraviene el espíritu de la Constitución y da al Gobierno central una potestad del Tribunal Constitucional Plurinacional”.
Óscar Ortiz, secretario de Coordinación Institucional y Desarrollo Autonómico de la Gobernación cruceña, dijo que cuando existe una colisión de normas legales entre gobiernos autónomos, debe ser el Tribunal Constitucional el que dirima y no la Asamblea Legislativa.
Con las “leyes armónicas” se prevé armonizar las leyes aprobadas por los subgobiernos con las normas nacionales cuando las primeras atenten algún principio constitucional, pero Ortiz teme que este argumento sea utilizado para revisar toda la legislación autonómica, lo que estaría fuera del concepto de autonomía.
Las tres autoridades coincidieron en que están socializando el proyecto con instituciones y organizaciones sociales de su región y una vez que existan conclusiones, se enviarán las observaciones a la Comisión Mixta de Organización Territorial del Estado y Autonomías de las cámaras de Senadores y Diputados que comenzará el tratamiento desde hoy.
El vicepresidente Álvaro García Linera anunció el miércoles que esta norma será sancionada hasta el 15 de julio, es decir, quedan solamente 14 días de debate en los que el oficialismo pretende ajustar algunos problemas. Por su parte, la diputada Cecilia Ayllón (MAS) aseguró que el proyecto de ley fue trabajado mucho tiempo con el Órgano Ejecutivo, fue analizado y socializado, y servirá de base para que todos aporten para enriquecerlo y tener una norma consensuada.
Esta normativa podría remplazar a la Ley Transitoria, pero se esperará a que termine el debate en la comisión. El Movimiento Sin Miedo (MSM) demandó ayer la instalación de audiencias públicas para tratar el proyecto de Ley Marco, pero no tuvo respaldo del oficialismo.
Ambas bancadas coinciden en la necesidad de convocar al ministro de Autonomías, Carlos Romero, para que explique algunos aspectos de la propuesta.
Sólo dos días para recibir propuestas
La Comisión Mixta de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Asamblea Legislativa Plurinacional determinó ayer, en su primera sesión ordinaria, iniciar la lectura del proyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez y recibirá en audiencia a organizaciones solamente el lunes y martes.
El senador Bernard Gutiérrez (PPB) dijo ayer que “ha concluido la reunión de la Comisión Mixta que analiza la Ley Marco de Autonomías y mañana estaríamos volviendo para la lectura y una eventual aprobación en grande, sin que implique que no se vaya a recibir en audiencia a las organizaciones”.
El cronograma aprobado ayer detalla que este viernes se dará lectura en su estación en grande al proyecto de Ley Marco. Luego se ingresará en cuarto intermedio para su aprobación. Posteriormente se efectuarán las audiencias públicas que se vayan a establecer. El sábado y domingo se realizarán las publicaciones en medios de prensa escritos, convocando a autoridades y personas que deseen participar por escrito en las audiencias de la Comisión Mixta.
El lunes y martes se desarrollarán las audiencias públicas para recibir criterios de las autoridades, organizaciones civiles o sociales, y representaciones originarias.
Análisis
“La propuesta de Ley Marco de Autonomías del Gobierno plantea un modelo autonómico centralista y no existen elementos para compatibilizar los estatutos autonómicos que fueron aprobados en referendos, pues se tendrá que hacer ajustes. Por más buena que sea la Ley Marco, no hay avances. Por ejemplo, en materia de regalías, el Gobierno departamental está sujeto al Gobierno. Y, así, competencias como ganadería y agricultura no dependen exactamente de las gobernaciones como ocurría antes en las prefecturas. Ésa no es autonomía en términos estrictos, aquí hay un engaño con la complicidad de los gobiernos departamentales y del Parlamento. El proyecto plantea un retroceso en materia de educación y salud; los gobiernos departamentales no tienen nada que hacer en estos temas, al igual que las asambleas legislativas departamentales, no tienen nada que hacer. A Santa Cruz le costó un referéndum aprobar un estatuto con amplias competencias, ahora éstas tendrán que ser recortadas, realmente es un engaño”.
Juan Carlos Urenda / Experto en Autonomías
“El régimen competencial, así como está planteado, parecería que la Ley Marco de Autonomías está yendo mucho más allá de sus alcances y dejando sin posibilidades de que la reglamentación o el desarrollo legislativo en muchas materias esté en manos de las entidades territoriales autónomas. Los recursos económicos van a ser los mismos; parecería que no están entendiendo en el Ministerio de Hacienda que estamos en una transición hacia un régimen autonómico y que ya el manejo presupuestario tendría que tener otro tratamiento, y la relación con Hacienda debería ser cualitativamente diferente. Hay otro tema que tiene que ver con la suspensión temporal y las destituciones de autoridades electas el 4 de abril. Nos parece fundamental, hay que respetarlo, es decir, autoridades que tienen acusación formal; pero el procedimiento está muy mal planteado en la Ley del Régimen Transitorio que, ya por ser transitorio, la Ley Marco tendrá que establecer un régimen mucho más expedito sin discrecionalidades de ninguna naturaleza”.
Fabián Yaksic / Ex Viceministro de Descentralización