El CIES Internacional hizo un estudio en cuatro ciudades de Bolivia. La falta de seguridad se siente mucho más en Santa Cruz. Denuncias sobre atracos subieron en un 58% entre el 2000 y el 2008.
Daniela Romero – La Paz, La Razón
En el eje central sienten que hay más inseguridad que hace 10 años
El CIES Internacional hizo un estudio en cuatro ciudades. La gente dice que los robos, asaltos, el consumo de alcohol y la existencia de pandillas provocan la inseguridad
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Frente a la problemática de seguridad ciudadana que vive hoy el país, un estudio revela que la población boliviana se siente hoy más vulnerable de ser víctima de delincuentes que hace 10 años atrás. Una encuesta realizada por la empresa CIES Internacional en cuatro ciudades del eje central revela que las personas perciben que hace 10 años atrás “había mucha más seguridad en las ciudades que en la actualidad”.
El estudio se llevó a cabo entre abril y junio de este año y se consultó a personas de entre 13 a 65 años de edad de todos los niveles socioeconómicos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto.
En las cuatro urbes (ver la infografía) se observa que la gente siente que hace una década su ciudad era más segura frente a la delincuencia que se ve ahora.
En La Paz, por ejemplo, los ciudadanos recordaron que hace una década se podía caminar en las calles con más confianza. Sobre una puntuación de 10 en el tema de seguridad, su percepción de la actualidad llega a 4,6, mientras que la puntuación de hace una década es de 6,6.
Las entrevistas que se hicieron en la investigación fueron personales y presenciales. La muestra recogida fue de 892 personas en total, a quienes se seleccionó por un proceso multietápico aleatorio, el cual contempló un sorteo de zonas y manzanas.
Lo que sienten las personas, según la edad que tienen, es otro factor que resalta. La gente de entre 45 a 65 años considera que hoy en día hay mucha más inseguridad en su ciudad a comparación de lo que perciben los jóvenes de entre 19 a 24 años. Los primeros calificaron con un 3,5 sobre 10 la situación actual, mientras que los segundos le dieron un 4,3. “Se puede observar que la percepción de seguridad actual disminuye con la edad”, indica el informe.
Hoy en día las mujeres perciben menos seguridad que los hombres, aunque la brecha entre ambos es mínima. El resultado por el nivel socioeconómico tiene una tendencia casi equilibrada de 3,9 de la clase alta a 4,1 de la baja, todo sobre 10.
Las personas consultadas consideran que los cuatro problemas principales que generan inseguridad en todo el país son los robos, asaltos, el consumo de alcohol en vías públicas y la existencia de pandillas.
“(Según las opiniones) los robos son un problema que afecta a las ciudades de Santa Cruz (69%) y Cochabamba (68%), los asaltos se perciben principalmente en Santa Cruz (76%), el consumo de alcohol (55%) y la existencia de pandillas (54%) son los problemas que afectan a El Alto”, detalla el estudio.
La investigación demuestra que el problema más serio identificado en La Paz (63%) es el registro de robos, aunque no en la proporción de Santa Cruz.
Asimismo, el 15% de la gente encuestada señala que en el pasado “alguna persona del hogar sufrió de un ataque criminal”. Los delitos más frecuentes de los que fueron víctimas son los robos que alcanzaron un 55% y los asaltos que llegaron a 46%.
Las personas que sintieron agresiones de parte de gente que consumía bebidas alcohólicas contemplan un 5%; de parte de pandillas, un 3%; y quienes fueron víctimas de violaciones alcanzan un 2% del total.
En los tres meses anteriores a la encuesta (enero, febrero y marzo), los cuatro mayores problemas que originaron la inseguridad ciudadana, según la percepción, fueron similares. La tendencia se mantiene, aunque en menor cantidad.
En el primer trimestre, según la opinión de la gente, los robos alcanzan un 47% respecto a un 64% del estudio de abril, mayo y junio.
La Policía, ausente en las calles
En las cuatro urbes, la gente cree que la mayor causa de problemas de inseguridad es la ausencia de la Policía en los barrios; esa percepción alcanza el 68%. En Santa Cruz predomina ese sentimiento con un 78%, frente a un 63% de El Alto y La Paz.
La falta de seguridad se siente mucho más en Santa Cruz
Según el estudio realizado por CIES Internacional, la sensación de inseguridad en la gente es más elevada en la ciudad de Santa Cruz, en relación al eje central.
De una calificación sobre 10, las personas consultadas consideran que la seguridad en su ciudad llega a un 2,4. “Es notoria la brecha que existe en Santa Cruz, siendo ésta la ciudad que da el menor valor y la diferencia significativa al resto de las ciudades”, se lee en el informe presentado.
La gente hace notar que la seguridad zonal en la ciudad de Santa Cruz no se siente. Su valoración es la más baja, 3,8 sobre 10. La Paz está por encima del 5,1.
La capital oriental fue golpeada en lo que va de esta gestión con al menos seis atracos a mano armada. En esos actos delictivos, los grupos de asaltantes lograron arrebatar alrededor de 50 mil dólares a sus víctimas. En todos esos hechos, dos personas perdieron la vida tras ser alcanzadas por proyectiles, mientras que seis resultaron heridas.
Sin embargo, esos datos no contemplan los asaltos y robos que se registran diariamente por parte de delincuentes, en su mayoría jóvenes, que amedrentan a sus víctimas y se llevan objetos de valor, según informes policiales.
El estudio revela que el 76% de las personas encuestadas ve que los asaltos son la causa de la inseguridad ciudadana en esa ciudad.
La investigación indica que si bien Santa Cruz es la ciudad donde se siente menos seguridad, sus ciudadanos no se organizan para luchar contra la delincuencia.
El 76% de la población cruceña consultada admitió no estar organizada entre sus vecinos para combatir la inseguridad. Un dato que se diferencia respecto a lo que sucede en otras ciudades; en La Paz, el 44% carece de planificación vecinal contra antisociales.
Denuncias sobre atracos subieron en un 58% entre el 2000 y el 2008
Las quejas de las personas por ser víctimas de delitos bajaron, según datos del INE
La Paz – El 2008, las denuncias de toda la población boliviana por delitos comunes como robos y hurtos disminuyeron en un 5% en comparación con el 2000; sin embargo, las quejas referidas a robos agravados (atracos) tuvieron un incremento de 58% en entre las dos gestiones citadas.
Los datos que registra el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el 2000 se registraron 2.162 denuncias de atraco en el país, mientras que el 2008, hubo 3.429 (58,6% más). En relación al total de las denuncias recibidas, la cifra disminuyó con el tiempo. El 2000 hubo 36.081 quejas y el 2008 éstas bajaron a 34.428.
El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Rosalío Álvarez, explicó que ese fenómeno se debe al empleo de la violencia por parte de los delincuentes en los atracos.
“La gente denuncia más haber sido víctima de robos agravados por los daños que se le causa”, señaló.
En cambio, las denuncias disminuyen cuando se trata de otro tipo de ilícitos porque, según Álvarez, son de bagatela y no siguen un curso investigativo dentro de la Policía.
“Normalmente, por la cantidad de esos casos que llegan, la División Menores no continúa la investigación por una serie de factores; entonces, el ciudadano se siente frustrado”, aseveró el jefe policial a este diario.
Para Álvarez, la mayoría de las personas que sufre un robo en la calle no va a denunciar “porque siente que va a perder su tiempo”. Sin embargo, aseguró que es importante para la entidad del orden que las víctimas de cualquier delito se presenten a la Policía para que, con sus datos, se busque en operativos a los delincuentes.
Los datos del INE señalan que Santa Cruz es la ciudad donde las denuncias de atracos subieron de forma considerable. El año 2000 se registraron 555 casos de robos agravados. Ocho años después, la cifra subió en un 58%. Hubo 1.337 denuncias. El INE no tiene datos del 2009.
En Beni, Pando, Potosí y Chuquisaca las denuncias de robos agravados aumentaron. En la primera región se tuvo una incidencia del 98%, en la segunda de 92%, en la tercera región las denuncias subieron en un 98% y en la última la cifra alcanzó a 93%.
En el mismo espacio de tiempo, en Tarija los casos de atracos registrados subieron en un 70%, mientras que en Oruro la cifra aumentó en un 96%.
Los departamentos de La Paz y Cochabamba son los únicos en los que las cifras de robos agravados, entre el 2000 y el 2008, disminuyeron. En la sede de gobierno, las denuncias sufrieron un decremento del 21% y en el valle la cifra bajó en un 26%.
La policía, a cargo de la seguridad
El estudio realizado por la empresa CIES Internacional revela que la población de cuatro ciudades del país cree que la institución que debe hacerse cargo de la seguridad ciudadana es la Policía Boliviana. En segundo lugar se encuentran las Alcaldías.
CIES se especializa en opinión y mercadeo
La empresa CIES Internacional, creada el año 1991, se especializa en la investigación de mercados, opinión y consultoría orientada al análisis de información que se recoge a nivel nacional.
Con 24 funcionarios de planta y al menos un centenar de personal eventual, entre encuestadores, supervisores, transcriptores y editores, la empresa realiza trabajos de investigación sobre temáticas socioeconómicas que le interesan a la población boliviana.
“Son estudios de mercadeo y opinión que están orientados a las áreas de telecomunicaciones, consumo de alimentos, construcción, entre otros”, explicó a La Razón el gerente general de CIES Internacional, Marcelo Mercado.
La empresa realizó asimismo estudios de opinión sobre la percepción de la felicidad de la población, el uso de redes sociales como el Facebook, las costumbres que tienen las personas en fechas festivas, ya sean religiosas o de otro tipo, e hizo otros varios sobre el comportamiento y la salud sexual en el país.
Mercado afirmó que al margen de La Paz, la empresa cuenta con oficinas en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. Existen sucursales en las ciudades intermedias de todo el territorio nacional, lo cual ayuda en la realización de las encuestas con la finalidad de lograr un mayor alcance a nivel nacional.