En 25 ciudades del mundo se bailó caporal boliviano


Evento. En 18 países se replicó la demostración. Alrededor de 20 mil caporales bailaron ayer en defensa del Patrimonio Cultural de Bolivia.

imageLas polleras. El encanto femenino Uno de los grupos de bailarinas caporales mueve las minipolleras con un movimiento de caderas al mediodía del domingo en la plaza Villarroel de La Paz. La gente se hizo presente y aplaudió la iniciativa que se mantuvo durante cerca de 30 minutos.

Agencia e Internet – La Paz, La Razón



Alrededor de 20 mil caporales bailaron el mediodía de ayer en 45 ciudades de 18 países del mundo. En Bolivia, participaron La Paz, Cochabamba, Oruro, Tarija y Santa Cruz. El objetivo, según los organizadores, fue la defensa del Patrimonio Cultural.

El ‘Encuentro Mundial de Caporales 100% bolivianos’ se realizó por iniciativa de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión de Folklore (Obdefo). “Los grupos de danzarines se reunieron a fin de bailar la danza como una de las expresiones folklóricas más importantes de Bolivia y una de las más representativas del Carnaval de Oruro y de la festividad del Gran Poder de La Paz”, aseveró el representante de Obdeco, Napoleón Gómez,  antes del inicio del evento.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“El folklore es aquello que une a todos los bolivianos en el mundo y más aún en un momento en que el gobierno de Evo Morales se encuentra en una cruzada por recuperar el origen de muchas expresiones culturales del altiplano”, acotó.

La iniciativa contó además con el respaldo del Ministerio de Culturas, en coordinación con las embajadas y los residentes en los 18 países.

A decir del comité organizador, el proyecto sirvió para potenciar en los cuatro continentes (Asia, África, América y Europa) una campaña para preservar el patrimonio de esta tradición.

image

Colorido. El valle lució su estilo Los saltos de los Caporales de San Simón, Sambos y un bloque de los Condes Echalay recorrieron cinco cuadras de El Prado ante la mirada de los espectadores.

PARTICIPANTES. Gómez calculó que en el país y en el exterior, aproximadamente 20.000 bolivianos y extranjeros bailaron a la misma hora y por espacio de casi 60 minutos, con el objetivo de defender el hecho de que el caporal es “ciento por ciento boliviano”.

Además de La Paz, Cochabamba, Tarija, Oruro y Santa Cruz, la organización informó que se concentraron grupos de bailarines en Tokio (Japón);  Nueva York, Virginia, Washington, Chicago y Colorado (EEUU); Madrid y Barcelona (España); Sao Paulo y Curitiba (Brasil); Mendoza y Buenos Aires (Argentina); Distrito Federal (México); Essen (Alemania); Lausana (Suiza); Bruselas (Bélgica); Estocolomo (Suecia); Quito (Ecuador); Viena (Austria) y Bérgamo (Italia).

En el caso del Distrito Federal, una nota del periódico mexicano La Jornada informó que el recorrido se inició en el Hemiciclo a Benito Juárez y concluyó en el Zócalo. En una entrevista al embajador boliviano en México, Jorge Mansilla Torres, Coco Manto, señala que “la demostración forma parte de un proyecto que busca la recuperación de las  manifestaciones culturales de la patria y concretar un gran desafío que está presente desde hace más de185 años: el de integrar a las 36 naciones originarias".

“Ellas entrenzaron sus melenas. Con dos coletas y raya azul en el ojo bien marcada, movieron cintura y caderas vestidas con el típico traje de caporales: minifalda y manga larga, colores electrizantes. 28 grados de temperatura y un ritmo sensual a las 18.00. Ocurría en la plaza Eguzki de Berriozar, donde los pocos hombres que acompañaron en este baile a la veintena de bolivianas que desfilaron entre curiosas miradas de vecinos, se enfundaban también trajes para hacer sonar los cascabeles de sus gemelos”, retrataba el diario Navarra de Pamplona (España).

Mientras, en Mendoza, Argentina, la Plaza Independencia recibió a los bailarines, que contaron con el apoyo del Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia y la Asociación Civil Integración Boliviana.

La danza también estuvo presente en Nueva York

Brenda Romero – EEUU

Enrique Salazar se levantó a las seis de la mañana, pidió permiso en su trabajo y viajó dos horas desde New Jersey hasta New York,  para ser parte del Evento Mundial de Caporales.

Ayer, en la Gran Colina del Parque Central, en Manhattan, 450 hombres y mujeres bailaron al ritmo del caporal para reivindicar mundialmente a esta danza como boliviana y para lograr un récord Guinness.

Para el coordinador de Caporales 100% Bolivianos, Joe Arias, y para el cónsul general de Bolivia en Nueva York, Marco Antonio Medrano, el evento realizado ayer fue un éxito.

“En la ciudad estadounidense, las lentejuelas brillaron bajo una temperatura de 35 grados centígrados, que hizo que las poleras de quienes no tenían trajes se mojaran, mientras los cascabeles de las botas sonaban durante una hora al ritmo del estribillo: “Por qué me enamoré de ti…”.

“Bailaron las fraternidades Orgullo Boliviano, Fuerza Boliviana,  Jaguar, San Simón New York, pero todos bajo un nombre: caporales bolivianos", dijo Arias.

1.300 caporales bailaron en tres ciudades de Bolivia

image

Suecia: inmigrantes bolivianos se suman a la campaña boliviana

La Prensa

Defensa: Varias fraternidades del país y personas particulares se sumaron a la convocatoria de Obdefo.

Al mediodía de ayer, aproximadamente 1.300 danzarines de tres ciudades del país bailaron el caporal en defensa del folklore bolivianos. En otras dos ciudades el evento se frustró como consecuencia de las bajas temperaturas y la poca organización.

El acontecimiento fue impulsado por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), representado por Napoleón Gómez, quien hace un mes convocó a la defensa del baile luego de que organizaciones folklóricas en Perú y Chile atribuyeran a esos países el origen del caporal.

En La Paz, la convocatoria reunió a cerca de 200 personas: niños, jóvenes y adultos de distintas fraternidades. Pese al retraso de 45 minutos, los danzarines hicieron gala no sólo de sus pasos, sino de la vestimenta que caracteriza a la danza enraizada en los Yungas paceños.

En esta ciudad, la fiesta del folklore se dio en la plaza Villarroel, donde más de 500 personas del público aplaudieron a los danzarines. Dos bandas musicales acompañaron el despliegue de los diferentes bloques.

A la campaña se sumó el departamento de Oruro, donde 600 personas de las fraternidades Ignacio León, Zambos Caporales, San Simón, caporales CBN, Centralistas y Caporales Enaf fueron aplaudidas por el público que colmó las graderías de la avenida principal de Oruro.

Según el periódico La Patria, la demostración en la ciudad de Pagador duró entre las 12.45 y las 15.00.

En Cochabamba, 500 danzarines hicieron su coreografía a mediodía en el paseo de El Prado.

Mientras que en la ciudad de Tarija, según reporte de Josué Acebey, del periódico El Nacional, la neblina y la nieve perjudicaron el acto.

Acebey indicó que se hizo una pequeña retreta con la Banda Municipal en presencia de los organizadores, la Asociación de Conjuntos Folklóricos Integración Boliviana de Tarija y la Dirección de Cultura del municipio. “Sólo un cuerpo de baile hizo su presentación”.

El periodista también señaló que la autoridad municipal, luego de lamentar la ausencia de los convocados, abrió la posibilidad de que, cuando pase el frío, pueda continuarse con los planes de la demostración.

En la capital del país, la falta de coordinación y organización con el municipio derivó en la suspensión del acto, aseguró el organizador Manuel Pérez. “Aún no teníamos los panfletos para hacer la invitación de los danzarines”.

Según Gómez, en la ciudad de Malmó, Suecia, los bolivianos se dieron cita a las 18.00 (12.00 hora boliviana), en la playa de dicha urbe para la demostración.