¿Tiempos para la oposición cero?


danielpasquier Daniel A. Pasquier Rivero

El vice A. García ha señalado al país: no tienen satisfecho su apetito de poder, ¡lo quieren todo!, aunque se tengan que fagocitar a R. Joaquino, Alcalde elegido con los máximos porcentajes electorales, y todo por el absurdo de ahorrar dinero a la Comuna (compró vehículos usados en 1.4 millones de bolivianos, en lugar de los nuevos por más de 6 MBs). En la reunión con cocaleros del Chapare, García dividió en 5 etapas la toma del poder para imponer la dictadura de partido y de caudillo – por años o siglos, algo con sentido didáctico pero sin rigor científico-. Pero, volviendo a la historia, a la que debería aferrarse con fuerza un marxista ortodoxo, hay que recordarle otra vez que en Bolivia los gobiernos generalmente, sean de derecha o de izquierda, no terminan mandato; el tope de los siete años lo puso un gobierno de fuerza. La excepción del MNR con 12, fue mediante relevo “democrático amañado”, como ahora, pero con varios líderes consolidados de talla intelectual y revolucionaria, algo que no aparece en el horizonte del MAS, donde la figura del caudillo cocalero apaga hasta a su sombra. Evo ya va por su quinto año; ¿será por eso que se insiste con evidente nerviosismo en que sólo lleva seis meses, los de su segunda gestión? El tiempo es lo único que no puede dar marcha atrás.



Que Evo no dé la cara en el Congreso Ordinario del Trópico de Cochabamba (eufemismo del congreso cocalero) es sintomático: son su fuerte y sustento de su propuesta política, la defensa de la hoja sagrada. ¿Qué les importa a los cultivadores de la hoja milenaria, en medio del calor y la humedad tropical, la quinta etapa del vice? ¿Será un reconocimiento de que a pesar de las victorias políticas las cosas no van bien? Las exposiciones técnicas sobre los resultados en las empresas nacionalizadas ha trascendido de los críticos externos a las mismas filas oficialistas. Porque YPFB sigue llenando páginas de “propaganda” sin sentido, ¿tiene alguna competencia, o no se han enterado que ya son dueños de toda la cadena del gas y los hidrocarburos y, de que son los responsables ante el país por los resultados? No se exporta más gas, porque no hay. Se siguen prometiendo mercados, cuando ni el interno está garantizado; lo avanzado en el cambio de matriz energética es mínimo, cuando no ridículo, como es el caso del cambio de combustible del autotransporte público. La minería, el otro soporte de las finanzas públicas, reporta aumento exponencial sólo de empleos, ¿alcanzarán las cifras del desastre de 1985? La batalla contra el agro y sus industrias es por demás conocida, “quebrar el espinazo” a la oligarquía terrateniente oriental, aunque se tenga que convertir al país de exportador en importador de alimentos.

Pero la decencia es un requisito en la construcción del Estado. Hay que exponer las cifras con claridad. No bastan los bonos que se mantienen aunque sea pidiendo prestado; hasta para agujas, material del sector salud, se busca financiamiento; no hay inversión en industria ni en carreteras. El presidente reúne su plana mayor para tirarles de las orejas pero, ¿se analizan las causas?, ¡no!, se le culpa a la burocracia heredada. ¿Quién definió que el Chapare absorba casi todo? ¿Quién mandó hablar de 32.000 millones de dólares (MD) de inversión pública en cinco años, si la incapacidad reporta una ejecución menor al 30% de los 1.800 MD presupuestados para el 2010?, en algunos sectores la ejecución es cero. Pero “las bases no se equivocan”, “el control social” sacralizado en la CPE, exigen golpe de timón, renuncias, cambios. I. Ávalos, mano izquierda de Evo, pide destitución de una ministra “Bartolina Sisa”, nada menos; se apuntan errores graves de ABC, responsable en gran parte de la falta de inversiones y de empleo, la única manera de atacar la pobreza por la vía legal. El CONAMAQ, ayllus y markas, denuncia el desempeño “deficiente” nada menos que en cuatro ministerios. Los indígenas del oriente, 34 naciones, se quejan al presidente por la “desatención”, la “manipulación” hasta el “desprecio” y, con razón, piden la cabeza del ministro C. Romero. Mientras que el BCB anuncia reservas por más de 8.600 MD, pero no se menciona la deuda pública interna ni externa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Y con esas debilidades casi se le declara la guerra a Colombia, a EEUU y a todos los imperialistas. Todo porque Venezuela tiene problemas, denuncias graves sobre apoyo al terrorismo y al narcotráfico, algo reconocido por China, Rusia, Japón, la Unión Europea, EEUU y obviamente negadas por Irán, Nicaragua y Cuba; pobre futuro, el Dassault Falcon de Evo sin estreno puede ser devorado por un F-18 o un teledirigido. A la guerra no se va por simpatías sino por intereses, ¿a Venezuela cuánto se le debe?, 300-400 MD, a pagar, y el compromiso está saldado. Allí la situación está que arde, el mismo H. Chávez se ha dirigido el viernes 23/07 a las FARC “Las guerrillas colombianas deberían reconsiderar su estrategia armada”…”el mundo de hoy no es el mismo de los años sesenta”…”creo que no hay condiciones para que ellos en un plazo previsible puedan tomar el poder” Le faltó decir, la vía es la revolución democrática y cultural.

Pero la propuesta del MAS al país, “oposición cero”, es tan violenta como la encarada con fusiles. La declaración del vice, de vocación totalitaria, parecía relegada a la órbita soviética estaliniana hasta los ochenta; después, ni eso, a los reductos que resisten el embate de fuerzas democráticas internas, damas de blanco, mártires: Corea del Norte, Cuba, Venezuela, que son ejemplos del “éxito”: economías en ruinas, libertades coartadas, ausencia de los valores democráticos. Ni Fidel ni Chávez estuvieran presentes para hacer alarde de sus logros en el reciente aniversario del fracasado asalto al Cuartel Moncada (26/07/1953), por el contrario, es muy significativo el aplauso de Raúl Castro al orador principal (por primera vez desde 1959 que no son los Castro), cuando dijo “Cambiaremos en este momento histórico todo lo que deba ser cambiado”, “proseguiremos con sentido de responsabilidad”, el gobierno no implementará “soluciones demagógicas, populistas o engañosas”. Parece que el ala dura del MAS está de ida cuando los demás están buscando el retro. Al pan, pan y al vino, vino.