La página en Facebook de National Geograplic Travel también compartió un video en el que se muestra a una mujer de Sucre realizar la salsa de la forma tradicional en un batán de piedra.Una mujer prepara el llajwa, la salsa picante por la que se conoce a Bolivia, con una gran piedra redondeada. Foto: Christian Rodriguez-National Geographic TravelLa revista National Geograplic Travel compartió a través de su página en internet ( www.nationalgeographic.com) una crónica sobre la historia y la preservación en la gastronomía boliviana de la llajua, una salsa picante de locoto y tomate que se prepara sobre un batán de piedra.La crónica fue realizado por Denver Nicks, autor de Hot Sauce Nation (Nación Salsa Picante), libro que profundiza, a través de las historias de salseros y amantes de la salsa picante, la influencia de las bainas picantes sobre el corazón americano.En el relato periodístico, Nicks cuenta el recorrido que hizo por principalmente Chuquisaca y Cochabamba para identificar el origen de la llajua.El autor también hizo un recorrido por La Paz y destacó que los comensales que halló en todas las regiones visitadas pedían la llawjua para acompañar sus alimentos y que su preparación con los ingredientes naturales, más aún en batán, todavía se mantienen a través del tiempo.»Quizás lo mejor de todo es que he aprendido que la tradición de la salsa picante más antigua de la humanidad, ya sea en puestos de comida en la calle o en restaurantes gourmet, sigue siendo ferozmente vivo (en Bolivia), escribe Nicks.La página en Facebook de National Geograplic Travel también compartió un video en el que se muestra a una mujer de Sucre realizar la salsa de la forma tradicional, en un batán de piedra. (02/02/2017)La Razón Digital / Guadalupe Tapia / La Paz