En las movilizaciones que están programadas para el martes 21 de febrero en todo el país.Tensión. Analistas consideran que esta jornada será decisiva para medir fuerzas de apoyo. Líder opositor asegura que la población pedirá en una sola voz el respeto al voto.Ref. Fotografia: Movilización. Las plataformas intensifican sus campañas a dos días del 21 de febrero.A dos días de cumplirse un año del pasado referéndum constitucional, suenan con mayor fuerza los preparativos y movilizaciones que se registrarán en los nueve departamentos del país, festejando los resultados de esa jornada electoral.A dos días de cumplirse un año del pasado referéndum constitucional, suenan con mayor fuerza los preparativos y movilizaciones que se registrarán en los nueve departamentos del país, festejando los resultados de esa jornada electoral.Panorama. Marchas y concentraciones, son algunas de las programaciones para la jornada del 21 de febrero en las ciudades capitales de los nueve departamentos y en las ciudades intermedias con mayor población.Sin embargo, desde el Movimiento Al Socialismo (MAS) también se han anunciado pronunciamiento en varias regiones, bajo el discurso que manejan las autoridades gubernamentales oficialistas: el “Día de la mentira”.El MAS hace énfasis de la mentira, atribuyendo su derrota en el referéndum constitucional, por las revelaciones y críticas que se dieron hace un año atrás, sobre la supuesta relación sentimental que tenía el presidente Morales con Gabriela Zapata, quien fuera gerente comercial de la empresa China CAMC y además la madre de un supuesto hijo del primer mandatario.Para los analistas la jornada de 21F en este año se convierte clave, en similar posición que el 21F del 2016.Las movilizaciones servirán para medir fuerzas y para que el Gobierno conozca el alcance del apego que tiene la población hacia su postura como el “Día de la mentira” o la inclinación hacia la ratificación de su voto emitido en las urnas.Contundente. El analista político, Diego Ayo, que en más de una oportunidad se ha pronunciado por lo que está plasmado en la Constitución Política del Estado, considera que la jornada del 21 de febrero, será una segunda jornada de rechazo al MAS.Mencionó que el mandato de mayoría sobre minoría, era una de las líneas ideológicas que manejó el partido gobernante durante mucho tiempo, pero que en esta oportunidad, las movilizaciones del 21F podrían venirle en contra.»Yo creo que la mayoría va a salir a las calles y va a demostrar que el MAS ya es minoría y tendrá que respetar lo que se volverá a pedir el 21 de febrero, respeto a las normas y la democracia. La gente va a salir para defender el voto, el futuro, el respeto, la democracia y la promesa de ellos mismos hicieron de retirarse cuando pierdan», acotó.Enfatizó que el rechazo a la modificación de la CPE, no es un rechazo al MAS, dado que el partido gobernante puede elegir a otro líder como candidato presidencial para las elecciones generales próximas. «Si bien es una movilización dispersada, no nos confundamos, ya son movilizaciones donde estará la mayoría. Al Gobierno ya se lo puso en aprietos en febrero del 2016 y hoy solo estamos refrendando lo que ya se decidió», remarcó Ayo.Miden fuerzas. El politólogo, Edgar Méndez, fue puntual al indicar que la jornada del 21 de febrero será clave para medir fuerzas entre el oficialismo y las plataformas opositoras a la posición del MAS.»Si bien ya no será una batalla en las urnas, las movilizaciones serán contundentes en las calles y de concretarse en la realidad, para el Gobierno será preocupante porque significa que la gente perdió el miedo y que ratifica su voto», precisó.Una similar posición a la de Méndez tuvo el analista, Albert Osinaga, quien asegura que esta fecha será decisiva para las acciones que tomen tanto en la oposición como en el oficialismo.Asegura que de darse una masiva concentración como se anuncia a nivel país, el MAS se verá obligado en cambiar de táctica para buscar la reelección del presidente Morales.Considera que el Gobierno busca aplacar el impacto de las plataformas, sacando a su militancia a las calles para decir que “la mentira fracasó y ahora la gente quiere que se haga un referéndum para la reelección de Evo Morales”. “Si la gente sale a las calles en contra de la intención del Gobierno, entonces tendrán miedo y va a analizar con qué cartas va a jugar para la reelección, porque si sale la gente en contra, la vía de firmas de referéndum no le conviene, van a canalizar su intención vía la Asamblea plurinacional», puntualizó el analista.Dudas. El analista, Moisés Palachay, remarcó que los actos movilizados programados para el 21 de febrero, son una muestra y reconfirmación de la población sobre su voto emitido hace un año en las urnas.Indicó que los escenarios después del 21 de febrero en el país, aún son dispersos, dado que así como el oficialismo movilizará a sus bases y afines políticos, las plataformas y colectivos contrarios a esta posición también se pronunciarán. «Son mensajes claros de la población en donde piden respeto a su voto, aún no sabemos quién de ellos va a tener mayor presencia, o será más contundente», precisó.Afectación. Por su parte Jimmy Frías, politólogo, considera que las movilizaciones no afectarán en su totalidad al cuerpo del MAS, menos a la imagen del presidente Morales.Mencionó que la dispersión de las plataformas más bien podría afectar a que la población no tenga claro a cuál evento asistirá la población, dado que son varios actos programados para el martes próximo. «No creo que después del 21F suceda algo extraordinario, el Gobierno va a insistir en buscar una figura donde pueda obtener la reelección, no creo que haya mayor impacto político, no veo mucha comunicación. Hay líderes regionales pero que todavía les falta crecer y el MAS ya tiene su líder consolidado y no creo que esto lo afecte», manifestó Frías.Lo que dejó claro es que con el pronunciamiento de las plataformas en el país, se va a reafirmar lo que ellos mismos han confirmado días atrás sobre el error de ir a un referéndum para buscar la reelección de Morales, a poco tiempo de ser electo como mandatario.Políticos. Las autoridades y líderes políticos, también se pronunciaron sobre el 21F próximo.El líder opositor de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, coincidió con los analistas políticos y afirmó su participación en el evento de La Paz, como un ciudadano común junto a su familia. «Definitivamente este será el mensaje de la población en donde le dirán que están atentos y rechazarán cualquier intento de cambios a la Constitución. La gente de Bolivia quiere respeto a la democracia y si se intenta desconocer este referéndum no es un hecho democrático», precisó.Posición gubernamental. En tanto el ministro de Gobierno, Carlos Romero, asegura que la militancia del partido gobernante saldrá a las calles a repudiar el discurso de mentira que se manejó hace un año para impulsar una campaña en contra de la reelección de Morales en el referéndum constitucional.Romero señala que todas las plataformas y colectivos ciudadanos tienen pleno derecho de movilizarse por lo que ellos creen conveniente.En este sentido, la Coordinadora Nacional del Cambio (Conalcam) que aglutina a las organizaciones sociales que sustentan al MAS, ha instruido a sus bases a nivel nacional la movilización para esta misma jornada en todo el país.Sin embargo, Santa Cruz será la excepción de la movilización, dado que los festejos centrales que tiene programados, están planificados para este lunes 20 de febrero, mientras que el 19 de febrero, la Coordinadora Departamental del Cambio (Codelcam) cruceña convocó para una marcha en la plaza de El Mechero de la zona del Plan Tres Mil.En el referéndum la opción sí alcanzó el 48,7%, mientras que el no logró un 51,3%.»Yo creo que la mayoría va a salir a las calles y va a demostrar que el MAS ya es minoría. La gente va a salir para defender el voto, el futuro, el respeto, la democracia”.Diego AyoAnalista Político»Si la gente sale en contra de la intención del Gobierno, entonces tendrán miedo. Van a analizar con qué cartas van a jugar, van a canalizar su intención por la Asamblea”.Albert OsinagaAnalista» Aún no sabemos quién de ellos va a tener mayor presencia, pero serán mensajes claros y contundentes de la población, en donde piden respeto a su voto”.Moisés PalachayPolitólogo»Si bien ya no será una batalla en las urnas, las movilizaciones serán en las calles, para el Gobierno será preocupante porque significa que la gente perdió el miedo”.Edgar MéndezAnalista PolíticoApuntesMovilizaciones en el país por el NO.Rumbo al 21 de febrero, cuando se recuerda un año de que se realizara el referéndum constitucional, en el que se consultó a la población sobre la posibilidad de modificar la Constitución Política del Estado (CPE), para permitir o no una reelección de Evo Morales.La Paz.- Concentración en la plaza San Francisco.Beni.- Concentración en la plaza José Ballivián.Potosí.- Marcha y reunión en la plaza 10 de Noviembre.Cochabamba.- Marcha y concentración en la plaza principal 14 de Septiembre.Chuquisaca.- Concentración en la plaza 25 de Mayo.Tarija.- Concentración en la localidad Luis De Fuente.Pando.- Llegarán a la plaza Germán Bush.Oruro.- Realizará una marcha y llegará hasta la plaza 10 de Febrero.Santa Cruz.- Habrá 3 actos. Uno en el Comité Cívico, la segunda en la plaza 24 de Septiembre y la última en El Cristo.El Alto.- Más de 80 colectivos saldrán a la Ceja de El Alto, para realizar una marcha masiva.Montero.- La plaza principal de este municipio será el escenario de la concentración de las plataformas.EL DÍA / Santa Cruz