Puso a Potosí entre los desestabilizadores junto a los de la “media luna” y Chuquisaca y condenó por adelantado a un senador y 2 diputados de su partido por hacer huelga en apoyo a su región. Ahora el senador Eduardo Maldonado y los diputados Juan Carlos Cejas y Hugo García, están en la lista negra del MAS.
El Día
Presidente mete a Potosí en la lista de conspiradores
Para Evo Morales el paro y bloqueo potosino fue una “conspiración” contra su Gobierno y no reivindicación cívica. Puso a Potosí, donde arrasó en las elecciones, en la lista de los desestabilizadores como los de la “media luna” y Chuquisaca. Le quitó autoridad a los movimientos sociales.
“La supuesta reivindicación fue una conspiración”. Así calificó ayer el presidente Evo Morales las protestas con paro cívico y bloqueo que realizaron los potosinos por 19 días y sumó a éste departamento al grupo “desestabilizador” como los de la “media luna” y Chuquisaca.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Es un tema netamente político, no de conflicto y es un derecho pues de algunos opositores que pueden confundir, que pueden usar a los movimientos sociales”, respondió Morales desde Palacio de Gobierno asegurando que se trata de una campaña para bajar su imagen.
La comparación de Potosí, una región donde Morales ganó con más del 80%, es con las movilizaciones entre el 2008 y el 2009 en Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija por la demanda de autonomía departamental y devolución del IDH. Luego se unió Chuquisaca con su lucha por la capitalía.
En ésta misma línea señaló como traidores al senador Eduardo Maldonado y los diputados Juan Carlos Cejas y Hugo García, todos asambleístas del MAS por Potosí, que instalaron una huelga de hambre en apoyo a las demandas regionales de su departamento. “No faltan los traidores”, dijo Morales que no dio importancia a la quema del muñeco con su imagen en la región potosina, aclarando que también lo hicieron otros departamentos y en cuanto a la amenaza de no invitarlo a las fiestas por el Bicentenario, explicó que esto le evitaría llevar regalos.
RESPUESTA
Maldonado, senador del MAS, no quiso referirse a las declaraciones de Morales, pero quienes sí respondieron desde Potosí fueron los cívicos. El presidente del Comité Cívico (Comcipo) Celestino Condori, le pidió a Morales reconocer que quienes se movilizaron fue la “gente pobre, del mercado, de las juntas vecinales”, aclarando que no hay motivos para desmerecer la lucha potosina.
“Yo he defendido nuestro departamento, yo no he traicionado la causa ni tampoco al pueblo potosino”, respondió el gobernador oficialista de Potosí, Félix González quien también se declaró en huelga exigiendo al Gobierno la construcción de un aeropuerto internacional, el funcionamiento de la planta de Karachipampa, la preservación del «Cerro Rico», la instalación de una fábrica de cemento, la resolución del conflicto de límites con Oruro y una infraestructura de carreteras.
Aunque éste conflicto ya fue solucionado, el Gobierno enfrenta otro con los campesinos de La Paz. La Federación de Tupac Katari amenazó con iniciar un cerco a La Paz este lunes sino cambian al ministro de Gobierno, Sacha Llorentty; de la Presidencia, Óscar Coca; de Minería, José Pimentel; de Autonomía, Carlos Romero y de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo por no coordinar con los movimientos sociales, informó su representante, Silverio Fernández que tiene el apoyo del Conamaq.
Por su parte el Mandatario dijo que no es atribución de las organizaciones sociales designar a los ministros que lo colaboran y pidió pruebas de corrupción para que haya cambios./AD-Agencias.
REACCIONES
María Elva Pinckert • “Lo que veo que se acabó la democracia y la libertad de opinión porque el que piensa diferente a Morales va tildar de conspirador, pero eso es parte de su desesperación”.
Jorge Flores• “El Presidente no ha respondido al espaladarazo que le dio Potosí el 6 de diciembre, donde gana cuatro senadores y diputados, no tuvo la humildad de ir y dialogar en el momento oportuno”.
‘Si no voy me ahorraré regalos’
El presidente Evo Morales afirmó que para él no es relevante asistir al Bicentenario de Potosí el próximo 10 de noviembre, porque además le significará ahorrarse regalos.
“El que vaya o no vaya es secundario, a mí no me molesta, a mí a veces me causa risa, tiene derecho a decir los dirigentes, pero no es el pueblo”, dijo,
El vocero de Unidad Nacional (UN) Arturo Murillo, llamó al presidente Evo morales a “bajarse de su avión sin piloto y escuchar lo que dice el pueblo”.
Punto de vista
Carlos Cordero
Analista Político
‘El MAS tiene fuertes heridas’
“Vemos que la epopeya potosina provocó fuertes heridas al interior del MAS y las confirmaciones del Presidente (Evo Morales) están orientadas al apoyo que tiene en la base rural, descalificando a los centros urbanos de Potosí porque el Comité Cívico, parlamentarios, gobernadores que respaldaron el proceso son de los sectores de las clases medias urbanas de Potosí, parece que la reacción presidencial es para descalificar a éstos sectores urbanos, conservar la simpatía de los sectores rurales- campesinos que son los que finalmente ejercieron presión.
Además se está confirmando este proceso de descomposición interna que está existiendo al interior del MAS; es decir, el alejamiento de Alex Contreras como parte del ejercicio gubernamental, Santos Ramírez (senador del MAS detenido), Félix Patzi (manejando en estado de ebriedad), Fidel Surco (protagonizó un accidente de tránsito borracho), Torrico (relacionado con presunta estafa a menonitas) y ahora Félix Gonzales (gobernador de Potosí) está mostrando que hay corrupción interna y al mismo tiempo discrepancias.
Hay una especie de actitud recurrente; es decir, actitud repetitiva de buscar adversarios políticos que atentan contra la estabilidad del Presidente, que en su discurso se convierte en un proceso contra él.
Presidente acusa de traición a 3 asambleístas por apoyo a Potosí
Amenaza: Dijo que el vetar su presencia en Potosí le ayudaría a no tener que llevar regalos por el Bicentenario de 10 de noviembre.
La Prensa
Sentencia por adelantado. El presidente Evo Morales acusó ayer de traidores al senador Eduardo Maldonado y a los diputados Juan Carlos Cejas y Hugo García, del Movimiento Al Socialismo (MAS), por haberse plegado a la huelga de hambre convocada por Potosí y anunció que el partido gubernamental decidirá la sanción que se les aplicará.
Hasta el lunes y durante 19 días, la región potosina se movilizó pidiendo atención a un pliego de seis puntos, con más de 2.000 personas en ayuno voluntario, una huelga general indefinida y un bloqueo de caminos. Exigió la presencia de Morales en la Villa Imperial para que resolviera el conflicto, pero él desatendió el pedido.
Durante el lío y sobre todo desde el martes, organizaciones sociales potosinas afines al MAS y legisladores exigen la expulsión de los tres legisladores e incluso hubo pedidos de que renuncien o se les revoque sus curules. Sobre esto y las acusaciones del Primer Mandatario, Maldonado y Cejas, dos de los cuestionados, dijeron que no emitirán una respuesta.
El también senador masista Eugenio Rojas informó que la bancada masista de la Cámara Alta analizará hoy el tema para hallar una solución, pero descartó que se exija renunciar a los cuestionados. “No soy quién para contradecir al Presidente y decir que no son traidores. Tenemos una fuerte disciplina, pero los senadores tendremos una sesión de autorreflexión”.
Ayer, Morales incluso ironizó sobre un posible veto a su presencia en los actos de homenaje del Bicentenario potosino, el 10 de noviembre. “El que vaya o no vaya es secundario, a mí no me molesta, a mí a veces me causa risa. Tienen derecho a decir los dirigentes, pero no es el pueblo, a mí me ayudaría más bien, porque cuando vas al Bicentenario hay que llevar un regalo”.
Tildó a la movilización social de Potosí de conspirativa. “Pasó de una supuesta reivindicación a una conspiración de la derecha” que buscó desgastarlo a él y al Gobierno, pues hubo potosinos “engañados”.
El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, consideró tales expresiones como un “inaceptable exabrupto”. Mientras que Julio Quiñónez, representante de los mineros cooperativistas y parte de los cívicos, explicó que los asambleístas en la mira fueron elegidos por el pueblo y no corresponde su expulsión o destitución por razones políticas.
Sostuvo que su sector defenderá a los parlamentarios que hicieron huelga de hambre, lo que no significa contrariar al Primer Mandatario, ya que su gremio apoya el proceso de cambio. “Apoyamos al presidente Morales, pero no podemos renunciar a las reivindicaciones regionales, que son muy importantes”.
“Evo está rodeado de derechistas”
La Central Obrera Departamental (COD) de Potosí respondió ayer al presidente Evo Morales que la movilización regional de 19 días no fue impulsada por la derecha y que, por el contrario, hay muchos derechistas y neoliberales infiltrados en el Gobierno.
Jorge Solares, dirigente de la COD, aseguró que el Gobierno no admite sus propios errores y que ninguna persona tiene la capacidad de paralizar a todo un pueblo de la forma como sucedió en Potosí, donde el factor de convocatoria fue la conciencia de las personas, la que permitió que se desarrollase semejante movimiento cívico.
“El Presidente pretende disfrazar su derrota queriendo hacer ver a todo el país que este movimiento tuvo trasfondo político”. Solares agregó que Evo Morales comete un error al afirmar que la protesta social tuvo un contenido político.
Oruro acuerda pliego de 12 puntos
El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y los dirigentes del Comité Cívico de Oruro acordaron diseñar un cronograma de trabajo conjunto a fin de analizar y avanzar en cada uno de los 12 puntos presentados por el ente cívico, según la red Erbol. El acuerdo fue logrado tras la entrega oficial del pliego por el presidente del Comité Cívico de Oruro, Lino Rocha, al secretario general de la Gobernación, Édgar Sánchez. “Ahora que conocemos de forma oficial las demandas, nosotros remitiremos el documento al presidente Evo Morales y al ministro de la Presidencia, Óscar Coca, a fin de viabilizar las reuniones, ya que el propósito del Gobierno central y el gobierno departamental es atender las demandas en el marco del diálogo y la concertación”. Entre esos 12 puntos figuran el respeto al territorio orureño y rechazo a cualquier avasallamiento, conclusión de la carretera Oruro-Pisiga, inicio de obras del recinto aduanero, prospección de nuevos yacimientos mineros y estudio y construcción del aeropuerto internacional.
Opiniones
“El Gobierno sobredimensiona a la derecha al atribuirle la gran movilización social que ha mantenido Potosí durante 19 días. Si la derecha fuera capaz de articular movilizaciones de esa índole, estaríamos hablando de una situación muy crítica en Bolivia, y no es así. En realidad no hay que desmerecer la capacidad de articulación del pueblo potosino en un conflicto en pro de sus propias demandas. No se puede desvirtuar y menos aún dejar de ver esa realidad y quien más tiene que verla es el Gobierno, porque si no lo ve en esa dimensión, no tendrá la capacidad de resolver la conflictividad social que seguramente se seguirá habiendo en el país. Si estos sectores han sido afines al MAS y no han encontrado un oído receptor de parte del Gobierno a sus demandas, se puede pagar un costo muy alto para el Presidente y para el Gobierno en términos políticos por esta desatención a las demandas planteadas. En momentos tan críticos, el Gobierno debería tener una actitud humilde y de autocrítica”.
María Teresa Zegada / Analista política
“La movilización de Potosí fue la insurgencia de una alianza campo-ciudad que el Gobierno no pudo frenar porque no tuvo los aliados que pensaba tener, por el porcentaje de votos que logró en ese departamento. Creo que el Gobierno se equivoca al decir que fue un movimiento azuzado por la derecha. El costo político y previsiblemente electoral de este movimiento es que la población de todo el país se identificó con la lucha del pueblo potosino, porque fue una demostración de conciencia política, de unidad frente a un Estado plurinacional que está abusando de su poder, a lo que se suma lo que pasa internamente en el MAS y el Gobierno, que se traduce en una descomposición vista por la población en diversos niveles. Las respuestas del Presidente a Potosí muestran una arrogancia superficial y una falta de respeto que empezó, pues mínimamente el Presidente debió ir a Sucre a firmar el convenio acordado entre los líderes regionales y cuatro ministros, fijar plazos para la ejecución de obras y prometer cumplir los cronogramas”.
Roberto Mirtenbaum / Analista