Susana Seleme Antelo“El mapa del mundo se trazaba ciertamente con el petróleo negro, pero también con el petróleo blanco, como lo llamaban los ‘capos nigerianos’. El combustible de los motores es el petróleo, el de los cuerpos es la coca… Esa planta que atraviesa el Atlántico como una goma elástica que puede tensarse sin romperse nunca.”Roberto Saviano. CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo. Los 11 años del régimen de Evo Morales arrastran la ausencia de estudios sobre la economía política de la cocaína. Es decir, sobre las relaciones sociales y los medios de producción de la cadena coca-cocaína, desde el cultivo de la materia prima por campesinos cocaleros, muchos dueños de su parcela que no son campesinos asalariados; sobre la cosecha y el acopio de la hoja, el transporte, la compra de insumos/precursores para su transformación en cocaína, pasta base o clorhidrato; sobre la distribución, comercialización y consumo para el mercado interno, la exportación para el globalizado mercado ilegal de la droga y el “blanqueo” de dinero.Como cualquiera cadena de producción capitalista, cumple con todos los requisitos de una actividad económica que busca plusvalía a partir de la oferta/demanda de rentabilidad creciente. Si el año del lanzamiento del mejor iPod de la empresa de la manzana, afirma Saviano, alguien hubiese invertido 1.000 euros en ella, hubiese obtenido 1.670 de ganancia. Si lo hubiera hecho en ‘cocaína’ hubiera obtenido 182.000 euros.Gracias a los estudios que han hecho las diputadas Fernanda San Martín sobre la nueva “Ley General de la Coca”, y Jimena Costa sobre “Coca y Lucha contra el Narcotráfico”, tenemos datos de las áreas de cultivos reconocidas y aceptadas, y su consumo. Es una buena aproximación, aunque falten datos de los cultivos clandestinos en Parques Nacionales, Áreas Protegidas y otras zonas. En consideración a que se trata de asunto tan importante, lo abordaré en dos artículos separados. Hoy va el de “Ley General de la Coca”.La diputada San Martín afirma que la nueva Ley pretende romper la estigmatización de la hoja, bajo el argumento de que la coca no es cocaína y se la compara con el fruto de la adormidera del que se extrae el opio en bruto, que igual será procesado para su consumo. A la hoja de coca se la puede presentar como ‘sagrada’, con cualidades esotéricas, alimenticias, sanadoras u otras, obviando los orígenes precoloniales de uso exclusivo para la nobleza del Imperio Inca. Como quiera que se la califique, la hoja de coca es la materia prima de la cocaína.El incremento en la Ley de 12.000 Ha. de coca, a 22.000 se hizo de manera aleatoria y sin criterio técnico: 14.300 Ha. en la zona tradicional de los Yungas de La Paz, y 7.700 en Chapare, en Cochabamba, cuya hoja no es apta para el masticado. La diputada afirma que ese aumento es producto de un pacto político de cocaleros, por la presión de dirigentes de las 6 Federaciones del Trópico cochabambino, de las que Evo Morales es su presidente vitalicio, desde hace casi 20 años. Siendo Morales presidente de Bolivia y al mismo tiempo presidente de los cocaleros en Chapare –de cuyos cultivos 92% va a la producción de cocaína, señala San Martín- estamos en presencia de un conflicto de intereses. La oposición política sostiene que la ley “legaliza” y “beneficia al narcotráfico”, sin que exista un estudio serio sobre la necesidad de incrementar los cultivos de la hoja. La que los cocaleros llaman ‘excedentaria’ es, quiérase o no, coca ilegal que alimenta al ‘narco’.Si la producción capitalista de mercancías busca siempre mayor productividad para obtener mayor ganancia, la conversión de la hoja de coca en cocaína también, gracias a la introducción de nuevas tecnologías traídas por migrantes colombianos desplazados de su país. San Martín apunta que en 2004 para obtener un kilo de pasta base se necesitaban 250 kilos de coca. Hoy solo 125, la mitad, para el mismo kilo de pasta. Es que ya tienen riego tecnificado, fertilizan las plantaciones con urea, los arbustos se plantan cada 30 cm, en vez de cada 60 cm. La planta alcanza hasta 2.5 metros de altura frente a los 70 cm. anteriores y se cosecha hasta 7 veces al año. El ‘pisado’ de la hoja con fuerza de trabajo humano, se ha sustituido por lavadoras que extraen mejor y más rápido el alcaloide. ¡Productividad, eficiencia y competitividad en el ilegal circuito de la coca-cocaína, ausentes en los rubros legales de la economía!La Diputada aclara que la Ley no fija el limite de 1 cato por familia en Chapare y elimina la política de desarrollo alternativo. Tampoco hay políticas de reducción frente al desvío de la hoja de coca a los mercados ilegales, sino un sistema regulatorio laxo, y elimina la cualidad de la producción tradicional de la hoja de coca de Los yungas de La Paz. Agrega que la planta para la industrialización de la hoja, donada por el régimen venezolano, de 1.6 millones de dólares es un fracaso. Si en las canchas de pasto sintético solo juegan ratones, como afirma Morales, en esta planta crece la hierba en medio de gallinas.Los mercados legales de Sacaba y de Vila Fátima en Cochabamba y La Paz produjeron 21.000 Tm de coca, en 2015, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 18.400 toneladas de coca, equivalentes al 41% del total de la producción, fueron comercializadas en los mercados legales. ¿Adónde va el casi 60%, restante? Saquen ustedes sus propias conclusiones. (Continuará)