Atención en salud sin largas esperas o trámites administrativos sin filas, además de transporte integrado y servicios más eficientes son parte del reto.
Leny Chuquimia, Periodista
Mejor calidad de vida, un modelo de desarrollo sostenible, además de acceso ciudadano a los servicios públicos a través de nuevas tecnologías son los aspectos básicos que hacen a una ciudad inteligente. Con los primeros pasos en rumbo, La Paz apunta a ser una smart city.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el censo 2012, La Paz tuvo una reducción de su población de 28.676 habitantes; sin embargo, la expansión de la mancha urbana evidencia una realidad diferente. Entre 2001 y 2013, la ciudad creció en 3.242 hectáreas, es decir el 55% de su extensión.
La Paz se expande sin pausa y con ella también el número de habitantes que causan el colapso del tráfico vehicular, los servicios hospitalarios y las oficinas de administración municipal. Con zonas cada vez más pobladas y alejadas, las nuevas centralidades y la posibilidad de acceder a todos los servicios de forma directa y en menor tiempo son primordiales.
«Ciudad inteligente no es sólo tecnología. Involucra varios aspectos, el más importante es generar bienestar para los ciudadanos; en lo económico, en la convivencia, en su interrelación con el municipio, en los servicios, en la habitabilidad y el medioambiente, entre otros. Todo para un desarrollo en mejores condiciones, indica el director municipal de Gobierno Electrónico y Modernización de la Gestión, Roberto Zambrana.
Servicios en un clik
Para dar respuesta a los nuevos desafíos, la dirección de Gobierno Electrónico y Modernización de la Gestión ha concebido un modelo particular que brinda el acceso a servicios ediles de forma automatizada y en línea. Este es el IGOB 24/7 disponible en sus versiones de web y Android.
Con ambas se adapta al nuevo entorno en el que el ciudadano vive un estallido en el acceso a teléfonos inteligentes e Internet. No importa la edad. Niños, adultos y sobre todo los jóvenes utilizan estos dispositivos, aunque con distintos fines.
«Ahora aprovechamos este fenómeno, aunque años atrás ya desarrollábamos este tipo de aplicaciones. Los modelos de incorporación de entonces eran los portales web, con información y varios servicios en línea. Estos elementos ya eran parte de una ciudad inteligente, manifiesta el funcionario edil.
El servicio pionero fue la emisión del certificado de óbito (fallecimiento) en el Cementerio General. Ese trámite electrónico tenía todo el proceso administrativo, menos el pago en línea.
Actualmente, por vía web un ciudadano puede obtener el duplicado del certificado catastral, el permiso de viaje para menores de edad, las fichas para hospitales ediles, el seguimiento de trámites y la solicitud de licencia de funcionamiento para negocios y establecimientos. Además hay una interacción con el municipio para denunciar baches, luces descompuestas y otros.
Todos estos trámites están disponibles en IGOB 24/7. Cualquier ciudadano puede registrarse yendo sólo una vez a una plataforma de atención edil en la que obtendrá una clave para una cuenta que podrá manejar en lo sucesivo, como un e-mail.
A pesar de que los trámites en línea bajan costos y agilizan el procedimiento, no son lo suficientemente usados por la población. En los últimos días, las solicitudes digitales de permiso de viaje para menores subió de cuatro a 15 trámites por cada 300; pero ello no pasa en otros servicios.
Zambrana estima que de cada 100 fichas para atención médica en nosocomios, sólo cinco son obtenidas en línea. «No es por resistencia, sino porque tenemos dificultades para posicionar los avances. Nos hemos concentrado en desarrollar y estabilizar las aplicaciones más que en difundirlas. Hay tutoriales de capacitación pero vemos que es necesario un trabajo más fuerte, indica.
Los usuarios observan que el primer registro tenga que ser en una plataforma de atención. «Para qué la aplicación si no podemos registrarnos por celular o internet es la queja. «Esta verificación es necesaria para la seguridad de la comuna y del usuario porque son trámites importantes, explica.
En los sistemas presenciales las personas se veían obligadas a pasar por una ventanilla para acreditar su identidad y titularidad sobre un trámite. Debían presentar además decenas de documentos para cada proceso generando archivos interminables.
En IGOB ya no son necesarios estos requisitos. Sólo presentarse una vez en plataformas de atención municipal habilitadas en la avenida Camacho, Miraflores, la zona Sur o en las subalcaldías para obtener un nombre de usuario y una contraseña personal.
«Para quienes no tienen acceso a Internet y deseen tener su cuenta, pueden acceder a los servicios mediante vía telefónica o simplemente acercándose a las plataformas, sin tener que ir a las oficinas centrales, dice.
Transporte eficaz
Por las largas distancias y el colapso del sistema de los minibuses sindicalizados, el transporte es uno de los servicios más demandados en La Paz. En 2014 la comuna logró la implementación de las primeras tres rutas del bus PumaKatari a Chasquipampa, Llojeta y Villa Salomé.
El bus edil de transporte masivo respeta horarios y paradas fijas, además tiene tecnología y reglas de convivencia que parecen transformar a quien pasa por sus puertas. Adicionalmente, se convirtió en el primer vehículo público incluyente. En 2016, su consolidación llegó con nuevas rutas a: Kalajahuira, Siete Lagunas e Irpavi.
«Hemos avanzado en temas de basura y medioambiente. Tenemos proyectos en el tema de construcciones verdes, el uso más eficiente de los recursos energéticos. Pero, sin duda, el avance más importante es el tema de transporte, asegura Zambrana.
Pero no es el único. Paralelamente, en La Paz debutó el transporte por cable con Mi Teleférico. Con cuatro ramales en funcionamiento y otros cinco en construcción se ha convertido en un puente intermunicipal entre La Paz y El Alto que apunta a integrarse con las otras modalidades de transporte.
El Puma no es ajeno a la necesidad de operar de forma coordinada. A la fecha al menos tres de las estaciones del transporte por cable funcionan en conexión con el bus municipal, es decir que sus terminales incluyen una parada especial para el motorizado.
La meta de la comuna y la estatal no sólo es la interacción entre estos dos sistemas, sino con el bus municipal de El Alto, el WaynaBus. A ello apunta la nueva licitación para una tercera flota de PumaKatari VTR.
«Se han puesto los recursos tecnológicos dirigidos a satisfacer las demandas de transporte de la ciudadanía; sin embargo, no sólo se trata del Puma, sino de vías de conexión libres de congestión, un buen control, regulación y ordenamiento vial. Eso hará a la ciudad inteligente, dice Zambrana.
Fuente: paginasiete.bo