Con un robot construido para cuidar la calidad del agua, el equipo -integrado por cuatro estudiantes de colegios de la capital- logró el quinto puesto de Sudamérica y el 103 a nivel mundial.
Página Siete / La Paz
Con un robot para cuidar la calidad del agua, los jóvenes sucrenses Fabián Malpartida, Alejandro Núñez, Luis Fernández y Susan Terán marcaron un récord para Bolivia en la olimpiada First Global Challenge, que se llevó a cabo en EEUU. El equipo nacional logró el quinto puesto a nivel sudaméricano y el 103 a nivel mundial.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Es una gran proeza que por primera vez Bolivia haya estado compitiendo en una olimpiada mundial de robótica y siendo el protagonista en todas las rondas, declaró desde Washington Said Pérez, tutor del equipo, al término del certamen.
Este año, el concurso First Global Challenge -que se desarrolló del 16 al 18 de julio en la capital estadounidense, convocó a equipos de 163 países del mundo. Los concursantes, de entre 14 y 17 años, debían diseñar tecnologías de acceso a agua limpia o potable. «Se estima que dos de cada tres personas en el mundo sufrirán situaciones de estrés hídrico para 2025; un problema que para resolverse requerirá no sólo de mentes brillantes, sino de liderazgos y cooperación entre los países, de acuerdo a los organizadores del certamen.
El equipo boliviano estuvo integrado por los adolescentes sucrenses Luis Ricardo Fernández Durán, Fabián Ignacio Malpartida Negrón y Susan Jhoseline Terán Cruz, estudiantes de secundaria del colegio Don Bosco y Alejandro Núñez Arroyo, del colegio Santa Ana de la capital. Todos asesorados por el ingeniero Said Eduardo Pérez Poppe, docente de la Universidad San Francisco Xavier, institución que, junto a Fancesa, posibilitó la participación de Bolivia en el First Global Challenge.
La representación nacional compitió con un robot que fue armado con kits fabricados exclusivamente en Virginia, Estados Unidos, para el proyecto. «Son partes precisas y micro controladores, con lo cual se arma el robot, que tiene el ingenio de cuidar y medir la calidad del agua, declaró Pérez.
En la competencia, los robots de tres países debían afrontar y resolver a situaciones de escasez de agua potable, terremotos o diluvios. Se realizaron siete rondas, la última reservada para los finalistas. De las seis etapas en las que participó, el equipo boliviano ganó cuatro y perdió dos.
El triunfo boliviano más sobresaliente fue contra Israel, que en el ranking acabó en el cuarto lugar a nivel global. El equipo nacional también se impuso a las representaciones de Eslovenia, Rusia y Argentina.
En los resultados finales, Bolivia se colocó en el puesto 103 a nivel mundial. Ello le valió un sitial entre los mejores cinco países de Sudamérica; sólo detrás de Paraguay (puesto 20), Perú (74), Colombia (88) y Argentina (90). Con su desempeño el país se situó por delante de Ecuador (123), Chile (127), Brasil (130), Uruguay (140) y Venezuela (161) de un total de 163 países en competencia.
Tras conocerse los resultados, el presidente Evo Morales felicitó al equipo de jóvenes bolivianos. «De entre 165 países, bolivianos de 15 y 16 años clasificaron a la final del #MundialDeRobotica. Nos llena de orgullo y satisfacción, escribió en su cuenta de Twitter. «Independencia y soberanía científica-tecnológica para nuestra liberación no solamente es mi sueño, sino el de cada boliviano, añadió en otro tuit.
«Estamos muy orgullosos y todos nos vamos conscientes de que se puede ganar una olimpiada mundial de robótica. No es algo imposible, evaluó el tutor del equipo boliviano de jóvenes científicos.
Fuente: paginasiete.bo