Quieren que la primera refinería de Bolivia sea un sitio turístico


La Casona de Lourdes está ubicada a cuatro km de la comunidad Pedro Lorenzo. El municipio de La Guardia lo declaró patrimonio cultural. Pertenece a la familia Velasco y está avalada por historiadores cruceñosAdhemar ManjónEra 1898 cuando en la quebrada Espejo -a unos 20 kilómetros de la propiedad perteneciente a Miguel Higinio Velasco se encontró una veta de petróleo, un pequeño pozo del denominado ‘oro negro’ que prácticamente obligó a la familia Velasco a construir la primera refinería de Bolivia, de la que producían querosén y aceite, entre otros elementos derivados del hidrocarburo.La finca de los Velasco, donde se hizo este descubrimiento, es conocida hoy como La Casona de Lourdes, se encuentra a cuatro km de la comunidad Pedro Lorenzo -y a 38 km de la capital cruceña, en el municipio de La Guardia- y actualmente quiere consolidarse como un lugar turístico, un espacio donde las personas puedan ir y conocer un pedazo de la  historia de Bolivia, de su industria.La Alcaldía de La Guardia tiene este mismo interés y por eso el miércoles, en un acto especial, en el que estuvieron historiadores, docentes universitarios, la prensa y otras autoridades, entregaron a los descendientes de Miguel Higinio Velasco el título de Patrimonio Histórico y Cultural de este lugar.ProcesoEl investigador cruceño Carlos Cirbián recordó el proceso que se seguía para trasladar el petróleo hasta la pequeña refinería en la finca Lourdes. “Se traía el petróleo en 15 burritos, cada uno de ellos cargaba 80 litros de petróleo en unas latas. Todo recogido en tutumas”, mencionó Cirbián, quien señaló que si bien lo que se quiere promocionar es la visita a la casona, no hay que quitarle valor a la propiedad en general.El petróleo crudo, una vez refinado, era convertido en querosén y en aceite que eran utilizados para los mecheros de las viviendas y los aceites livianos y pesados para las máquinas de escribir, de coser, trapiches mecánicos y las máquinas a vapor.La refinería estaba en un terreno que queda enfrente de la vieja casa, y aunque no quedan más que dos postes y algunos ladrillos como vestigios de lo que fue, la historia permanece ahí, sigue presente.ProgresoCuando se encontró el pozo petrolero, después de obtener la concesión por parte del Estado, Higinio Velasco contrató al ingeniero australiano Percy Boland para que le montara una refinería artesanal. “Todo el alumbrado público de la ciudad era posible gracias al querosén que se producía aquí”, apuntó una vez más Cirbián.La historiadora cruceña Paula Peña exhortó a las autoridades municipales de La Guardia  a que independientemente del nombramiento como patrimonio histórico y cultural habría que darle también el título de patrimonio industrial. “Porque, en realidad, al constituirse en la primera refinería de Bolivia, ya se convierte en un patrimonio industrial”, dijo Peña, y agregó que Miguel Higinio Velasco fue un visionario. “Él pudo darse cuenta de la importancia del petróleo. Él tuvo una concesión petrolera, luego una refinería y trajo y se apoyó en técnicos de afuera para transformar su contexto”, aseguró Peña.La familia descendiente de Higinio Velasco, a la cabeza de Jorge Alberto Velasco Bernachi, es la encargada de cuidar y mantener este recinto.En esos años, los Velasco llegaron a acuñar su propia moneda para hacer transacciones con la gente de su comunidad.La Casona de Lourdes tiene un acabado colonial y en sus paredes cuelgan las fotos de los tiempos en que Higinio y sus hijos se paseaban por esas tierras. De hecho, los Velasco fueron los que trajeron a Bolivia el segundo vehículo, un Dodge Brothers del año 1919, que funcionaba con la gasolina refinada en Lourdes.“Recién estamos dando los pasos iniciales para el proyecto turístico y no sabemos a dónde vamos a llegar. Pero si hay gente interesada en conocerla, estamos abiertos a eso”, indicó Jorge Alberto Velasco, que recuerda que la refinería llegó a funcionar hasta después de la Guerra del Chaco, aproximadamente en 1936. “La llegada de compañías petroleras como la Standard Oil hizo que el trabajo acá se redujera”, recuerda Velasco.GestionesNicolás Correa, director de Gestión Social de la Alcaldía de La Guardia, dijo que desde esta institución harán todo lo posible para apoyar esta iniciativa turística y patrimonial, que es muy importante para la gente.Fuente: eldeber.com.bo