Más de 80 cuentos bolivianos son parte de una antología que reúne obras desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Se presenta hoy, a las 21:30, en la FIL.Wara Arteaga / La Paz Más de 80 relatos son parte de la Antología de cuentos bolivianos elaborada por el escritor Manuel Vargas Severiche. La obra, impulsada por la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), se presenta hoy, a las 21:30, en la sala Rubén Vargas, del Campo Ferial de Bajo Següencoma. En conversación con Página Siete, Vargas habla de los retos a la hora de seleccionar los cuentos, pero también de las características de los trabajos que forman parte de esta antología. ¿Cuáles han sido los desafíos a la hora de elaborar esta antología de cuentos? Es necesario un constante contacto con los cuentos, buscar escritores. Hay que tener un conocimiento amplio y experiencia. Por ejemplo, yo trabajé desde el siglo pasado con la revista de cuentos Corre ve y dile. En ese sentido, ¿qué aspectos destaca del cuento boliviano? Hay muchas cosas interesantes. El hecho de conocer diferentes cuentos, escrituras, autores, pues es un género bastante cultivado en Bolivia, hay bastantes autores. Hay toda una gama de rostros, caras y facetas de lo que es el propio país. Hay cuentos humorísticos, cuentos que muestran la realidad de una ciudad, de un personaje o, en fin, de diferentes lugares. A través del cuento se pueden mostrar los diferentes rostros del país. ¿Qué autores brillan en esta antología? Son una buena cantidad de autores, y están divididos por diferentes épocas del país a través del cuento. Por ejemplo, en el modernismo está Ricardo Jaimes Freyre, o en la época del realismo, Óscar Cerruto, y Augusto Céspedes, aunque Cerruto es de una época diferente, podríamos decir que es más surrealista, porque en sus relatos incluye elementos de fantasía. Céspedes es de un nivel más realista, tomando en cuenta que escribió un libro de la Guerra del Chaco. ¿Habrá alguna región del país que se caracterice por tener escritores inscritos dentro la tradición del cuento? No hay una prevalencia de una región sobre otra. Pero La Paz tiene una gran cantidad de habitantes, por eso tienen mayor posibilidad de que se destaquen más autores de esta región. ¿Cómo ve en la actualidad el cuento boliviano? Cada época tiene desafíos en cuanto a la forma y relación en cómo encarar el cuento. Bolivia cuenta con los aspectos de historia, economía, narcotráfico. El país es parte de esta situación, hay un reflejo, todos estos elementos tienen algo que ver con las tendencias y estilos del cuento. Hay narrativas que perdieron su importancia y relevancia de identidad nacional. Hay que mostrar cuán especial es nuestro país en el tema folklórico. Gran parte de las historias son situaciones no sólo locales. HOJA DE VIDA
- Inicios Nació en la comunidad de Huasacañada, provincia de Vallegrande (Santa Cruz).
- Estudios En 1970 viajó a la ciudad de La Paz para estudiar Literatura en la UMSA.
- Obra Es autor de las novelas Andanzas de Asunto Egüez (1996) y Nocturno paceño (2006), entre otros.
Fuente: paginasiete.bo