El diario oficialista CAMBIO dice que Portales como eju.tv, y radiofides.com; ademas de Red Uno, PAT, Cadena A y otros medios alientan conflictos para desgastar al Gobierno de Evo Morales.
Portada del diario oficialista Cambio
Algunos medios privados inflaman los conflictos
La Paz, CAMBIO
El presidente de la Asociación Nacional de Periodistas, Ronald Grebe, señala que la dilación de los problemas en el país da lugar al manejo sensacionalista de la información.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Al menos cuatro hechos de manejo informativo evidencian que algunos medios de difusión privados alientan y generan conflictos para desgastar al Gobierno e intentan llenar la ausencia de una oposición política en el país, coincidieron dos analistas y un dirigente sindical de los trabajadores de la prensa.
En tanto, un representante de una entidad colegiada de periodistas admite que algunos medios se extralimitan en su labor y llevan la información de los conflictos sociales a niveles sensacionalistas.
El análisis tiene que ver con la aparición casi en serie y en muchos casos con reprís de informaciones, por ejemplo, del ataque verbal del ex dirigente sindical y ex senador Filemón Escobar al Gobierno y al presidente Evo Morales.
Este discurso fue reproducido en varios medios y en muchos casos in extenso, y en algunos como la Red Uno con reprís en varios espacios y programas.
Portales como ejutv, del ex diputado Ernesto Justiniano del MIR, y radiofides.com reprodujeron las frases del ex dirigente sindical y ex senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), a las que se sumaron varios medios impresos, radiales y televisivos del país.
El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, anunció investigar el caso y no descartó sanciones a los medios que difundieron indiscriminadamente este material, en el marco de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
En el escenario de los conflictos sociales, algunos medios televisivos mostraron imágenes de una de las niñas crucificadas junto a su madre. Concretamente, en el programa El Mañanero de la Red Uno, del empresario cruceño Ivo Kuljis, se dramatizó el hecho con imágenes y sonidos sobre los conflictos, donde a la niña se la hizo repetir la consigna del paro médico ¡“Qué lindo, qué lindo que va a ser si Evo…¡”.
También en el marco del paro médico, la Cadena A, en el programa Levántate Bolivia, de ayer, concedió amplia entrevista vía teléfono al presidente de la Confederación Médica de América Latina y el Caribe y presidente de la Federación Médica de Venezuela, Douglas León.
En tanto, la Red PAT, la noche del miércoles, hizo contactos vía skipe con el analista Humberto Vacaflor y un periodista argentino, donde se debatió sobre la nacionalización de una empresa eléctrica española por el Gobierno.
Actores políticos
“Los medios de comunicación están jugando el papel de actores políticos, es la constante de los últimos 10 años en América Latina ante el derrumbe del sistema de partidos tradicionales y la insurgencia de nuevos actores políticos, entre ellos los movimientos sociales”, opinó el politólogo Hugo Moldiz respecto de estos acontecimientos.
Por su lado, el analista político Reimy Ferreira advierte que “no se puede generalizar, pero gran parte (de los medios) están en una actitud militante de una oposición, no sé si política o por lo menos ideológica, que hace años se repite en una ofensiva cerrada contra el Gobierno, y es natural porque pertenecen al sector privado”.
Sensacionalismo
El presidente de la Asociación de Periodistas de Bolivia, Ronald Grebe, considera que donde haya noticias que puedan ser de carácter sensacionalista siempre se van a dar este tipo de coberturas. “A ratos deberían tener un poco más de explicación antes que de sensación, explicar más por qué se están dando este tipo de conflictos para que los ciudadanos entiendan qué es lo que las entidades demandan; a ratos da la impresión de que sólo buscan sensaciones y no explicaciones”, dijo.
Boris Quisberth, ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP), afirma que lo que vemos es una situación de conflictividad, donde “los sectores están planteando reivindicaciones, a esto se suma la posición que tienen algunos medios, que en algunos momentos se constituyen en actores políticos con interés político, empresarial y económico, que plantean ese mecanismo”.
No preocuparse
Ferreira recomienda no preocuparse por la difusión de ese tipo de material porque “la gente está vacunada contra esos mensajes”.
“Cuando se toma una posición partidista, la opinión de los medios pierde peso, lo peor es hacer algo contra ellos (los medios), porque asumen siempre una actitud de víctimas”, afirmó Ferreira.
Douglas León
Dirigente médico de la región
Aquí en Venezuela, en estos 13 años del régimen de Hugo Chávez, también nos han puesto en una situación algo parecida a los médicos (…) Se parece mucho a la situación de Bolivia.
Filemón Escóbar
Ex dirigente sindical
Lo primero que tienes que hacer el día de hoy es limpiarte tu p… con tu decretito; si no haces eso, la Central Obrera Boliviana te va a botar del Palacio de Gobierno.
Boris Quisberth
Ejecutivo de la Prensa de La Paz
Hace un año se hablaba de la Ley Contra el Racismo, y no hay medios que se hayan cerrado ni periodistas en las cárceles, ¿dónde están las miles de firmas contra esta ley?
Denis Racicot
Representante de la ONU
Es recomendable priorizar el diálogo para solucionar los conflictos, con el fin de evitar la confrontación, la violencia; y es necesario no construir muros, sino buscar las vías de comunicación.
DATOS
• El portal de radio Erbol desde algunas semanas también incluyó un cuadro llamado el “conflictómetro”, el cual, según el ex viceministro interino de Gestión Comunicacional Idón Chivi, es una manera de contribuir a los conflictos.
• Para la diputada Marianela Paco (MAS) hay medios de difusión que tienen relación con los antiguos partidos políticos del país, lo cual pondría en tela de juicio su independencia política, que es una característica básica.
Oposición destaca labor y MAS critica
Gracias a los medios de difusión “se respetan todavía los derechos humanos en Bolivia”, dijeron de manera coincidente, por separado, los diputados Juan Felipe Dorado y Norma Piérola, de la opositora Convergencia Nacional. Mientras que la diputada Marianela Paco, del Movimiento Al Socialismo (MAS), considera que “los medios de comunicación deben enfocarse más en las soluciones que en conflictuar el país”.
“Muchos hechos de convulsión social son conocidos a través de la lente y el enfoque de los medios. La gente ve lo que se le está mostrando, pero no sabe lo que ocurrió en realidad”, reconoce la diputada Piérola al considerar “preocupante que la libertad de expresión se vea coartada por el miedo a emitir algún punto de vista que vaya en contra de la política de los dueños de los medios”.
Para Dorado, “los periodistas son como los árbitros de la sociedad, por lo tanto no pueden tomar postura por ningún sector social (…) Queremos una prensa responsable en nuestro país”, dijo.
Oposición articulada
“Los posicionamientos ideológicos existen en todo medio de comunicación; lo óptimo sería que éstos tengan independencia política”, refiere la periodista y diputada Marianela Paco al indicar que “hubo un factor de oposición articulado no sólo de la oposición, sino también de los medios de comunicación”.
También señala que “es necesario tener un enfoque y manejo del lenguaje constructivo respecto de los sectores que están en conflicto”, y la responsabilidad tiene que ser generalizada y con un compromiso con nuestro país.
Surge una nueva clase social: la netocracia
Javier Mancilla, La Paz / Cambio
La cobertura de varios medios privados a los conflictos no sólo busca imponer su agenda (orden y jerarquía de prioridades) con características de espectacularización, sino los desnuda como actores que amplifican los conflictos con fines políticos. Ese comportamiento da pistas de una nueva clase dominante de la era de la información: la netocracia.
En varios canales de televisión, por ejemplo, la cobertura noticiosa de la marcha de la Cidob y el paro de los médicos —sus medidas de presión— son verdaderas puestas en escena que incluyen música estruendosa, drama, letras grandes color sangre, repetición de imágenes (sin aclarar que varias son de archivo) y amplio despliegue de espacio/tiempo. A ello se suman los analistas críticos del Ejecutivo, entrevistas que buscan sensibilizar a la población sobre la situación de los manifestantes y estigmatizar el Gobierno.
Los críticos reciben amplia cobertura, como fue el caso de las calumnias de Filemón Escóbar al presidente Evo Morales o el caso de los ‘resentidos’ del MAS.
Esas líneas mediáticas privadas no son ajenas a países como Ecuador (Cuba, Venezuela o Perú), donde varios medios ecuatorianos e internacionales amplificaron las críticas de Fabricio Correa, hermano del presidente ecuatoriano Rafael Correa, en una evidente campaña de desgaste del Gobierno.
Ese comportamiento mediático en la región en contra de Gobiernos progresistas no es casual; forma parte del surgimiento de una nueva clase social que controla los medios de difusión y crea climas de opinión pública a favor o en contra de gobiernos: se trata de la netocracia.
Según Jan Soderqvist y Alexander Bard, citados por Hugo Pardo Kuklinski (www.digitalismo.com), el globo pasa del capitalismo al informacionalismo, un nuevo paradigma. Como antes pasamos del feudalismo al capitalismo. En este nuevo paradigma, la netocracia es la nueva clase dominante de la era de la información. Son los dueños de las redes y las grandes empresas de comunicación. Ella es quién condiciona (o trata de hacerlo) a los políticos y a la opinión pública en su discurso, hasta anularlos, otorgándoles o quitándoles espacio conforme a sus deseos.
“No es difícil contemplar cómo los medios fabrican y moldean la opinión pública y las leyes. Los políticos son productores, los votantes consumidores y los medios se han apropiado del papel (…) de guardianes de la arena política”, agrega.
En ese sentido, los componentes de esa clase —en Bolivia— se mantienen aún en las sombras.
“Los medios no deberían echar más leña al fuego”
Los medios de difusión, lejos de alentar los conflictos, deberían contribuir a buscar soluciones, coincidieron el ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz, Boris Quisberth, y el presidente de la Asociación Nacional de Periodistas, Rónald Grebe.
“Los medios de comunicación deberían aportar más bien a la solución de los conflictos, y no acrecentar los conflictos o desinformar a la población”, afirmó Quisberth.
El dirigente considera que un hecho, para ser considerado noticia, tiene que tener un interés social; en ese marco, los medios deberían coadyuvar a la solución de los conflictos y no empeorarlos, y no seguir con la política de “echar más leña al fuego, es malo eso”.
Grebe atribuye la dilación en la solución de los conflictos a esa conducta de los medios.
“Creo que como los conflictos son demasiado largos y no llegan las soluciones, ya no hay argumentos para dar a conocer, es donde se exageran algunos temas, cuando más bien se deberían buscar soluciones que sean entendibles por los televidentes, radioescuchas y lectores”, dijo.