El representante del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Dennis Racicot lamentó que Bolivia sea el único país de la región donde se permita la permanencia de niños en las cárceles, sin que el Gobierno asuma acciones para el resguardo de los menores de edad fuera de estos recintos.
Bolivia es el único país donde los niños conviven con sus padres en cárceles
ONU observa al sistema carcelario.
Cárcel de Palmasola de Santa Cruz: Muchos de los niños salen de la penitenciaría a estudiar. Sus padres están presos y viven con ellos. Foto. Archivo El Deber.
EL DIARIO.- Bolivia se ha convertido en el único país en el mundo donde los niños conviven con sus padres en las cárceles en las cuales purgan sus delitos, reveló ayer el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, quien hizo hincapié en los pronunciamientos emitidos por tres agencias de la propia ONU, con representación en La Paz.
Se trata de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unicef) y ONU – Mujer y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), los cuales, expresamente, manifestaron: “No deberíamos tener niños al interior de las cárceles, no es un medio idóneo” y sostienen que “es un perjuicio para la niñez”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El director de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, aclaró al respecto que “en los penales de todo el mundo hay niños, sólo que en otros países la permanencia de éstos es legal y en el país no. Añadió: “En nuestro caso, las autoridades llamadas por ley, en los centros penitenciarios, están en la obligación de velar por la seguridad de los niños que viven con sus padres en situación de reclusos, por los distintos peligros como las violaciones, el caso, por ejemplo, de una niña en el penal San Pedro la semana pasada”.
La información ofrecida por Racicot tiene que ver con los últimos hechos delictivos que se produjeron en la cárcel de San Pedro, donde una menor estaba siendo violada durante cuatro años por sus mismos familiares. Este hecho provocó el cierre de este penal a nuevos presos y abrió el debate sobre la presencia de niños y niñas en las cárceles.
La presidenta del Colegio Departamental de Abogados de Chuquisaca, Silvia Salame, por su parte, lamentó que el país no tenga una política en contra de la criminalidad, pues esto sería una de las causas principales para que los niños vivan en las prisiones. “La falta de seguridad ciudadana, el hecho de que los presos estén sin condena en las cárceles y que los que salen de la cárcel vuelvan en menos de un mes, es porque algo está fallando”.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Gonzalo Hurtado, asimismo, se mostró contra tal situación: “Estos centros son únicamente para personas que han cometido hechos delictivos”. (REDACCIÓN – AGENCIAS)
Bolivia es el único país del mundo donde los niños viven en las cárceles
Según la ONU. El representante del organismo internacional y organizaciones como Unicef, ONU Mujer y el PNUD ya se pronunciaron al respecto, señalando el perjuicio que esto significa para la niñez.
Cárcel San Pedro de La Paz: La presencia de niños en los penales abre el debate sobre los riesgos y perjuicios para la niñez, pues no se descarta el peligro constante de abusos y agresiones a este sector.
EL DIARIO y agencias.- “La presencia de niños en las cárceles de Bolivia es un hecho único en el mundo” informó el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot; entretanto que el director de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, aclaró que en los penales de todo el mundo hay niños sólo que en otros países la permanencia de éstos es legal y en el país no.
Según el representante del organismo internacional, organizaciones como Unicef, ONU Mujer y el PNUD ya se pronunciaron al respecto, señalando el perjuicio que esto significa para la niñez. “No deberíamos tener niños al interior de las cárceles, no es el medio idóneo”.
La información brindada por Racicot tiene que ver con los últimos hechos delictivos que se produjeron en la cárcel de San Pedro, donde una menor estaba siendo violada durante cuatro años por sus mismos familiares.
Esto provocó el cierre de este penal a nuevos presos y abrió el debate sobre la presencia de niños y niñas en las cárceles, pues no se descarta que existan otros casos similares a este.
Al respecto, la presidenta del Colegio Departamental de Abogados de Chuqusiaca, Silvia salame, lamentó que el país no tenga una política en contra de la criminalidad, pues esto sería una de las causas principales para que los niños vivan en las cárceles.
“La falta de seguridad ciudadana, el hecho de que los presos estén sin condena en las cárceles y que los que salen de la cárcel vuelvan en menos de un mes, es porque algo está fallando. Creo que debemos reunirnos todos y ver cómo podemos hacer que exista realmente una rehabilitación de los detenidos, de la gente que ha caído en desgracia; pero por otro lado, el hecho de incrementar las penas, no va a solucionar el problema”, señaló Salame.
Por su parte, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Gonzalo Hurtado, también se mostró en contra de que los niños vivan en las cárceles, afirmando que estos centros son únicamente para “personas que han cometido hechos delictivos”.
Por su parte el director de Régimen Penitenciario, Ramiro Llanos, ante las declaraciones del alto funcionario de Naciones Unidas en sentido de que sólo en Bolivia hay niños en al cárceles junto a sus padres señaló que la afirmación carece de veracidad, ya que en otros países de America Latina y del mundo hay niños en los centros penitenciarios, pero con orden judicial, es decir que se encuentran recluidos en el marco de la Ley, lo que esto no ocurre en las cárceles bolivianas.
Por ejemplo en la Argentina, dijo, se presenta similar situación, pero los niños están recluidos con una orden judicial autorizada por un juez competente que hace cumplir la ley, aspecto que no ocurre en Bolivia. “En nuestro caso las autoridades llamadas por ley, en los centros penitenciarios, están en la obligación de velar por las seguridad de los niños que viven con sus padres en situación de reclusos, por los distintos peligros como las violaciones, como el caso de una niña en el penal San Pedro la semana pasada”.
En los países de Europa como Francia, Italia, entre otros, ocurre similar situación, pero ahí su sistema penitenciario es más desarrollado y pese a haber niños estos están protegidos de cualquier peligro, “el contraste se da en nuestro país, donde estamos haciendo los esfuerzos necesarios para cambiar esto, sabemos que no podemos separar a los niños de sus padres, pero por lo menos estamos intentando darles seguridad”, afirmó.