Tiene 26 años de edad, cursa un doctorado, da clases e investiga junto a renombrados científicos. Sueña con volver a Bolivia para crear un instituto. El cruceño añora la comida nacional y los paseos con sus amigos
Página Siete / La Paz
La entrevista es vía Skype. Al otro lado de la pantalla está Mohammed Mostajo Radji, un boliviano que nació hace 26 años en Santa Cruz y que en la actualidad vive en Massachusetts.
Mohammed salió bachiller del colegio La Salle de Santa Cruz el año 2006. Su padre es beniano y su madre, iraní.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En la actualidad da clases en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde se codea con ganadores del premio Nobel y con renombrados científicos, con quienes lleva a cabo investigaciones.
La primera impresión: una persona seria, a la que de vez en cuando se le escapa una sonrisa, y que tiene la habilidad de expresar sus proyectos y sus investigaciones en pocas palabras.
Son las 11:30 de la mañana y conversamos por primera vez. Hace siete años que vive en Estados Unidos y aún conserva ese «acento camba”, pero cuando pronuncia alguna palabra, como «ratones”, se le sale el acento «americano”.
El principio de su vocación: al salir bachiller, presentó un proyecto sobre el cambio climático, después del tsunami de 2004 en Indonesia. Por esa iniciativa, la Embajada de Estados Unidos le invitó a formar parte de un campamento de ciencias de jóvenes y fue en ese momento que consolidó su idea de «estudiar medicina sin ser médico”; es decir, que no quería ser un galeno que trabajara en un hospital haciendo medicina «tradicional”.
«En un momento, no entendían lo que yo deseaba estudiar porque yo no quería ser médico; pero anhelaba estudiar medicina y, bueno, fue un poco difícil de explicar a mis padres que quería ser científico”, comenta.
Mostajo asegura, entre risas, que desde niño tenía muy claro qué iba a ser de grande. «Mi madre me cuenta que yo le decía de niño que iba a ser neurocirujano de Harvard y bueno algo así se cumplió, aunque sea en animales”, explica.
Estudió biotecnología y bio-informática y cursó un diplomado en ciencia, tecnología y política en la universidad de Rochester (EEUU), en la que efectuó distintas investigaciones, como aquella que buscó conocer los factores que predisponen la pérdida de audición en las personas.
Después de esos estudios, Mostajo visitó San Francisco, donde conoció a Roger Tsien, premio Nobel de Química en 2008. En ese encuentro compartieron ideas y empezaron un proyecto con el fin de desarrollar una nueva generación de moléculas para el diagnóstico de cáncer.
Tsien -a quien considera su mentor- es una de las personas más influyentes en la vida profesional de Mostajo, además de ser su modelo a seguir. Paola Arlotta (también profesora en Harvard) es un ejemplo para él. Sostiene que la admira mucho, dado que en ella encontró a la persona con quien compartir su pasión por las neuronas y la investigación sobre la reprogramación del cerebro.
En la actualidad, Mostajo da clases en Harvard en la materia de desarrollo humano y biología regenerativa; además que cursa un doctorado en biología molecular y celular.
Comenta que quiere impulsar la ciencia en Bolivia. Por ello, busca crear un «instituto de medicina evolutiva”, el cual combinaría la biología con la genética humana. Esto con el fin de investigar las enfermedades tropicales.
«Se investigaría qué factor genético hay en la población boliviana que predispone a una persona a ser resistente a una enfermedad; y a la otra, no. Con los resultados de ese estudio se haría posible desarrollar una nueva generación de vacunas genéticas, que serían útiles para todo el mundo”, expresa.
Al hablar de Bolivia, suspira con nostalgia. Lo que más extraña es la comida nacional que alguna vez intentó cocinar en Estados Unidos. «Pero no me sale tan bien”, comenta. Además, añora la calidez de la gente y las salidas con sus amigos, a las cinco de la tarde. «Es una parte de mí que se quedó en Bolivia”.
Mostajo volverá a Santa Cruz en mayo para dar una charla en la Universidad René Moreno. Espera que las autoridades se interesen en sus ideas para poderlas implementar en el país.
HOJA DE VIDA
Origen. Nació el 9 de enero de 1989 en Santa Cruz.
Profesión. Estudió biotecnología y bio-informática. Cursa un doctorado en biología molecular y celular.
Trayectoria. A los 26 años, dicta la materia Desarrollo humano y biología regenerativa en la Universidad de Harvard.