El presidente Evo Morales agradeció hoy a Argentina por «parir» un católico como el papa Francisco, quien consideró que «no es injusto» que Bolivia tenga como anhelo una salida a las costas del Océano Pacifico.
Morales, acompañado por el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou. Foto: pagina12.com.ar
Evo a Argentina: «Gracias por parir un papa»
El presidente se refirió a Francisco durante su discurso ante el Congreso argentino y agradeció su respaldo a la demanda marítima. Pidió diálogo con Chile sobre el tema
El Deber Digital
El presidente Evo Morales realizó una visita oficial al Congreso argentino este jueves, a las 9:30 (hb), donde el mandatario agradeció al vecino país por dar vida y formar un papa como Francisco, que apoya la causa marítima de Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Gracias por parir un católico como el papa Francisco, gracias por criarlo y educarlo. Ahora es la máxima autoridad en la Iglesia católica…un hermano que nos respalda en el tema del mar”, manifestó Morales en su discurso transmitido por Bolivia TV.
El mandatario recordó la visita del santo padre al país y aseguró que los bolivianos nunca olvidarán su apoyo y reiteró su gratitud al vecino país.
Morales manifestó su sorpresa cuando el obispo de Roma habló del tema del mar en su estadía en el país. «Nos ha sorprendido aunque me pidió mucha información desde el momento en que nos reunimos en el Vaticano. Hablamos sobre las Malvinas…y él siente las injusticias», indicó.
Respaldo papal
El papa Francisco llegó al país el 8 de julio en una visita oficial en la que pidió diálogo entre Bolivia y Chile en el diferendo marítimo.
«Estoy pensando en el mar. Diálogo, diálogo que es indispensable«, afirmó el papa. “Hay que construir puentes en vez de levantar muros…», afirmó durante la celebración de la eucaristía en la catedral de La Paz.
Las repercusiones en Chile no tardaron en aparecer,el canciller Heraldo Muñoz dijo que no había espacio para la mediación porque había una demanda en la corte de La Haya.
«No nos incomoda en la medida que el papa tenga claro que no hay espacio para la mediación. Aquí no hay nada que mediar, porque hay un tratado», afirmó Muñoz, de acuerdo a un tuit del diario santiaguino La Tercera.
Morales comparte avances políticos, económicos y sociales de Bolivia ante Congreso de Argentina
La Paz y Buenos Aires, ARGENTINA, 16 jul (ABI).- El presidente Evo Morales compartió el jueves los avances políticos, económicos y sociales registrados en Bolivia con la instauración del proceso de cambio en 2006, ante el Congreso Nacional de Argentina que instaló una sesión especial en honor del mandatario en el recinto del Senado.
En el marco de su visita oficial a la capital argentina de Buenos Aires, el Presidente boliviano agradeció el «cariño y el aprecio» del Gobierno y pueblo argentino y recordó la solidaridad del extinto presidente de ese país, Néstor Kirchner, quien apoyó desde el inicio la revolución democrática y cultural boliviana.
«Después de pasar de una lucha sindical a una lucha electoral estamos mejor que antes, inclusive consideramos que ese sector más humillado en la historia de Bolivia, en algunos tiempos amenazado hasta el extermino, condenados hasta denominarnos indios sin alma, pues ese movimiento social junto a los maestros, obreros y otros sectores sociales, siento que hemos salvado a Bolvia», manifestó en un encendido discurso.
El Mandatario indígena fue recibido por el vicepresidente de la Nación de Argentina y presidente del Congreso Nacional, Amado Boudou, en el marco de aplausos de los diputados y senadores, quienes también ovacionaron el discurso de Morales sobre la transformación boliviana consolidada en los últimos nueve años.
En esa dirección, explicó que para lograr la liberación política su Gobierno refundó Bolivia con la implementación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) mediante una Asamblea Constituyente.
«La derecha dio dura batalla para evitar la refundación de Bolivia (…) pero gracias a los mineros, a los comerciantes, transportistas, especialmente al movimiento campesino más conocido como el Pacto de Unidad quienes garantizaron la sesión en la que se aprobó el proyecto de refundación de Bolivia que fue sometido al voto del pueblo boliviano», rememoró.
Respecto al área económica, Morales atribuyó el crecimiento a la nacionalización de los recursos naturales que fue rechaza por los gobiernos neoliberales bajo el argumento de una supuesta pérdida de la inversión extranjera en hidrocarburos.
Apuntó que el 2005 la renta petrolera era de 300 millones de dólares, monto que hasta el año pasado se incrementó a 5.800 millones de dólares, al igual que la inversión que era de 240 millones de dólares y para este año se programó en 2.200 millones de dólares.
Según Morales, en su gestión se garantizó la dignidad política y soberanía economía con la liberación de la dominación de la Embajada de Estados Unidos.
«En lo social qué hicimos como ahora la riqueza no se exporta, lo poco que quedaba en Bolivia se privatizaba, pero ahora tenemos superávit y además de eso los recursos económicos vuelven al pueblo boliviano en transferencia del Gobierno Nacional a los gobiernos subnacionales o finalmente en bonos y rentas», remarcó.
Por su parte, el Presidente del Congreso Nacional de Argentina resaltó el liderazgo de Morales y los cambios estructurales en Bolivia reflejados en la inclusión social y el crecimiento económico.
«A mí me gustaría resaltar el hecho de la estabilidad, mayor democracia, mayor inclusión, una economía más integradora, que han hecho una Bolivia más estable y sin golpes de Estado», enfatizó.
Boudou expresó su felicidad por los pasos importantes registrados en Bolivia y ratificó los lazos de integración con Argentina.