Evo acude al Congreso para llamar a referéndum

Campaña por la nueva CPE gana espacio en zona rural.

Hay razones que justifican el rechazo. La oposición dice que primero se debe modificar el texto constitucional del MAS.

EL DEBER



Estrategia. El Presidente envió ayer al Parlamento un proyecto de ley para que convoque a la consulta aprobatoria de la CPE.

Leopoldo Vegas | [email protected]

Cambio. El 28 de agosto Morales emitió el ‘decretazo’ , en el que convocaba a elecciones múltiples. La CNE lo rechazó

El presidente de la República, Evo Morales, envió ayer al Congreso dos proyectos de ley de convocatoria a los referéndums dirimidores, el de tierra y el aprobatorio de la Constitución. Además, emitió un nuevo decreto en el que modifica, para el 25 de enero de 2009, la elección de prefectos en los departamentos de Cochabamba y La Paz.

El proyecto legislativo fue presentado nueve días después de la emisión del cuestionado Decreto Supremo 29691, que convocaba a procesos electorales múltiples para el 7 de diciembre, y 72 horas después de que los sectores sociales afines al Gobierno anunciaran una marcha desde la localidad orureña de Caracollo hasta el Congreso, para exigir la aprobación de la ley de convocatoria.

A pesar de que los congresistas opositores calificaron de positiva la posición asumida por el Gobierno, de dejar sin efecto el Decreto Supremo 29691 para recurrir por la vía parlamentaria, advirtieron de que no someterán el proyecto a debate hasta que se modifique el texto constitucional que fue aprobado por el MAS y sus aliados en Oruro.

En criterio del senador opositor Luis Vásquez, de Podemos, antes de comenzar el debate de la convocatoria a referéndum, se tiene que revisar el proyecto de Constitución que fue aprobado de forma irregular por el oficialismo en la Asamblea Constituyente.

El 28 de agosto, cuando Morales promulgó el denominado ‘decretazo’, los ex parlamentarios cruceños Guido Áñez y Jorge Landívar advirtieron de que el MAS estaba recurriendo a una estrategia para intentar centrar el debate sobre la legalidad o no de convocar un referéndum por la vía del decreto, en lugar de discutir la forma de cómo fue aprobado el proyecto de Constitución.

«Sabemos que la consigna de la derecha conservadora consiste en rechazar la aprobación de la nueva Constitución. Para contrarrestar esa posición, hemos ‘blindado’ todos los caminos. Tenemos un proyecto de ley en el Congreso y no se ha derogado el Decreto Supremo 29691», dijo el diputado masista Gustavo Torrico.

Según él, el MAS y el Gobierno están ‘abiertos’ a modificar algunos términos del proyecto constitucional que no están bien redactados y de otros que se presten a confusión, pero en la oposición, aseguró, no existe esa predisposición.

Por su parte, el diputado Arturo Murillo, de UN, dijo que la nueva propuesta gubernamental volverá a ‘caldear las cosas en el país’ porque insiste en aprobar una Constitución que no cuenta con el consenso de algunas regiones del país.

Fue precisamente la aprobación del Decreto Supremo 29691 que aceleró las movilizaciones en Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz en contra del proyecto del Gobierno y para exigir la devolución de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

A su vez, el movimientista Michiaki Nagatani señaló que las idas y venidas del Gobierno son una muestra de que el Presidente está mal asesorado.

Proponen cambios para elegir consejeros

El Congreso también tiene en sus manos la modificación del Código Electoral y de la Ley de Descentralización para que el Gobierno convoque a la elección de subprefectos y de consejeros departamentales, como lo anunció el presidente, Evo Morales, el pasado 28 de agosto.

El proyecto de ley fue remitido al Congreso, después de que la Corte Nacional Electoral se negara a administrar ese proceso, porque la elección de subprefectos y de consejeros departarmentales no existe en la legislación bolviana.

«Esta es una forma de profundizar la democracia. Los bolivianos tendremos la posibilidad de elegir a nuestras autoridades para que no sean designadas a dedo, como ocurre actualmente», adujo el diputado masista Gustavo Torrico.

Sin embargo, el ex alcalde de Santa Cruz de la Sierra y ex dirigente adenista, Pedro Ribera, aseguró que la propuesta del Gobierno está dirigida a debilitar a las prefecturas de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz que están luchando contra el poder central para aplicar sus estatutos autonómicos.

La intención, adelantó, es introducir en las prefecturas de la ‘media luna’ consejeros y subprefectos afines al MAS.

Por otro lado, el presidente de la República, Evo Morales, promulgó el decreto 29699, que modifica la fecha de las elecciones de los prefectos de Cochabamba y La Paz para el 25 de enero del próximo año.

Las idas y vueltas

Referéndum por Constitución

Decreto. El jueves 28 de agosto, el presidente, Evo Morales, convocó un referéndum aprobatorio del proyecto de Constitución Política del Estado para el próximo 7 de diciembre.

Observación. La Corte Electoral advirtió de que la convocatoria carecía de respaldo legal y anunció que no administrará el proceso.

Propuesta. El Presidente presentó ayer un proyecto de ley para convocar a referéndum. El Congreso debe definir la fecha.

Elección de subprefectos

Decreto. Se llamó a la elección de subprefectos y consejeros departamentales por voto popular, para el domingo 7 de diciembre.

Observación. La CNE hizo notar que no existe una ley que permita la elección de subprefectos ni de consejeros departamentales por voto popular.

Propuesta. Ayer se presentó un proyecto para incorporar esa figura en el Código Electoral.

Elección de prefectos

Decreto. El Gobierno convocó a elección de prefectos de Cochabamba y La Paz para el domingo 7 de diciembre, a fin de reemplazar a las autoridades que resultaron revocadas el 10 de agosto.

Observación. La Corte Nacional Electoral no se refirió a este aspecto.

Propuesta. El Gobierno emitió otro decreto para modificar la fecha. Será el 25 de enero de 2009.

HAY RAZONES QUE JUSTIFICAN EL RECHAZO

Movimiento. No hay una contracampaña frontal a los sectores sociales afines al MAS. Sin embargo, es abierta la desaprobación que hay al texto constitucional. La concentración del poder es lo que más preocupa

Determinaciones. El Consejo Nacional Democrático, reunido en Santa Cruz, determinó no permitir la aprobación

El rechazo a la Constitución Política del Estado que pretende incluir el Movimiento Al Socialismo no sólo se da por la forma en que fue redactada y aprobada, sino más bien por el contenido de fondo, dado que es incompatible con la realidad boliviana, así lo afirman los dirigentes de sectores de la sociedad civil. Además, señalan que los artículos transitorios del texto son un arma fuerte de la que se puede agarrar el Ejecutivo nacional para hacer las reformas de acuerdo a su propia concepción.

La representante de la Asociación Departamental de Colegios Privados (Adecop), Rosa Santistevan, puntualmente señala que, si bien hay artículos que reconocen la educación privada, hay otros como el referido al derecho de la propiedad (art. 56) donde aclara que esa figura se respetará siempre que cumpla una función social. ¿Cómo determinará el Gobierno que se está cumpliendo con esa función?, cuestionó la educadora.

Santistevan coincide con el representante de la Central Obrera Departamental, Edwin Fernández, al decir que el texto masista concibe un Estado comunitario, en vez de hacerlo más universal. «No especifica al ciudadano como tal, constituye al Estado sobre la base fundamental del campesinado y del indígena originario, pero olvida que todos son ciudadanos, el que tiene plata y el que no, el que vive en la ciudad o en la provincia. «Es una CPE hegemónica que quiere imponer como modelo de Estado el comunitarismo, que al final viene a ser comunismo, por lo tanto disfraza el término con interpretaciones confusas», observó.

Daniel Ugarteche, de la Federación de Maestros Urbanos, dijo que en el texto propuesto asusta el poder soberano que se estipula, por eso su sector respalda al Consejo Nacional Democrático (Conalde).

Adán Alba, representante de los Padres de Familia, indicó que del 15 al 19 de septiembre se congregarán en Cochabamba para hacer un análisis sobre el tema y fijar una posición. Por el contrario, Jaime Aramayo, de las juntas escolares, subrayó que no se detendrán ni siquiera a analizar el contenido, porque lo consideran inconstitucional. «No amerita que nos detengamos a analizarlo porque ha sido aprobado en un cuartel militar y está manchado de sangre y no tiene ninguna validez».

Los representantes reconocen que hay artículos que no están acordes a la realidad, porque no se adecuan a un modelo de Estado donde haya libertad, porque todo está supeditado a la voluntad del funcionario gubernamental, más propiamente en el área de tierra y territorio. «No hay garantía de los derechos», explicó.

El asesor de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Luis Baldomar, indicó que en el tema tierra, territorio y recursos naturales es evidente la inseguridad jurídica, porque no se protege la propiedad privada individual. Además, hay un sesgo en la definición de derecho de los recursos naturales, porque se elimina al ciudadano individual y lo obliga a organizarse en gremio. «Es una definición sesgada en torno a una visión indigenista, donde todo aquel que no sea de pueblo indígena también es discriminado, puesto que se establece una serie de derechos preexistentes», aseveró.

Observaciones

Al procedimiento. Cuestionan el tratamiento de las sesiones de la Asamblea Constituyente, que se instaló en agosto de 2006. No hubo acuerdo sobre el sistema de debate. Se desarrolló en medio de conflictos. El MAS se arrogaba el derecho de aprobar casi toda la Constitución por mayoría absoluta y pedía que se acabe la discusión.

Los dos tercios. La defensa de este sistema de votación convulsionó al país, sobre todo a las regiones que piden autonomía departamental. Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija cumplieron paros, huelgas de hambre y cabildos en contra de la decisión del MAS de aprobar por mayoría absoluta los artículos de la nueva Constitución. Sucre encaró una lucha frontal por la capitalidad plena.

La ampliación. La Asamblea Constituyente debió concluir su mandato en un año. Sin embargo, el 2 de julio se determinó ampliar el plazo del 6 de agosto al 14 de diciembre de 2007.

La aprobación. Observan que de forma sorpresiva, el 24 de noviembre de 2007, el plenario de la Asamblea Constituyente aprobó en grande el texto de la nueva CPE, en medio de disturbios que causaron tres muertes y decenas de heridos. Luego, el 9 de diciembre, en la ciudad de Oruro, diez de las 16 fuerzas políticas con representación en el cónclave la aprobaron en detalle. Cuestionan que la aprobación se haya hecho en un cuartel y en un escenario distinto al contemplado en la ley.

Estudio analítico del proyecto de constitución del MAS

Hay concentración absoluta de poder sin posibilidad real de control. En el Poder Legislativo o Asamblea Legislativa plurinacional, tanto la composición como las competencias asignadas al Poder Legislativo, están dirigidas a la concentración del poder en el partido de gobierno, conforme se constata de lo siguiente:

1.- Cámara de Diputados (Se elimina el voto de la minoría). Estará conformada por 121 miembros, elegidos en circunscripciones uninominales a través del sistema electoral de mayoría relativa; es decir, se elimina la representación de las minorías, porque únicamente obtiene representación el más votado. (art. 147.II)

2.- Cámara de Senadores o Cámara de representantes departamentales, integrada por cuatro miembros por departamento, elegidos por circunscripción plurinominal. Mediante sistema de representación proporcional. (Como el MAS tiene mayoría en menos dptos. para asegurar su hegemonía, establece la representación proporcional (art.147III).

3.- En la representación indígena campesina se restablece el voto sobrevaluado, destinado a posibilitar que a través de éste se tenga asegurado el control absoluto del poder, dado que éste no está sometido a criterios condicionales de densidad poblacional; y el art. 212 dice que: «Las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos podrán elegir a sus representantes políticos en las instancias que correspondan, de acuerdo con sus propias formas de elección».

4.- Se elimina la exigencia de consenso; pues sólo con mayoría se asumen decisiones y se nombran los altos cargos del Poder del Estado. Esto se constata en lo siguiente:

• En la disposición transitoria primera, se establece que la ley que rige la elección de asamblea legislativa será aprobada simplemente por mayoría absoluta.

• Los miembros del Consejo Electoral Plurinacional son elegidos por esa Asamblea Legislativa, por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros. (art. 159.4).

• Las ternas que propone la Cámara de Diputados al Presidente para la elección de autoridades de cargos en que participe el Estado, se las elabora únicamente por mayoría absoluta. (art.160.12).

• El Consejo Electoral Plurinacional, compuesto por cinco miembros, es el responsable de organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales; son elegidos por mayoría absoluta de la Asamblea Legislativa; de los cuales al menos dos serán indígenas campesinos, uno es elegido por el Presidente sólo los dos restantes podrían ser imparciales (art.209), lo cual también es improbable porque los cinco son elegidos por mayoria únicamente.

• La reforma parcial de la Constitución es convocada y aprobada por mayoría absoluta. Aquí se puede establecer la reelección de por vida del Presidente e introducir cuantas cosas se le ocurran.

• La Asamblea Legislativa estaría bajo el control del partido de Gobierno, que seleccionará a los candidatos del Tribunal Constitucional Plurinacional. El fiscal General es designado por la Asamblea Legislativa por mayoría absoluta (art. 228). El partido de Gobierno tendría control del Poder Judicial (art. 197 y 199).

Fuente: Wilman Durán / Constitucionalista

 

CAMPAÑA POR LA NUEVA CPE GANA ESPACIO EN ZONA RURAL

Movimiento. Traducción a la lengua nativa y talleres en horarios flexibles ayudan a llegar a comunidades. Aplicarán el mismo sistema que utilizaron para imponer el Sí en el referéndum revocatorio

Carmela Delgado | [email protected]

Concentración. Las reuniones de fines de semana y en horario nocturno es lo que les está dando mayor resultado

Encarar una campaña con miras a refrendar el nuevo texto constitucional aprobado en Oruro no es tarea nueva para las organizaciones sociales afines al Movimiento Al Socialismo. La mayoría de ellas han venido trabajando desde el momento que se hizo conocer el documento; incluso declaran haberse apoyado en la difusión que hizo el partido de Gobierno del contenido a través de los medios de comunicación.

Los dirigentes de distintas organizaciones sociales señalan que la única variante actual es la necesidad de intensificar el trabajo porque, por mandato del partido, tienen que difundir el documento hasta el 7 de diciembre, fecha ya fijada para el referéndum que pretende realizar el Ejecutivo en busca de firmas de respaldo al proceso. En ese sentido, cualquier evento, taller, visita y hasta encuentro cultural ha sido entendido como procedimiento válido para hacer campaña por el Sí.

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Fidel Surco, explicó que son los dirigentes de las organizaciones sociales los que están a cargo de esa tarea. Sin embargo, para reforzar el trabajo en esta segunda etapa, los representantes de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), que participaron en el ampliado que se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, determinaron el apoyo contundente a la campaña.

El delegado presidencial en Oruro, Leonardo Itamuro, señaló que desde la anterior semana han empezado a visitar con mayor frecuencia las comunidades rurales.

Por su parte, Francisco Moremochi, de Guarayos, dijo que desde hace cuatro meses vienen difundiendo el texto constitucional en guarayo, para que la gente la comprenda mejor y conozca lo que aprobará el próximo 7 de diciembre. «Hemos hecho traducir el contenido y sacamos 5.000 ejemplares para que esté al alcance de la gente. Además, se está apoyando con una cantidad de material didáctico para despertar el entusiasmo de los campesinos y de esta manera hemos tenido mucha aceptación, porque la campaña no la hemos empezado hoy, sino ya hace mucho tiempo», aseguró.

De igual forma, Abad Álvarez Rojas, de Vallegrande, destacó que su tarea es hacer que la gente conozca de forma clara la nueva CPE. «Nos dimos cuenta de que esta Constitución es lo que necesita el país para dar un nuevo modelo de Estado, que sea equitativo, donde realmente los bolivianos tenemos que aprender a vivir entre collas, cambas, aimaras y quechuas», enfatizó.

Juan Elvis Torrico, del sector del transporte libre de Cochabamba, indicó que el apoyo que brindan al presidente Evo Morales se verá reflejado en el trabajo que desempeñarán para difundir la nueva Carta Magna. «Vamos a apoyar cualquier medida con tal que entre en vigencia la nueva CPE», subrayó.

Rubén Aguilar, del sector gremial del Plan Tres Mil, confesó que la campaña la han estado haciendo de forma paulatina. «Por estrategia no podemos decir de forma concreta lo que vamos a hacer, simplemente podemos silbar, pero no cantar, porque tenemos un enemigo muy fuerte en Santa Cruz», destacó. Aguilar recordó que están valiéndose de todos sus recursos para llegar a los lugares más alejados.

Por su parte, Katy González Caba, ejecutiva de la Federación de Mujeres Constructoras de las organizaciones sociales de Chuquisaca, dijo que llegan con talleres de capacitación a las mujeres de comunidades alejadas, escenario que aprovechan para hacer campaña.

Coincidió con Óscar Uriza, presidente de Juntas Vecinales de Chuquisaca y secretario general de la Confederación de Juntas Vecinales de Bolivia, en que su trabajo fuerte es en la zona rural, más que en la ciudad capital, porque allí creen que tienen el camino allanado.

Estamos intensificando el trabajo

Adolfo Chávez | Presidente de la CIDOB

Estamos utilizando la misma modalidad que en el revocatorio. Cada dirigente hace su plan de actividad de acuerdo a lo que tiene, lo único que se hace es incluir medio día para explicar las bondades de la nueva Constitución. También enviamos notas a las regionales para que convoquen a los pueblos que se reúnen cada fin de semana. En las noches realizan reuniones comunales, como también los domingos antes de jugar fútbol. Generalmente se trabaja viernes y sábado. De la misma forma, en cualquier comunidad que haya alguna fiesta se pide mínimamente 15 minutos para dar una explicación puntual. Este sistema de trabajo nos ha dado buenos resultados, por eso sacamos el 67% el pasado 10 de agosto. En esta semana vamos a trabajar con una modalidad específica de la nueva CPE, aunque ya lo venimos haciendo desde la primera asamblea autonómica en mayo pasado.

Los representantes de los 34 pueblos indígenas explican el contenido en su propio idioma. No hemos traducido todo el texto, sólo algunas partes en guaraní, tacana, mojeño y guarayo, para llegar a la gente, porque nuestra lucha será en defensa de la nueva CPE y el respeto a los derechos.

Empezamos la etapa fuerte

Leonardo Itamuro / Delegado presidencial Oruro

Hemos comenzado la etapa fuerte para socializar nuestra Carta Constitucional. La próxima semana nos estamos organizando en comisión para visitar las comunidades más alejadas, esto a pedido de las mismas organizaciones.

Llegamos a las comunidades con materiales que nosotros mismos elaboramos para que la gente nos entienda, como por ejemplo las cartillas y papelógrafos. Hacemos un gran esfuerzo para que los hermanos comprendan el contenido, por eso hablamos en el idioma originario, que en su gran mayoría es aimara.

Tenemos capacitadores que se encargan de hablar a la gente, tiene que hacerlo en su propia lengua, porque también tenemos zonas que son habitadas por quechuas. Las organizaciones sociales son los brazos operativos al igual que los jilacatas, que son las autoridades originarias en el campo.

El trabajo más fuerte son los fines de semana cuando la gente permanece en su casa, pero todo de acuerdo al tiempo que disponen en las provincias. Sin embargo, el horario de la noche y sábados y domingos son las jornadas en que hay más trabajo, porque es necesario adecuarse a las necesidades de los comunitarios.

Nosotros no estamos obligando a nadie, sino son las mismas comunidades las que envían sus cartas solicitando explicación sobre la nueva CPE. No hay mucho presupuesto, pero todos aportan con lo que pueden de forma voluntaria para seguir con esta campaña.