Mundo al Día IV


I. INTERNACIONAL

1. ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA POR JORGE CASTAÑEDA

2. DANIEL ORTEGA PERSIGUE A ERNESTO CARDENAL POR BENJAMÍN PRADO



3. LA TERCERA ROMA POR CARLOS FUENTES

4. EL CANDIDATO DE CHINA: ¿OBAMA O MCCAIN?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

5. EL ZORRO Y EL PUERCOESPÍN. POR MARIANO GRONDONA

II. ARTICULO

1. UN ACUERDO PARA UN ARMISTICIO

III. OPINION

1. EL ENFRENTAMIENTO PARCE SER INEVITABLE

2. MIEDO A PENSAR

3. SOY BOLIVIANO Y NO LO DIGO POR ALABARME

4. DIÁLOGOS DE LOS MUERTOS

IV. HUMOR

DE CURAS Y POLÍTICOS

 

 

I. INTERNACIONAL

1. ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA POR JORGE CASTAÑEDA

Como si Hugo Chávez no contara ya con suficientes problemas -la caída del precio del petróleo, la expulsión del embajador de Estados Unidos en Venezuela, y la del venezolano en Washington, el registro de su país por cuarto año seguido en la lista negra norteamericana de cómplices del narcotráfico, el estallido inflacionario local, y las dudas sobre la suerte de su partido en las próximas elecciones- recibe un nuevo golpe.

El 18 de septiembre, la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW, de cuya Junta Directiva me confieso orgullosamente miembro) hizo público en Caracas un informe demoledor sobre Una década de Chávez. Describe, analiza y condena las repetidas amenazas, restricciones y violaciones a los derechos humanos en Venezuela desde el triunfo chavista en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998. El subtítulo del informe lo dice todo: “Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela”. Por fin una organización seria, independiente y acreditada en el mundo, se aboca a este tema en Venezuela, y emite una opinión fundamentada y desprovista de estridencias o exageraciones.

El informe de HRW, dado a la luz en la capital venezolana por José Miguel Vivanco (a quien nadie puede acusar de chavofobia; se ha convertido en un némesis de Álvaro Uribe por su oposición al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos), se centra en cinco grandes capítulos del estado que guardan la democracia, la justicia y la libertad en la cuna del libertador. Aunque no alcanzó a incorporar los últimos atropellos de Chávez al inhabilitar a centenares de candidatos de oposición, incluyendo a Leopoldo López, el alcalde de Chacao y probable triunfador en los comicios por la Alcaldía Mayor de Caracas de haber podido contender, HRW enumera el conjunto de episodios de “discriminación política” cometidos por el Gobierno desde 1998.

Proporciona ejemplos concretos, contrasta estos hechos tanto con los derechos inscritos en la Constitución venezolana de 1999 (ya redactada por el propio Chávez) como con los tratados internacionales firmados por el país desde tiempo atrás. La discriminación política consiste, ante todo, en la aplicación de criterios políticos (es decir, de filochavismo) a la contratación, despidos, otorgamiento de créditos en las empresas o actividades del Estado, y sobre todo, al funcionamiento de la empresa petrolera PDVSA.

El segundo capítulo se refiere a la situación del poder judicial, y cómo, paulatinamente, Chávez ha ido subordinando al poder político a los jueces y tribunales venezolanos, en franca violación de la Constitución y de los instrumentos internacionales y regionales (como la Convención Americana de Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana, firmada por el Gobierno de Chávez). La reciente ratificación por el Tribunal Supremo de la inhabilitación de los candidatos opositores constituye un nuevo y grave ejemplo de esta subordinación.

Como lo ha sido la actuación de los tribunales en los conflictos relativos a los medios de comunicación, el tercer capítulo del informe de Human Rights Watch. Para la ONG, la polarización de los medios, el endurecimiento de los delitos que penalizan expresiones determinadas, la regulación de los contenidos de los medios, el control sobre la difusión de radio y televisión, y la falta de protección judicial a la libertad de expresión, representan manifestaciones del carácter cada vez más antidemocrático del régimen chavista, en un ámbito decisivo. El informe de HRW muestra no sólo las cortapisas impuestas a la libertad de expresión en Venezuela, sino también la forma en que se han ido legalizando las restricciones, al avalarlas el poder judicial.

La estructura del siguiente apartado, a saber, aquel dedicado a la libertad sindical y al desempeño de los sindicatos, es la misma. En primer término, HRW expone las obligaciones contraídas al respecto por el Estado venezolano ante la comunidad internacional: tratados y principalmente convenios de la OIT; inmediatamente después, explica las disposiciones legales internas, para luego denunciar cómo durante de “la década de Chávez” se han ido mermando los derechos sindicales. Tanto en lo referente a la libertad de asociación, como de huelga y de negociación colectiva, así como a las represalias ejercidas contra los trabajadores de PDVSA que se fueron al paro en 2003, el informe documenta los abusos, las intenciones y la “falta de protección judicial de la libertad sindical”. En un país con una tradición sindical -corporativista, en ocasiones corrupta y burocrática, sin duda, pero combativa y democrática también- se trata de un retroceso mayúsculo.

Por último, Human Rights Watch aborda el tema de la sociedad civil, con la misma óptica: las normas internacionales y venezolanas vigentes, los atropellos contra defensores de derechos humanos, ONG, los ejemplos de abuso judicial y, de nuevo, las limitaciones a la protección judicial. Este capítulo resulta tal vez el más importante, porque conduce a las conclusiones que se desprenden de esta labor excepcional.

Ya lo han dicho otros colaboradores en estas páginas. La sociedad civil venezolana, de tiempo atrás una de las más dinámicas y vigorosas de América Latina, ha resistido hasta ahora con éxito a la embestida autoritaria de Hugo Chávez. Venezuela hoy no es una dictadura; no es Cuba, no es Chile bajo Pinochet, no es Arabia Saudí. Pero esto no se debe a las buenas intenciones de su presidente, sino más bien al contrario: a la fuerza y firmeza de una oposición desunida en lo político y electoral (hasta hace poco), pero feroz en la defensa de sus conquistas civiles de antaño. No sólo esa sociedad rechazó las pretensiones autoritarias de Chávez en el referéndum de diciembre; no sólo echó abajo la refundación del aparato de inteligencia y seguridad; no sólo protestó contra el cierre de RCTV y logró que en Internet cuente con un público superior a otras televisoras; sobre todo ha sabido mantener, a pesar de todo, la vigencia de las libertades. Pero, como lo demuestra de manera palmaria Human Rights Watch, nada está escrito. La tentación, la deriva, la ambición, están todas presentes.

La segunda conclusión reside en la importancia de la normatividad jurídica internacional. HRW insiste una y otra vez en que a través de los abusos descritos, el Gobierno de Chávez viola compromisos internacionales contraídos libremente por su país. En todo caso por ello, aún si aceptáramos la tesis castro-chavista-priísta de que la soberanía nacional se sitúa por encima de valores universales como los derechos humanos, la firma de dichos instrumentos por Venezuela hace que lo que en ese país suceda no sea únicamente asunto de los venezolanos. Incumbe a todos los Gobiernos y ciudadanos de los países que también suscribieron esos tratados, y que se acogen a ellos cuando han agotado instancias jurídicas internas sin lograr defender sus derechos fundamentales. Cuando Chávez viola repetidamente el derecho a la protección judicial consagrado en un sinnúmero de convenciones, arremete no sólo contra los venezolanos, sino contra todos aquellos que en algún momento necesitarán, o requirieron de, dichas convenciones. Como alguien que, hace unas semanas, logró que, por primera vez en la historia, el Estado mexicano fuera condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar, justamente, su derecho a la protección judicial inscrito en el artículo 25 del llamado Pacto de San José, hablo con conocimiento de causa.

Fuente: El País, 19.9.08 por Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores de México y profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Nueva York

2. DANIEL ORTEGA PERSIGUE A ERNESTO CARDENAL POR BENJAMÍN PRADO

Hay países cuya historia es una sucesión de pesadillas, y para comprobarlo sólo hace falta visitar Nicaragua y ver que allí se vive igual que si todos los días fueran el día siguiente del terremoto que devastó Managua en 1972, entre ruinas, edificios a punto de caer y saqueadores que roban cualquier cosa que se les ponga por delante. Aquel seísmo que arrasó la ciudad la noche del 23 de diciembre, y que fue descrito como un ensayo en 30 segundos del Juicio Final, causó 10.000 muertos y entregó las calles a la oscuridad y el fuego. Las iglesias del Cristo de Rosario, El Carmen, El Calvario y El Redentor se desplomaron y en los muros de la imponente Catedral Metropolitana se abrieron grietas que no han sido reparadas y que mantienen el templo en un equilibrio milagroso. Por desgracia, a ese medio minuto lo han seguido 36 años funestos, porque aunque Nicaragua no ha sufrido un tercer terremoto después de los de 1931 y 1972, tampoco ha podido salir de entre los escombros, a causa de los sucesivos Gobiernos rapaces que desangraron un país que no ha tenido presidentes, sino carteristas, algo que vale para toda la dinastía Somoza, sirve para el infausto Arnoldo Alemán, condenado a 20 años de cárcel tras expoliar 250 millones de dólares al Estado entre 1997 y 2002, y parece irle como anillo al dedo a su actual mandatario, Daniel Ortega, el antiguo rebelde que cristalizó en autócrata y sobre el que recaen sospechas y acusaciones terribles que le atribuyen actos de corrupción, abuso de poder y violación, esto último por parte de su hijastra, Zoilamérica Narváez, que ha denunciado ante los tribunales la forma salvaje en que abusó de ella desde que tenía 11 años y la forzó sistemáticamente a partir de los 15. En un artículo publicado en EL PAÍS, Mario Vargas

Llosa definió su drama como “la historia de una violación impune; de un movimiento hecho trizas, el sandinismo, y de una espuria alianza entre el ex revolucionario Ortega y el corrupto ex presidente derechista Arnoldo Alemán que evitó la rendición de cuentas de ambos ante la justicia y abrió paso a una suerte de autoritarismo institucional en Nicaragua”. El terremoto de 1972 dejó la Casa Presidencial deshecha, pero en pie. Sus sucesivos inquilinos la han transformado en una guarida.

El comandante Ortega, de quien hoy se declaran enemigos irreconciliables casi todos los dirigentes históricos del FSLN, ha dado su última muestra de despotismo con la cacería a la que somete al poeta Ernesto Cardenal, a quien persigue con la justicia en la mano hasta el punto de haber hecho que se reabriera de forma arbitraria un caso contra él que había sido archivado hacía años y que se congelen sus cuentas bancarias. Todo ello, para vengarse del sacerdote, que desde hace años lo critica sin miedo. Si digo que Ortega lo persigue con la justicia en la mano, no es porque sus actos se ajusten a la ley, sino porque tiene a la mayoría de los magistrados de su país metidos en un puño. Ese control lo usó para que la Corte Suprema declarase prescritos los cargos que su hijastra hizo contra él y lo utiliza ahora para silenciar a sus opositores con la colaboración de los magistrados serviles a los que maneja desde las alturas.

El supuesto delito de Cardenal, que ha esquivado la cárcel por su edad pero está bajo arresto domiciliario, fue un artículo en el que imputaba al empresario alemán Immanuel Zerger numerosas anomalías en torno al hotel que regenta en la isla Mancarrón, en Solentiname, el archipiélago donde el escritor fundó hace casi medio siglo una comunidad en la que se enseñaba a leer y escribir poemas a los campesinos. Zerger le puso una demanda y el autor de El estrecho dudoso fue sancionado con una multa simbólica de 20.000 córdobas, unos 700 euros. Pero ésa es la coartada y la realidad es que Ortega intenta silenciar a Cardenal por atreverse a censurarlo, cosa que hizo por última vez en Asunción, mientras asistía a la toma de posesión del presidente de Paraguay, a la que no fue el tirano por las protestas de diversas organizaciones feministas del país y de la propia ministra de la Mujer, que aseguró que si el presunto violador asistía al acto, ella presentaría su renuncia. Cardenal fue recibido como un héroe, y cuando le preguntaron qué pensaba de Ortega contestó: “Es un ladrón”.

La protesta internacional por el ataque al poeta la encabezan autores como Mario Benedetti, Nélida Piñón, José Saramago, Gioconda Belli, Tomás Eloy Martínez, Eduardo Galeano, Ángeles Mastretta, José Emilio Pacheco, Eugeni Evtuchenko, Laura Restrepo, Antonio Skármeta, Sergio Ramírez o Mario Vargas Llosa. Para los que aún tienen dificultades a la hora de distinguir a un inquisidor de un libertador y se preguntan si este caso “favorece a los enemigos de los procesos emancipadores de Latinoamérica”, como ha hecho la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el propio Cardenal, que como se sabe fue durante 10 años ministro de Cultura de Nicaragua, ha dejado escrita la respuesta: “Ortega no es el sandinismo, sino su traición”.

Fuente: El País, 22.9.08 por Benjamín Prado, escritor

3. LA TERCERA ROMA POR CARLOS FUENTES

Moscú es la Tercera Roma. Y no habrá una cuarta”. Esta famosa declaración, escrita en 1511 por el monje Filoteo al zar Basilio III, habla de dos Romas anteriores: la imperial e italiana, la primera Roma, y la oriental e imperial Constantinopla, la segunda. Moscú sería la heredera de esta tradición de imperio “y no habrá una cuarta Roma”.

La antigua convicción de que Moscú es la Tercera Roma es una constante de la historia rusa y la contrapone a la tendencia occidental de la misma historia. Pedro el Grande fundó Petrogrado (San Petersburgo, Leningrado) como una ciudad italiana del norte de Europa. Catalina La Grande trató de imponer una arquitectura neoclásica al país de las cúpulas bizantinas. La emperatriz se llamó a sí misma “La Semíramis” del Norte, y a su capital, “Palmira”.

Que estas tendencias “occidentales” de la vieja Rusia chocaran con la posición “eslavista” que veía en Rusia un mundo aparte del Occidente, la reserva del mundo eslavo frente al resto de Europa, no es sino una manifestación aguda del secular conflicto ruso: ¿dónde termina Europa y empieza Rusia?, ¿es Rusia parte de Europa o aparte de Europa? La respuesta a esta pregunta ha enriquecido la literatura y promovido el debate. De Dostoievski a Solzhenitsin, Rusia es presentada como algo aparte, “La Tercera Roma”, el país del dolor que se transforma en salvación, la nación portadora de la salud del alma.

Sólo que al mismo tiempo, Rusia se abre a la influencia de la filosofía alemana de Hegel (la historia culmina en el Estado) y de Marx (la historia culmina en la revolución internacional de la clase trabajadora). El Estado soviético se afirma y se debate entre el internacionalismo marxista y el nacionalismo eslavista. La Internacional Comunista expresa a aquél; el socialismo en una sola nación, a éste. Stalin trató de ser a la vez internacionalista y nacionalista. Al cabo, optó por la dictadura personal para resolver las oposiciones. Los partidos comunistas de Occidente conocen auge y decadencia (Francia, Italia). Los de oriente establecen dictaduras “proletarias” (China, Corea, Vietnam). Pero al cabo, se transforman en sistemas de capitalismo autoritario, en tanto que en el Occidente el comunismo se funde en una izquierda muy cercana a la social-democracia.

¿Y Rusia? La caída del rígido sistema post-stalinista dio lugar a una peculiar y muy difícil transición encabezada por Mijaíl Gorbachov. En una extraordinaria entrevista concedida a EL PAÍS, Gorbachov habla de acuerdos de transición con Occidente que Occidente no cumplió. La promesa norteamericana a Gorbachov de que la OTAN no se expandiría hacia el Este si Rusiaapoyaba la unificación de Alemania ha sido violada. La debilidad (y frivolidad) del Gobierno de Yeltsin permitió que Rusia fuese parcialmente desmembrada y que el Occidente se instalara, con todo y misiles, en la antigua esfera de influencia soviética.

Gorbachov no anda con rodeos para decir que el gobernante georgiano, Saakashvili, no se hubiera movido si el Gobierno norteamericano no sólo lo autoriza, sino lo empuja, a invadir Osetia del Sur con armas proporcionadas por los EE UU. La respuesta de Putin desenmascara esta acción y permite a Rusia restablecer su zona de vigilancia en el Cáucaso. La respuesta occidental es tibia. McCain primero pedía una “liga de democracias” contra la Rusia de Putin. Después del conflicto del Cáucaso, se limita a pedir “oraciones”. Obama, con tibieza también, se hace eco, y Bush, origen del conflicto, menea un tímido dedo para decir que “Rusia no puede salirse con la suya”.

¿Cómo que no? Lo hizo y no existe, hoy, poder que se lo impida. La razón de Putin es clara y es histórica: Rusia ha regresado como gran potencia al escenario internacional y reclama una zona de seguridad que, a su entender, le había sido arrebatada por los EE UU y sus socios europeos. Moscú alega que su intervención en Georgia es comparable a la intervención occidental en Kosovo. Pero esto no explica ni excusa la sangrienta intervención rusa en Chechenia.

¿Autonomía de las antiguas repúblicas soviéticas o sometimiento a Moscú, la Tercera Roma? Éste es el dilema que limita, al cabo, la novedosa política de fuerza del zar Putin y le obliga, a la larga, a hacer un acomodo político tanto con Europa como con los EE UU de la era pos-Bush. Al cabo, Europa depende de la exportación de petróleo y gas rusos, y Rusia depende de que se lo compren.

En medio de estos intereses a la vez complementarios y opuestos, Gorbachov propone la creación de un Consejo de Seguridad Europea. Que Europa resuelva en la medida de sus fuerzas los problemas de Europa. Que los EE UU no demoren la agenda. “Reconocemos el poder de los EE UU, pero no su liderazgo”, dice Gorbachov. “No tenemos por qué seguir las instrucciones norteamericanas”.

Las palabras del padre del glásnost y de la perestroika confirman la nueva realidad internacional que una y otra vez he evocado en estos artículos. El unilateralismo ha terminado. Condoleezza Rice, que hace siete años declaraba que los EE UU no necesitaban amigos y se bastaban a sí mismos, hoy debe hacerle la corte a tiranos tan desagradables como Muammar el Gaddafi y reconocer, disfrazándolo para ingenuos, el fracaso de la absurda e innecesaria guerra de Irak.

¿Puede el próximo presidente de los EE UU devolverle a Washington un papel de fuerza constructiva y asociada al orden internacional -el legado de Roosevelt y Truman?

¿Y puede Rusia encaminar su transición a un orden de libertad democrática y alejada del autoritarismo mesiánico y nacionalista de la Tercera Roma?

Bush el ingenuo dijo que un día miró a los ojos de Putin y vio el alma del ruso. Putin debió reír. Para él, Rusia no tiene alma. Tiene intereses. Lo mismo dijo Foster Dulles de los EE UU después de la invasión de Guatemala.

Quienes leemos la historia a través de las culturas mantenemos la fe en el alma de los EE UU -Melville, Dickinson, Faulkner- y en el alma de Rusia -Pushkin, Dostoievski, Pasternak-. Ésta es la Roma de la cultura y nos pertenece a todos.

Fuente: El País, 24.9.08 por Carlos Fuentes, escritor mexicano

4. EL CANDIDATO DE CHINA: ¿OBAMA O MCCAIN?

La relación con Estados Unidos es un asunto clave para China, quizás el mayor de los desafíos de su diplomacia. La agenda bilateral está repleta de asuntos delicados, especialmente en lo económico: la revalorización del yuan, el déficit comercial, la protección de la propiedad intelectual, la liberalización de las inversiones, etcétera. Sin olvidar las diferencias políticas y las tensiones estratégicas que, periódicamente, visibilizan las discrepancias, ya se hable de derechos humanos o de la falta de transparencia de su presupuesto militar.

A diferencia de su antecesor, el presidente Hu Jintao ha marcado algunas distancias, haciéndose eco del discurso interno partidario de un mayor acercamiento a otros actores, especialmente en el orden regional (Japón, donde acaba de reemplazar a EE UU como mayor mercado exportador, e India), y adoptando un tono menos sumiso del practicado por el ex presidente Jiang Zemin, muy condicionado por la necesidad de obtener el favor de la Casa Blanca para lograr el ingreso de China en la OMC. En la cumbre de 2006 celebrada en Washington, Hu Jintao y Bush acordaron encarar las dificultades bilaterales potenciando los diálogos estratégicos en los asuntos clave. Aunque las diferencias de fondo pueden no haber desaparecido, ese mecanismo está funcionando, lo que proporciona un horizonte de estabilidad esencial a estas relaciones.

¿Cambiará la futura Administración de EE UU esta política con China? ¿Prefiere Pekín alguno de los dos candidatos? La primera cuestión a tener en cuenta es que las posiciones de los dos candidatos, en lo sustancial, son muy semejantes. En primer lugar, ninguno de ellos promueve variación alguna en relación a la política de “una sola China”, es decir, mantendrán las relaciones paradiplomáticas con Taipei, cuidando especialmente las de la defensa, pero evitando traspasar la línea roja fijada por Pekín. En segundo lugar, ambos candidatos prometen ser más duros y exigentes en las disputas comerciales, firmeza dirigida esencialmente al electorado interno, pero que se conducirá pragmáticamente de las redacciones de los medios a la mesa de negociaciones.

China es conocedora de la simpatía que muchos demócratas significados tienen por Taiwán, una adhesión que se acompaña de posiciones más beligerantes en cuanto a la promoción y defensa de los derechos humanos o de condena de la represión en Tíbet. Por ello, quienes advierten en el candidato republicano una posición más “constructiva”, se han visto sorprendidos por la audiencia concedida por McCain el pasado mes de julio al Dalai Lama, a quien calificó de héroe y de modelo de conducta en la escena internacional, provocando cierta inquietud en Zhonnanghai. En artículos recientes, Obama y McCain, reduciendo al simbolismo dichos gestos, abogan por una cooperación pragmática más intensa con China en materia comercial, cambio climático, no proliferación y otras materias, reconociendo la existencia de poderosos intereses comunes.

Dicho planteamiento, que en ambos casos excluye la consideración de Pekín como enemigo, es coherente con la defensa de una alianza entre China y EE UU que le permita compartir a ambos la dirección económica global. ¿Una ilusión sin fundamento? El PIB de China equivale hoy a la tercera parte del estadounidense, pero en 2035 podría superarle en términos de producción y en 2050 duplicar su valor. Por otra parte, el poder de China, dada la naturaleza de su proyecto, se extenderá a todas las dimensiones de las relaciones internacionales, obligando a EE UU a asumir, pese a su mayor competencia tecnológica y militar, una inevitable influencia secundaria y a establecer compromisos que reducirán su capacidad y margen de maniobra unilateral.

La formación de un hipotético G-2 tiene hoy su principal punto de apoyo en el diálogo estratégico bilateral que periódicamente reúne a las principales autoridades económicas de ambas partes y cuyo fundamento inmediato se basa en la solución de los litigios bilaterales, pero atisbando ya el reparto de responsabilidades y de poder entre las dos principales locomotoras del desarrollo económico global. Dicha transformación sólo podrá operarse de modo efectivo en tanto a la reconocida interdependencia económica común se añada una mayor confianza en los asuntos políticos, diplomáticos, militares. Los avances registrados en los últimos tiempos en asuntos sensibles como la defensa o en el asunto de Taiwán (con nuevas directrices restrictivas de la Casa Blanca respecto al papel de sus funcionarios en la isla o la negación de apoyo a su demanda de participación en organismos internacionales) son gestos que Pekín agradece en sumo grado y que también corresponde a su manera (evitando, por ejemplo, secundar la posición rusa en la Transcaucasia). Pero se precisa aún mucho más.

Independientemente de quien resulte elegido en noviembre, pocos cambios sustanciales cabe esperar en las relaciones de EE UU con China. El hecho de que este tema no goce de gran atención en la campaña ni destaque en la estrategia central de ninguno de los candidatos es indicativo de que esa intelectualización de las inercias naturales y espontáneas que priman en lo económico puede abrir un nuevo capítulo estratégico manifestando tendencias y consecuencias de gran alcance.

Fuente: El País, 26.9.08 por Xulio Ríos,director del Observatorio de la Política China (Casa Asia-IGADI) y autor de China: de la A la Z. 2008

5. EL ZORRO Y EL PUERCOESPÍN. POR MARIANO GRONDONA

Mientras se agudizaba la crisis internacional por la bancarrota de Lehman Brothers, la presidenta Kirchner se aventuró a decir que "el primer mundo se derrumba como una burbuja", mientras "la Argentina está firme en medio de la marejada".

Esta tajante afirmación sobre la supuesta solidez de nuestra economía frente a la crisis mundial ocurre, sin embargo, al mismo tiempo que el riesgo país de la Argentina trepa a una altura insospechada, sólo comparable a la de Venezuela. ¿Quién está entonces verdaderamente en crisis hoy, nosotros o el mundo capitalista?

El desdén por el mundo capitalista que acaba de reiterar la Presidenta, ¿podría reflejar un choque cultural? En un libro que hizo época, El nuevo mundo del zorro gótico, el chileno Claudio Véliz señaló que hay dos tipos de culturas económicas en el mundo actual. Para ilustrarlas, Véliz acudió a una metáfora: el contraste entre "la cultura del zorro" y "la cultura del puercoespín".

Mientras el zorro se aventura lejos de su madriguera, exponiéndose al riesgo de los espacios abiertos para aprovecharlos, el puercoespín se hace bolita para evitar todo riesgo, cerrándose al mundo. En tiempos de bonanza el zorro progresa, pero en tiempos de prueba paga su osadía.

Para comparar ambas actitudes, hay que medir cuánto gana el zorro cuando gana y cuánto pierde cuando pierde, en tanto que, para el puercoespín, hay que hacer la cuenta inversa. Es verdad que hoy el mundo abierto del capitalismo atraviesa una hora de prueba. Lo que hay que preguntarse empero es si a la larga las ganancias del mundo capitalista no son incomparablemente más abundantes que las de las economías cerradas, ultraprotegidas.

Por más que la economía china pueda sufrir ahora, ¿quién podría comparar los progresos que obtuvo desde que Deng la abrió en 1979 con todo lo que sufrió, con todo aquello de lo que se privó, cuando vivía la detrás de la muralla de Mao? Los Estados Unidos sufren ahora, ¿pero han pasado a ser por eso más atrasados que Venezuela o la Argentina?

La breve proclama de la Presidente refleja su prefererencia por una economía cerrada detrás de la muralla de Kirchner y Moreno. ¿Cuánto habrían avanzado el campo y la industria argentinas en la hipótesis contraria? El puercoespían se relame al ver al zorro en dificultades, sin advertir todo lo que avanzó el zorro antes de ellas y todo lo que avanzará después de ellas, no bien recupere la inmensa energía de la libertad.

FUENTE: Por Mariano Grondona

II. ARTICULO

1. UN ACUERDO PARA UN ARMISTICIO

En 1819 se firmó el “Tratado de Versalles” el mismo que determinaba las sanciones por indemnización de Guerra que los aliados impondrían a los alemanes, Francia fue la más radical, puesto que casi 50 años atrás había perdido una guerra contra la entonces Prusia y, con ella, los territorios de Alsacia y Lorena, ricos en hierro y carbón

La representación inglesa incluía la presencia de J.M. Keynes, quien desde el principio se dio cuenta de que los sanciones exigidas serían tan grandes, que Alemania no podría cubrirlos

Expuso las razones por las que imponer sanciones muy grandes era condenar a Alemania a la bancarrota, al sufrimiento de todo un pueblo y perder un gran mercado para los productos de los propios países aliados

Pero Francia no estaba dispuesta a escuchar a nadie, por lo que J.M. Keynes se vio en la necesidad de renunciar a su puesto en la representación inglesa

Al despedirse dijo: esto no es un tratado de paz, es un simple armisticio por 20 años

Veinte años después Alemania iniciaría la Segunda Guerra Mundial

Los historiadores económicos dicen que las sanciones eran tan grandes, que Alemania tenía que dedicar la mitad de su Producto Nacional Bruto para pagarlas

Ya en 1922, los obreros decidieron que no trabajarían más para países extraños y decretaron una huelga general, la que fue apoyada por el gobierno que siguió pagando los salarios a cada uno de ellos con la ayuda de la maquinita de imprimir billetes

Fue en estos momentos que aparece Hitler en la historia, además de la inflación de un millón por ciento anual, lo que hizo que el pueblo alemán encontrara en el nazismo la esperanza que había perdido en los diálogos con la democracia

En nuestro país se enfrentan dos percepciones opuestas sobre el modelo económico, social, político y cultural que debe adoptar: la de los departamentos de la “Media Luna” y la del Gobierno Nacional

Los primeros quieren salir de la tutela del gobierno central y tomar sus propias decisiones sobre asuntos tan importantes como la repartija de tierras, el cobro de impuestos, la administración de los recursos naturales que hay en sus territorios…..

El Gobierno Central desea una nueva CPE que, en asuntos de la justicia, v.g,, establece la existencia de por lo menos 36 sistemas judiciales: la que se imparte desde los preceptos establecidos por la Corte Suprema de Justicia y la que responde a las diferentes “Justicias Comunitarias”

Las normativas proyectadas exigen la creación de autonomías indígenas, las que se regirían por sus propias leyes, según sus tradiciones y costumbres, aunque sí recibirían transferencias financieras del gobierno central sin que se conozca a ciencia cierta si pagarían impuestos

En síntesis: los autonomistas quieren una autonomía plena, que en la práctica sería una independencia disfrazada, mientras que el gobierno desea un régimen de privilegio para los grupos indígenas

Los autonomistas invocan la aplicación de las disposiciones que emanan de la actual CPE, mientras que el partido gobernante, el MAS encuentra que son precisamente las disposiciones vigentes las que deben ser cambiadas

Como una fuerza de contraparte al formalismo constitucional, los movimientos sociales afines al MAS hacen uso de la presión a través de los bloqueos de caminos

También recurren a los cercos a ciudades como Santa Cruz, a instituciones como el Congreso y a las instancias donde deben firmarse los eventuales acuerdos entre ambas partes. El gobierno ha denunciado una conspiración para llevar adelante un Golpe de Estado con el objeto de derrocarlo, el cual habría fracasado por la presencia de los movimientos sociales

Un Prefecto fue acusado de asesinato y terrorismo y confinado a la cárcel de San Pedro en La Paz; por su lado la Corte Suprema de Justicia ha instruido que el confinado fuera llevado a la ciudad de Sucre, con el intento, según el gobierno, de darle libertad inmediata

Ante esta actitud de la Corte Suprema, de no tomar en cuenta la existencia de un Estado de Sitio en Pando, el gobierno parece haber reafirmado su convicción de que ningún cambio será posible mientras las instituciones y las leyes actuales continúen vigentes

Nadie quiere ceder en nada; en la evolución de las cosas, el gobierno acusa a los terratenientes de ser los verdaderos instigadores de la estrategia “independentista” de la “Media Luna”

Los de la “Media Luna” dicen que el gobierno manipula a los indígenas para lograr sus propósitos…

Los movimientos sociales han dado un plazo, que fenece el 15 de octubre, para que el Acuerdo sea firmado; de lo contrario, volverán con medidas más radicales

Si los de la Media Luna firman los documentos respectivos sólo por la presión de los movimientos sociales, el Acuerdo no será tal: será un Acuerdo para un Armisticio

¿Cuánto durará el Armisticio? no lo sabemos; no tenemos la visión certera de Keyenes; pero sí estamos seguros de que durará mucho, mucho menos de veinte años

Ante la resistencia civil o “pasiva” con que se reciba la nueva CPE, el gobierno tal vez decida que no hay algo que se llame “Revolución en Democracia”

Tal vez determine llevarla a cabo no desde arriba, sino desde abajo, desde las calles, donde el diálogo de los fusiles reemplaza al diálogo de los acuerdos escritoriales

Marx afirmaba que la violencia no era una opción cuando se trataba de iniciar y ejecutar un proceso revolucionario; que la violencia surgía espontáneamente en el proceso. Esta es una ocasión para comprobar si estaba cierto o errado; por mi parte, con toda la simpatía que tengo para los deseos indígenas de participar en las mesas donde se discute el destino del país, me inclino a reiterar la pregunta implícita en mi exposición: ¿Cuánto durará el armisticio?

Adelanto una repuesta: la duración del armisticio estará en razón inversa al grado de obstinación de las partes; como de costumbre no serán ellas, sino el pueblo, el que soporte las consecuencias

Saludos

FUENTE: (Mario Blacutt Mendoza)

III. OPINION

1. EL ENFRENTAMIENTO PARCE SER INEVITABLE

He estado leyendo artículos que anuncian la derrota de la CONALDE, otros que afirman que, al contrario, la CONALDE ha salido fortalecida de los últimos acontecimientos y que el gobierno sería el derrotado. Yo planteo la tesis de que la relación de fuerzas no ha cambiando sustancialmente como para que alguno de los dos proyectos triunfe sin violencia sobre el otro. A continuación el porqué:

Cuando el SI triunfó en el referendum para aprobar los estatutos en Santa Cruz teníamos un gobierno acorralado, sin alternativas, paracía que nada en este mundo podría detener la ola autonómica. La reivindicación autonomista había vencido al autoritarismo con democracia. En los titulares de los diarios del mundo salían fotografías de multitudes con la bandera cruceña y la tricolor en una fiesta democrática.

El paso siguiente era que los hermanos menores, Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca aprueben sus estatutos mediante referéndum. En Cochabamba, La Paz y Potosí, las ideas autonómicas empezaban a sonar atractivas y el ex prefecto Reyes Villa había anunciado ya la realización de un nuevo referéndum sobre autonomías en la ciudad del valle. El siguiente paso era la creación de leyes departamentales y la elección de autoridades. Sin embargo, la codicia de un hombre mediocre (me refiero al Ingeniero Tuto Quiroga, que si tuviera un poco de vergüenza ya habría renunciado a la jefatura de PODEMOS), la codicia de este hombre mediocre impulsó el referéndum revocatorio que hecho por la borda la lucha democrática por la autonomía por una razón muy simple: desplazó el escenario político de la lucha por las ideas a la simple elección de personas. Clásica forma de pensar de políticos tradicionales y fracasados.

Como resultado, el prefecto de La Paz y el prefecto de Cochabamba fueron revocados y el MAS terminó de consolidar su poder territorial en los departamentos del occidente. El 67% de apoyo, con fraudes o sin fraudes, desmoralizó a la oposición y dió una potente señal al exterior de que lo que hacía el señor Morales contaba con un apoyo masivo de la población. La CONALDE perdió la brújula, se terminó de desarticular su coordinación con la oposición parlamentaria y tuvieron que recurrir a los bloqueos de caminos, las movilizaciones y la toma de instituciones para luchar por el IDH, condición para una autonomía viable. Esta reacción desesperada y el ser precursores de la violencia empeoró aun más su imagen nacional e internacional. El MAS aprovechando la situación, llevó sus corderos de sacrificio a Pando, lo inevitable se produjo y tuvo el pretexto perfecto para deshacerse de otro prefecto y ocupar territorialmente el eslabón más débil de la media luna.

El avance del MAS parecía imparable, Beni, Tarija y Chuquisaca por su población no significaban ningún reto, al corazón de la oposición, al hermano mayor Santa Cruz se lo iba a someter con un cerco, justo en época de siembra, de la feria, justo en el tiempo cuando su reproducción económica tiene lugar. La contraparte internacional de esta estrategia era lograr un apoyo enérgico (no "energético" como dijo el Presidente) por parte de UNASUR, para ello debía bastar el "leverage" de Chávez y el apoyo o silencio cómplice de Paraguay, Ecuador y Argentina. Sin embargo, y aquí tiene lugar el cambio de la marea, si bien se logró el apoyo de UNASUR para el gobierno de Morales, el hegemón regional -Brasil- uso su peso para forzar el establecimiento de un diálogo en serio. El inicio del diálogo, esta vez con observadores internacionales, no sólo salvó a la CONALDE sino que trasladó la lucha política de las calles, donde el MAS tiene más fuerza, a la mesa de negociación, donde reinan las ideas y el "hacer política". El valor cualitativo de este nuevo dialogo es que todo lo que hacen y lo que piensan los contendores políticos en la arena política boliviana está expuesto ante los ojos del mundo a través de sus enviados internacionales. Así, es secreto a voces que el MAS tuvo que desactivar el cerco a Santa Cruz por la amenaza del Canciller chileno de retirarse de las negociaciones, porque la imagen de la presidenta Bachelet como promotora de la paz podía verse comprometida.

Como resultado de ello y de la penosa actuación del Presidente en el foro de las Naciones Unidas, el mundo ha dejado de creer en la imagen del "Evo víctima" y se ha empezado a dar cuenta de que nuestro Presidente no había sido muy ajeno a la cultura política tradicional latinoamericana que no tiene ningún reparo en aplastar a los contendores políticos sin importar los medios que sean necesarios para lograrlo. Lo más sustancial del diálogo es que gracias a él y a sus circunstancias, por primera vez desde que se convocó a la Asamblea Constituyente se están debatiendo los temas neurálgicos que harán a la Bolivia del futuro. Si se dan cuenta se estuvo debatiendo de todo, de las reglas de la Asamblea Constituyente, de los 2/3, de la capitalidad, de la legalidad de tal o cual referendum, etc, menos de lo sustancial. La sociedad boliviana se dio cuenta que el IDH Y LA AUTONOMÍA SON SÓLO LA PUNTA DEL ICEBERG de una serie de temas que tienen que ser debatidos por la colectividad en su conjunto.

Paradójicamente, la Constitución del MAS, redactada oscuramente por quién sabe quién, visibilizó los temas problemáticos que tienen que resolverse si los bolivianos habremos de seguir viviendo juntos en este territorio. Entre ellos, la forma de representación y participación política, el tratamiento de la multiculturalidad, la forma y estructura del Estado y el modelo económico, sólo para citar los más importantes. Todos los sectores que no comulgan en la filas del MAS -y los mismos masistas según creo- se dieron cuenta que aprobar una Constitutión de más de 400 artículos será como abrir la caja de pandora, será el comienzo de mil batallas miserables que terminarán por sepultar la viabilidad de Bolivia como país.

Por esta razón, la CONALDE, con todos sus errores, con todas sus miserias, terminó convirtiéndose en el último dique de contención en el precipicio de la inviabilidad nacional, entendida como la renuncia definitiva a vivir bajo una Constitución de consenso, lo cual sólo puede significar dos cosas: o la división del país o el sometimiento de una parte por la otra en una en mil miserables batallas. De defensores del IDH y de la autonomía pasaron a defensores -tal vez inmerecidos- de la democracia y de todos los ciudadanos -que no somos pocos- para los que valores como un voto-un ciudadano, el Estado de Derecho, las libertades fundamentales, la libre expresión y la seguridad jurídica significan algo.

Es por ello que el papel de la CONALDE, especialmente de Santa Cruz, es fundamental en este momento histórico y está lejos de tener un alcance meramente regional o local como afirmó el Vicepresidente. Este hecho, junto a la resolución masista de ahorraste esas mil batallas miserables en una gran batalla lamentablemente nos traen a la conclusión de que el enfrentamiento en Bolivia es inevitable.

Gracias por su atención,

FUENTE: Jorge Garzón Pereira “Cientista político”

2. MIEDO A PENSAR

¿No será que a los bolivianos nos ha agarrado la fronemofobia?

Esta palabra difícil significa un persistente, anormal e injustificado miedo a pensar.

De un tiempo a esta parte hablamos utilizando palabras cortas, consignas (slogans) o frases descalificadoras para decir algo o anular a alguien, particularmente cuando se habla de temas políticos.

Si uno elabora una argumentación que pueda explicar lo que sucede en Bolivia, inmediatamente le dicen que uno es "intelectual", demasiado "racional", "frio", etc. Si uno considera positivos algunos planteamientos de un lado, lo tildan de "racista", "ignorante", "venezolano", "resentido", etc. y, si uno considera adecuados algunos criterios del otro lado lo llaman "neoliberal", "vendepatria", "oligarca", etc., pero muy pocos se dignan en reflexionar sobre lo que uno está argumentando. Vivimos la época del "gatillo fácil" de la descalificación por la vía de la consigna.

Frente a la intolerancia que vivimos, es difícil tomar una posición racional o intermedia entre los dos polos existentes que, por ejemplo, propugne la autonomía, con inclusión social, pero sin hegemonía de ningún pedrigree racial,. Ante esta posición uno es vapuleado por ambos lados a pesar de proponer, de forma complementaria, ambas propuestas. Tomando un otro ejemplo, uno debería estar de acuerdo con la defensa de la soberanía nacional, así, a secas, soberanía con dignidad de bolivianos, pero resulta que eso no es suficiente ya que para unos significa ser proyanqui y para otros provenezolano; y eso que esta posición no es intermedia sino una posición principista que no acepta la intromisión de ningún país en nuestros asuntos internos, pero no es entendido así por los del gatillo fácil.

Así como se señalan estos ejemplos puede haber muchos otros. Entonces nos encontramos ante una situación complicada.

Por una parte, mucha gente ya no quiere pensar por no sufrir estigmatizaciones y mejor si se queda tranquilo abordando sus cosas cotidianas entre su familia, su trabajo y sus distracciones y, por otro lado, aquellos que nunca hicieron el ejercicio de pensar, que creyeron que la consigna es suficiente se encuentran en una posición de fuerza que no admite racionalidad mínima.

El hecho de que muchos bolivianos no piensen, no se debe sólo a que no tuvieron la oportunidad de desarrollar esa capacidad desde la escuela, sino que existen algunos dirigentes que ven como un "peligro" el que la gente piense. El nazismo desarrolló mucho esta conducta y Goebbels fue uno de los mejores operadores, llevando a cabo una estrategia propagandística que saturaba e idiotizaba a la gente con consignas que ensalzaban sus proyectos o deslegitimaban a la oposición, impidiendo que la gente tuviera un tiempo o respiro para pensar. Cualquier relación con lo sucedido antes del referéndum revocatorio es pura coincidencia.

Bertrand Ressell en "Los principios sociales de la reconstrucción" (Londres 1916) ya señalaba que muchos enemigos del pensamiento arguyen "en las profundidades inconscientes de sus almas" que "es mejor que los hombres sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes que sus pensamientos sean libres. Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa".

Pensar, además del proceso de estructurar argumentos coherentes significa responsabilidad, en sus dos acepciones: responsabilidad como la de asumir las consecuencias del pensamiento y, por otra parte, la de desarrollar habilidades para encontrar respuestas; significa aceptar, reflexionar y, eventualmente, cuestionar lo que dice el otro. Por ejemplo significa reflexionar sobre la coherencia o no de la siguiente pancarta que llevaba un estudiante de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y que decía: "Muera el racismo. Viva la raza de bronce". Racionalmente, ¿ésta pancarta tiene coherencia?. Semejante contradicción que invalida el racismo de unos, pero valora el suyo ¿debo admitirlo sin pensar o reflexionar sobre ello? ¿Debo tomarlo como un sinsentido intrascendente?, o debo tragarme esta estupidez como una consigna ingenua pero válida y enceguecerme con ella, comprendiendo la parte que a mi me interesa?

Y es que pensar puede ser peligroso, no sólo para los que controlan el Poder ya que pueden sentirse cuestionados, sino también para los propios pensadores ya que los obliga a poner en cuestión sus "verdades"; a hacer el esfuerzo de entender lo que el "otro piensa; a hacer el esfuerzo de relacionar experiencias, ideas, esperanzas, etc, y, ciertamente, no es un ejercicio fácil.

Lo grave que viene después de este miedo a pensar es que, poco a poco, podemos comenzar a tener miedo a hablar y, finalmente, caer en un estado de vida vegetativa, en la que la indiferencia a todo lo que nos rodea sea nuestra marca común y sólo levantar la cabeza cuando alguna situación afecte nuestros intereses inmediatos y particulares. Es muy probable que, sin darnos cuenta, nos encontremos en esa situación, entonces estaremos en medio de un régimen autoritario, que propugna el pensamiento único y se habrá hecho realidad la novela de George Orwell, "La rebelión en la granja".

3. SOY BOLIVIANO Y NO LO DIGO POR ALABARME

Muchas son las cosas por las que los bolivianos nos podemos avergonzar, pero estoy seguro que son muchas más las cosas por las que nos debemos enorgullecer. Sin duda alguna que debemos avergonzarnos de la impuntualidad y de la corrupción, de la burocracia y la selección de fútbol, del estado de las carreteras y de los baños públicos, de los políticos y de los dictadores. Pero estas cosas también las tienen otros países que y quizás las sufren de manera más escandalosa que nosotros y quizá tengan una lista más larga.

En cambio, las cosas que nos enorgullecen son únicas en el mundo, sólo nosotros las poseemos. Veamos algunas: Poseemos una gran biodiversidad en la que se destacan especies exclusivas como las aves Parabas Azul y Soldadito, o las flores del Pachio y las orquídeas de la Chiquitania y las frutas del Chapare, o las mariposas verdes esmeralda del lado de las misiones que ya las hubiese querido Mauricio Babilonia. O el illimani que repite su bella cumbre tres veces o el majestuoso río madre, el Mamoré. Los amaneceres y los crepúsculos en los llanos, los valles y el altiplano
son únicos en nuestro territorio.

En otros países las misiones jesuíticas son apenas ruinas en el nuestro son la vida misma que descubre el pasado. En la música y en la danza tenemos tanta variedad que nos damos el gusto de que los países vecinos se apropien de los nuestro, pero nadie como nuestros diablos y nuestras caporales, nadie como una pareja tarijeña o chuquisaqueña bailando una cueca. Nadie como Gladys Moreno cantando "El trasnochador" o el tango "Illimani", nadie como Zulma Yugar cantando "Piel Morena" o los Kjarkas interpretando cualquiera de las canciones de su nutrido repertorio.
En el folclore no hay el mundo entradas como las de El Gran Poder y el Carnaval de Oruro, ni despelote más sensual que el carnaval de Santa Cruz. Ni jocheo de toros de toros más pintoresco como el de mi pueblo Santa Ana del Yacuma en el Beni.

En la literatura nadie como Bartolomé Arzánz Orsúa y Vela para inventar el realismo mágico allá por el siglo XVII y la crónica colonial pergeñada por Gabriel René Moreno. Nadie como el "Chueco" Céspedes para escribir la tragedia de la guerra del Chaco, nadie como Raúl Otero Reiche para homenajear a la selva, nadie como Oscar Alfaro para volverse niño y declamar con ellos poemas y rondillas. Ningún poeta para revelar los misterios de la noche como Jaime Sáenz o penetrar en el mundo de la muerte como Edmundo Camargo. Nadie para describir el encholamiento como Carlos Medinaceli. ¿Algún otro poeta extranjero pudo escribir Claribel de Franz Tamayo?

En la artes plásticas nadie como los pintores anónimos de ángeles y arcángeles o el genio que pintó "La Virgen del Cerro" o los murales de Solón Romero, Herminio Pedraza o Miguel Alandia Pantoja. Nadie para pintar cholos como los orureños Gustavo y Raúl Lara o los gallos del cochabambino Gíldaro Antezana.

En el cine ninguna película indigenista mejor que Ukamau de Jorge Sanjinéz. ¿Alguien cree que hay una película que supere Chuquiago de Antonio Eguino contando una ciudad? Nada en el mundo como la famosa chompa de nuestro presidente sobre la que se han escrito ampulosos ensayos que pretenden interpretar el significado de su textura y sus colores, y nada supera la elegancia de sus trajes a medida confeccionados por Beatriz Canedo Patiño.

Para hablar de nuestra selección que en la mayoría de sus actuaciones nos decepciona, a veces nos da la satisfacción de empatarle a Brasil en su propia cancha.
Nos quejamos en todas las clases de historia de nuestros dictadores y sin embargo, tenemos a un dictador preso. ¿Alguien más lo tiene?

"Para qué quejarnos de vivir en el tercer mundo si vivimos en una sociedad libre de las leyes y las normas mundanas del primer mundo", esto lo aportó mi hijo Luis Antonio.
He nombrado solamente algunas cosas de las que debemos enorgullecernos, no hay porqué rasgarse las vestiduras. Afuera nos seguirán tratando mal si nosotros nos seguimos tratando mal, Aprendamos a querernos un poco y ya veremos como afuera nos respetan.

Y por último dejémonos de joder con que nos insultaron en la Argentina y miremos el tronco en nuestros propios ojos: ¿Acaso no les decimos argentinos a los petulantes? ¿Peruanos a los ladrones? Y…

"Yo seré tus sueños/ y habitaré tus palabras/ para que juntos contemos/ la historia de los Reinos Dorados"

FUENTE: Homero Carvalho Oliva

4. DIÁLOGOS DE LOS MUERTOS

– Nuestra cultura occidental, ésa que desprecian y abominan los indigenistas, registra más de 13 títulos referidos al diálogo como coloquio amistoso y razonado entre dos o más personas y al diálogo como debate entre individuos o grupos aparentemente irreconciliables, tal como hicieran, en el plano filosófico, Platón, Berkeley, Hume, Malebranche y Diderot. Desde otra perspectiva, Heidegger sostiene que la formulación de la pregunta es, en sí misma, importante. Dicho de otro modo, la respuesta importa en función de la pregunta.

– Dada la degradación de la vida pública en Bolivia, la degeneración de la actividad política (han desaparecido los partidos políticos) y la confrontación permanente entre el Gobierno centralista de Evo Morales y las prefecturas departamentales autonomistas, la necesidad de diálogo es un clamor unánime. ¿Pero el diálogo es posible en las actuales circunstancias? A pesar de las declaraciones de hace dos días, pienso que no.

– ¿Cuántas mesas de diálogo han fracasado por el empecinamiento del presidente Morales en imponer su capricho y su ‘visión de país’, esa invención espuria de un grupo de expertos que no conocen Bolivia? La penúltima convocatoria de agosto fue un auténtico fiasco, porque don Evo reunió a los prefectos en la ciudad de La Paz (el cruceño no asistió presintiendo, quizás, el engaño) y a la hora de decir vaguedades los dejó plantados en manos de García Linera, el Vicepresidente de las amenazas y los embustes.

– La pregunta en aquella ocasión era simple: “¿El Gobierno nos va a devolver lo que nos quitó arbitrariamente del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)?”. En vez de responderles, el Gobierno anunció la convocatoria de un nuevo referéndum para aprobar la Constitución ilegal del MAS (Movimiento al Socialismo), partido gobernante.

– Desde hace años venimos asistiendo a este diálogo de sordos que hoy se ha convertido en un diálogo de muertos. Durante el Gobierno de Evo Morales han muerto 74 bolivianos en disturbios, manifestaciones y bloqueos de caminos fomentados por la pasividad del Gobierno, que permite estos desmanes porque considera que los problemas los resuelven los ‘movimientos sociales’.

– Sin embargo, en Europa, la maquinaria propagandística de Evo Morales le endilga estas muertes a los prefectos rebeldes de los departamentos autonomistas. Sin explicar que los rebeldes se rebelan porque el Gobierno los engaña mediante promesas que sólo cumple cuando le conviene. Los prefectos autonomistas son los ‘malos’ de la película.

– Luciano de Samosata (Siria, c. 125 – Egipto, 180 dC), escritor griego, es autor de alrededor de 80 libros, entre los que sobresale su famoso Diálogos de los muertos. En él, los personajes dialogan en el infierno sobre la condición humana. Los personajes que se reunirán pronto (si no se han reunido ya) dialogarán –si hay diálogo– sobre las condiciones de la capitulación de los prefectos. Ése es el ‘diktat’ del presidente Morales, fortalecido por el apoyo brutal de Hugo Chávez y el apoyo formal de los presidentes de Unasur.

– Ante los hechos consumados, habría que preguntar a los dignatarios de Unasur si ellos aprobarían para sus países una Constitución ilegal, monárquica, racista, que divide el país en 36 ayllus y liquida la división clásica de poderes para instaurar una ‘justicia comunitaria’ sin tribunales, sin apelaciones, etc. Mucho me temo que la respuesta no llegaría nunca. Esto, además, ¿a quién le importa?

Conalde dejó esperar su respuesta

Ejecutivo planteó rápida elección de consejeros regionales y subprefectos

– El “Diario” publico esta noticia sin mucho comentario. – El periodista no se dio cuenta que de todo el chiverio armado posterior al REVOCATORIO y una vez conocidos los detalles de la votación, el propósito del Gobierno del M.A.S. es justamente este: ELEGIR CONSEJEROS DEPARTAMENTALES Y SUBPREFECTOS, pues saben que ellos arrasarían, que prácticamente todos los candidatos no citadinos serían suyos, del M.A.S. y que a través de los Consejeros y Subprefectos al fin CONTROLARÍAN TODO EL PAÍS. – Al fin tendrían TODO EL PODER que tanto reclama Álvarito. – Un Prefecto con un Consejo adverso y Subprefectos contrarios difícilmente podrá trabajar (ejemplo: Savina Cuellar en Chuquisaca). – Es tan importante para el M.A.S. esta elección que son capaces de sacrificar su sangrienta Constitución que tarde o temprano nos la van imponer, a las buenas o a las malas.

– ¿No se dan cuenta los líderes cívicos-prefecturales que para el M.A.S. las autonomías departamentales con sus estatutos no existían, les estorbaban y molestaban, pero que ahora están dispuestos a “negociarlas” con el fin que se apruebe la elección de Consejeros y Subprefectos lo antes posible? ¿No les huele raro? ¿No desconfían? ¡Por favor! ¿Cuando van abrir los ojos?

FUENTE: Opinión de Pedro Shimose

IV. HUMOR

DE CURAS Y POLÍTICOS

Al Padre Remigio le estaban haciendo su cena de despedida por 25 años de trabajo en la Parroquia del pueblo.

Un prestigioso político miembro de la comunidad fue invitado para dar un breve discurso

Como el político tardó en llegar, el sacerdote decidió dar unas palabras él mismo para llenar el tiempo:

"Mi primera impresión de la Parroquia la tuve con la primera confesión que me tocó escuchar. Pensé que me había enviado el Obispo a un lugar terrible, ya que la primera persona que se confesó me dijo que se había robado un televisor, que les había robado dinero a sus papás, había robado también en la empresa donde trabajaba, además de tener aventuras sexuales con la esposa de su jefe…

…también en ocasiones se dedicaba al tráfico y a la venta de drogas. Y para finalizar, confesó que le había trasmitido una enfermedad venérea a su propia hermana. Me quedé asombrado, asustadísimo…

…pero cuando transcurrió un tiempo, fui conociendo más gente y vi que no eran todos así. Descubrí una parroquia llena de gente responsable, con valores, comprometida con su fe. Y así he vivido los 25 años más maravillosos de mi sacerdocio".

Justamente en este momento llegó el político, por lo que se le dio la palabra. Por supuesto, pidió disculpas por llegar tarde y empezó a hablar diciendo:

"Nunca voy a olvidar el primer día que llegó el Padre a nuestra parroquia… De hecho, tuve el honor de ser el primero que se confesó con él…".

Moraleja: ¡Nunca llegues tarde!

clip_image002


×