Tv especial. El proyecto de Constitución es un cerco a la productividad y la inversión privada

Radio Especiales. La Paz, domingo 9 noviembre de 2008.

z1

Programa: CABALLERO PREGUNTA



Canal 39 : PAT

Conduce: Julio César Caballero

Entrevistados: Herbert Müller (analista económico, ex ministro de Estado)

Humberto Vacaflor (analista, periodista)

Alberto Bonadona (analista económico)

P.- El proyecto de nueva Constitución Política del Estado ¿qué Estado nos espera si se aprueba a través del voto ciudadano, será un Estado centralista, monopólico e interventor en todas las actividades productivas y económicas, según el artículo 316, punto 2.

Bonadona: De alguna forma va haber un coto a la autonomía, no obstante los planteamientos autonómicos para el país van a ser planteamiento que no se los puede hacer retroceder. Por un lado, el Estado intervencionista, va a ser un Estado que tiene a tener participación en todas las áreas de la economía e incluso dice, va hacer planificación o sea que hasta el sector privado tendría que estar dentro de los planteamientos que dice el Gobierno, cuando en realidad el Estado no puede decir que es lo que va hacer el sector privado

P.- Dirigir la economía, regular los procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios ¿habrá espacios para la iniciativa privada?

Vacaflor: La Constitución que propone el MAS tiene muchas contradicciones, he estado hablando con gente que decía que es definitivamente inaplicable la nueva Constitución, por lo siguiente, define que los recursos naturales pertenecen al pueblo boliviano, ahí no participa el Estado, el Estado no figura en el primer artículo de la nueva Constitución, el Estado figura después como administrador de los recursos naturales que pertenecen a los pueblos originarios del territorio nacional. A partir de eso lo que propone el MAS es no una inclusión social propone una escisión, quieren desplazar a la clase dominante actual por otras, la sustitución de una elite por otra. Entonces la política diseñada con algunas contradicciones en el proyecto de Constitución más o menos tiende a potenciar económicamente a los pueblos originarios, a convertirlos en los nuevos ricos de Bolivia mientras va al mismo tiempo apretando las manijas para ahogar al sector privado actual. Creo que la experiencia que tenemos con el sector oleaginoso de Santa Cruz, la manera con que el gobierno ha estado tratando de ahogar, asfixiarlos, le ha impedido exportar cuando los precios estaban bien y ahora les autoriza exportar cuando los precios están mal. La estrategia consiste en una sustitución de la clase dominante por otra…

P.- “Cuando el Estado determine un monopolio estatal de las actividades productivas que se consideren imprescindibles en el caso de la necesidad pública” ¿Qué significa eso, significa que puede vender, comercializar hasta productos de la canasta familiar, vamos a ver empresas estatales que vendan alimentos?

Müller: Para poderles entender mirar lo que está detrás de la Constitución y de algunos conceptos ideológicos que nos va permitir entender por qué el sector privado ya no va tener un rol protagónico en la sociedad, creo que uno tiene que darse cuenta que ésta Constitución que ha venido con un fuerte peso ideológico de ese pequeño grupo que está en el MAS, cuyos representantes máximos son Patzi y probablemente Choquehuanca. Lo que están cuestionando es el pensamiento hegemónico occidental, ellos no creen en la historia universal, no creen que la historia sea lineal, piensan que todo el pensamiento occidental tiene una tradición Judea cristiana y no creen que la historia va ir evolucionando en etapas. Plantean la descolonización que es dejar de pensar cómo piensan los occidentales, y el artículo 9 que dice que ellos quieren construir una sociedad cimentada en la descolonización. Plantean una sociedad comunitarista. Recordarles, que las leyes las van hacer en el Congreso y van a participar en ese Congreso los que hablen 2 idiomas oficiales y solamente en el Poder Judicial, etc los que hablen dos idiomas, entonces, toda la orientación de la Constitución está organizada en esa dirección…

P.- En el artículo 306, parágrafo 2, hablan de “una economía constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada, social, cooperativa. Habla de principios de complementariedad, igualdad, seguridad jurídica y predistribución” Esto funcionará en la práctica.

Müller: Ellos creen que la forma de progreso, o la forma de organización de la sociedad debe ser diferente, y en esa diferencia está la solidaridad, toda la economía comunitarista con sus propios valores. No funciona, pero lo que sí es cierto es que todo el andamiaje institucional está orientado a construir una sociedad diferente con un país diferente del que teníamos hasta ahora, en consecuencia el concepto de eficiencia, de productividad ya no es válido es está su cosmovisión que tienen.

P.- ¿Qué se entiende por redistribución? el artículo 313 “La organización económica de Bolivia tiene entre su propósito la reducción de las desigualdades al acceso a los recursos productivos. La reducción de las desigualdades regionales” ¿Qué es eso de redistribución y redistribución de las desigualdades regionales?

Bonadona: Gran parte de los artículos económicos tienen mucho de rimbombante, mostrar más allá de lo que realmente va poder lograrse. Es más retórica que medios logrados pensados para logar algo. Cuando se habla de redistribución y en otra se habla de justicia, se la puede entender de ‘N’ formas dentro de la cosmovisión que habla Herbert. Cuando vemos éstos términos ¿Hacia dónde se apunta. Se está hablando de una redistribución de la riqueza o de una redistribución del ingreso? Quiere decir que se pueden poner mecanismos dentro de todo lo que es generar producción, generar nuevos ingresos para aquellos que no tengan, tengan algo y pueda ganar su pan de cada día, en ese sentido estaríamos hablando de mayor equidad.

P.- Y uno quiere que crezca Potosí, Oruro, Pando, Beni pero, voy a citar al vicepresidente “Nosotros necesitamos redistribuir, equilibrar de tal manera que el poder económico no se concentre en una región, en una provincia o en un departamento” pensando de una forma crítica, ¿igualar hacia abajo o dar oportunidades a otros departamentos?

Vacaflor: Esto lo dijo el vicepresidente a propósito del proyecto de encontrar petróleo en el norte de La Paz, cuando enviaron un equipo de sísmica para encontrar los yacimientos que pueda haber en la zona.

Es un poco difícil de entender lo que quiere decir el vicepresidente, cómo va poder compensar el hecho que algunos departamentos tengan hidrocarburos y los otros tengan, van a tener que poner hidrocarburos en Oruro o estaño en Pando, parece raro el razonamiento. El encontrar hidrocarburos en el norte de La Paz con los pocos recursos de YPFB es un esfuerzo equivocado, necesitamos invertir todos los recursos que se pueda para sacar más gas natural, más hidrocarburos de los Yacimientos que ya están localizados en Tarija, Cochabamba y en Chuquisaca, no tendríamos que estar haciendo experimento para buscar en otros lugares, tendríamos que optimizar la producción, sacar donde ya se sabe.

Es la primera vez desde 1972 que Bolivia incumple un contrato de venta de gas natural, estamos en la perspectiva de recibir sanciones.

Bonadona: Mas bien, se va al sentido de buscar medidas que puedan generar una convergencia en el desarrollo, es decir, aquellos departamentos que no tengan buscar más desarrollo.

P.- Hablando de la redistribución ¿Se puede reducir el ritmo de crecimiento de un departamento, controlando, por ejemplo, la oferta de combustible? Bajo este esquema Santa Cruz crecería menos.

Müller: está en lo cierto, porque en el fondo lo que está dejando de funcionar es el mercado y parte del modelo y de ésta Constitución es que no creen en el mercado, resulta que el Estado es el que va definir por dónde va ir el desarrollo de una región, a quien le va dar diesel, a quien le va dar recursos y no solamente en términos regionales sino en actores económicos. Los créditos y otros factores de producción van a ser las organizaciones comunitarias, por lo tanto, la planificación hemos dicho que no funciona, hay una discrecionalidad que puede ser utilizada a favor de unos o en contra de otros…

P.- Lo que ocurre, principalmente en la capital oriental, muchos surtidores están en la venta y en precios muy bajos, porque lo poco que distribuyen no alcanzan para la demanda, sus bombas tienen que apagar sus bombas, luces porque no hay diesel ni gasolina. ¿Es que esto no solamente sea parte de los errores logísticos que pueda tener YPFB en la distribución o en el transporte, sino que puede haber una intencionalidad para ir asfixiando de a poco a está sed de combustible que tiene Santa Cruz?

Vacaflor: Por lo que se ha visto hasta ahora, este gobierno trata a Santa Cruz muy mal, ha tratado a la economía cruceña de una manera perversa, por ejemplo, haber prohibido las exportaciones de soja y aceite en el mejor momento de precios, está dirigido definitivamente a romper la columna vertebral de la economía cruceña, ahí está el propósito político…

P.- No se veían colas desde la décadas de los ’80. Ver colas en Santa Cruz por horas buscando combustible, todo el movimiento que existe

Vacaflor: Tiene que ver con el ineficiente manejo de YPFB, la absoluta escasez de inversión, no hay inversión desde el 2003 hasta ahora ha sido ahuyentar a los inversionistas del sector petrolero, la última propuesta se viene con la nueva Constitución cuando se cambia las reglas del juego de los contratos tan trabajosamente aprobados.

Müller: Creo que, se hace un cerco hacia occidente en desmedro de Santa Cruz particularmente y eso se muestra tanto en la actitud como se refleja en la nueva Constitución.

Bonadona: Sin duda que lo que decía Humberto es una realidad. Aparte de eso hay algo que ha hecho este Gobierno, este Gobierno se ha encargado de derrumbar todo lo que había en el sector hidrocarburífero, a tal punto que estamos en una crisis realmente superlativa no solo en Santa Cruz sino en todo el país.

P.- ¿Qué es lo que falla, son ineficientes, porque son sindicalistas, son líderes campesinos manejando una empresa de hidrocarburos?

Bonadona: En realidad pienso que habido un sesgo muy profundo respecto a querer desmoronar todo lo que se logró con la capitalización, en el sentido que el sector hidrocarburos no hubiese logrado jamás los recursos que logró con la capitalización. En otros sectores se puede criticar la capitalización, la privatización, pero en este sector en particular el haber logrado semejantes volúmenes de inversión. A partir de ahí lo que debió hacer cualquier Gobierno es seguir destruyendo y no hacer correr a las inversiones.

No entra en ninguna lógica que el sector agropecuario este subvencionando al Estado poniendo el transporte para el abastecimiento de diesel, es una cosa totalmente irracional.

Si se empieza a observar todas las cosas que han ido sucediendo en este Gobierno, lo racional va por un lado, pero las respuestas que se dan son exactamente todo lo contrario, lo que se está esperando realmente es hundir al sector agropecuario de Santa Cruz particularmente, con algún sesgo ideológico muy claro.

El Gobierno no se da cuenta del daño que está causando al sector agropecuario, como clase dominante o pudiente, sino el efecto que va tener en el empleo, y todos los otros sectores que derivan. Y parece ser que esos aspectos en lo absoluto entran en sus cálculos, este es un “racionamiento irracional”

P.- ¿Con las reglas del juego que plantea la nueva Constitución, vendrán más inversionistas?, porque por ejemplo no hay posibilidad de invocar una situación de arbitraje internacional, como está establecido en el artículo 320 y 366.

Vacaflor: Las compañías petroleras han sido puestas, en la Constitución actual y con el proyecto, en calidad de prestadoras de servicios. Ninguna empresa petrolera está dispuesta a seguir operando en esas condiciones, tanto es así que ya se ha anunciado que por ejemplo Petrobras va a revisar sus planes de inversión en Bolivia.

Petrobras cotiza en la bolsa de Nueva York, tiene que responder a sus accionistas, y no le va decir a sus accionistas que va venir a operar en un país en el cual no hay garantías para las inversiones.

Ninguna empresa puede ignorar los tribunales arbitrales, está demostrado en el caso de Entel, tiene que ir de todos modos al Ciadi. El Estado boliviano tiene compromisos internacionales, no importa lo que digan sus proyectantes de Constitución.

Nunca se había dado una situación como la actual, no solamente no hay inversiones extranjeras. La tasa de inversión en estos momentos es la mitad del promedio de América Latina, 12% del PIB frente al 24%. ¿Por qué?, ni los extranjeros ni los bolivianos están invirtiendo en Bolivia por la desconfianza e incertidumbre.

P.- Siguen las malas noticias, en la minería también hay precios bajos, ¿se acabo el veranito boliviano?

Muller: La crisis internacional no solo es financiera, sino también económica, y va generar una recesión internacional. Esa recesión va originar la disminución de demanda de nuestros productos primarios, y eso va ser que los precios de los minerales continúen cayendo.

Vamos a tener menos ingresos no solo por el lado de las exportaciones, sino además más desempleo.

La lástima es que durante todo este período de tiempo en el que se podía haber generado unos fondos de estabilización no se realizó. Segundo, esta Constitución está orientada fundamentalmente a evitar la llegada de la inversión directa extranjera.

Además, hay una norma que va más allá de la seguridad jurídica, y es el hecho que quienes inviertan en sectores de energía, por ejemplo, van a estar obligadas a reinvertir sus utilidades. Y no hay ninguna empresa que va estar dispuesta a mantener sus utilidades en otros negocios dentro de Bolivia que no saben si va funcionar, y en un país que no tiene definitivamente una vocación para apoyar la iniciativa privada.