El 2009 se abre con anuncio de conflicto social y político


La Central Obrera Boliviana (COB) anunció ayer un año 2009 “conflictivo”, si el Gobierno no atiende su demanda de mejora salarial hasta recuperar la pérdida del valor adquisitivo del salario, por la inflación y generación de empleos.

El dirigente de la COB, Sósimo Paniagua informó ayer que la COB también incluirá, en el pliego laboral del próximo año, una política gubernamental de incentivo a la industria nacional y el fortalecimiento del sector agrícola.

“Como siempre, la COB no renunciará a exigir al Gobierno aplicar un incremento salarial con escala móvil, de acuerdo a los índices de inflación que se registran y la caída del poder adquisitivo del salario”, dijo.



La Federación Urbana del Magisterio de La Paz, a través de su secretario general José Luis Alvarez, anticipó su rechazo al aumento salarial del 7 por ciento anunciado por el Gobierno y, advirtió con movilizaciones contra la reforma de la Ley de Pensiones.

Para el ejecutivo de la COB el aumento salarial para los sectores del magisterio, salud y fabriles debe ser igual al índice de la inflación.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A esas advertencias se suma el anuncio de la oposición que avizora una crisis económica, provocada por la baja en los precios internacionales de la materia prima que Bolivia exporta.

“No hay que mentirle a la gente, el 2009 va a ser un año muy duro por la crisis y recesión económica”, dijo el jefe nacional de Podemos, el ex presidente Jorge Tuto Quiroga.

Paniagua también se sumó a las críticas y generación de posibles conflictos por la aprobación de la nueva Ley de Pensiones.

“La COB ha observado la conformación de cuatro nuevas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s), pero lo que es peor para los trabajadores es el nuevo sistema de cotizaciones que se pretende aplicar, toda vez que obligará a muchos trabajadores asalariados a trabajar incluso por encima de los 60 años”, dijo.

Recordó que la propuesta de la COB establecía una serie de logros en favor de los trabajadores como la edad de jubilación a los 55 años, la calificación de las rentas con las últimas 12 boletas de pago, la desaparición del aporte individual y la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Pero si la agenda social está cargada de anuncios, la agenda política también trae anuncios de confrontación en el Congreso y las regiones autonomistas. En el Poder Legislativo, los primeros días de enero se buscará la designación de autoridades del Poder Judicial y Fiscalía General de la República.

Pero los acuerdos parecen más lejanos que nunca. El senador por Podemos, Carlos Böhrt advirtió que si el Congreso no designa autoridades del Poder Judicial, Bolivia puede ingresar a una crisis institucional muy grave, especialmente porque la posible aprobación de la nueva Constitución Política del Estado obligará a nominaciones por voto y, en un lapso de al menos dos años, hasta el 2010.

En la oposición regional, la Prefectura de Santa Cruz se ha convertido en el ariete de la oposición a la aprobación del proyecto constitucional consensuado en el Congreso el 20 de octubre.

El presidente de la República Evo Morales y su gabinete realizarán una evaluación de estos conflictos en una reunión el 30 de diciembre. De inicio, el Vocero de la Presidencia, Iván Canelas reconoció entre los puntos negativos una baja ejecución presupuestaria de aproximadamente el 30 por ciento en los ministerios. LA PATRIA