Ingreso y uso de la exportación de gas

Editorial de La Razón.

El saldo no invertido del IDH, en el presente año, llega a un total de Bs 2.722 millones. En el 2007, la Prefectura que mejor utilizó estos recursos fue la de Chuquisaca y la que peor lo hizo fue la de Pando. En términos porcentuales, la primera invirtió 83% y la de Pando, 7%.



Por primera vez se han conocido los ingresos percibidos por las exportaciones de hidrocarburos, desde 1997 hasta el 2007, así como los destinos que han tenido. Con estos datos, se llega a la conclusión de que no hubo una eficiente administración de estos últimos y que el sector de la producción, que debió ser el más impulsado, tuvo escasa atención.

Otro aspecto fundamental que debió haberse cumplido, por mandato del referéndum nacional del 18 de julio de 1994, no fue acatado. En la pregunta 5 se consultó al electorado el destino principal que debían tener los ingresos del gas: educación, salud, caminos y empleos. La respuesta computada por la Corte Nacional Electoral estableció que el 61,74% votó a favor y el 38,26% en contra. En el 2007, el gasto en el orden público y de seguridad fue de 82% y en el orden social de sólo 12,6%.

Hubo también otra falencia. El saldo no invertido del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), en el presente año, llega a un total de Bs 2.722 millones. En el 2007, la Prefectura que mejor utilizó estos recursos fue la de Chuquisaca y la que peor lo hizo fue la de Pando. En términos porcentuales, la primera invirtió 83% y la de Pando, sólo 7%.

Estos y otros datos numéricos se dieron a conocer en el Seminario Internacional de Transparencia en la Gestión de los Recursos del Gas, efectuado el 3 de diciembre en el hotel Europa bajo la organización del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), que dirige el economista Javier Gómez.

En la presentación del evento, Gómez puso de manifiesto que un hecho preocupante que encontró el CEDLA en sus estudios es que no existe la suficiente transparencia en la información relacionada con los recursos hidrocarburíferos.

Como elemento testimonial, citó que, en las páginas web de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y del Ministerio de Hidrocarburos, con frecuencia se lee una nota según la cual esos sitios están en mantenimiento y, en cuanto al SIGMA, únicamente tiene la ejecución presupuestaria. El Director del CEDLA dijo que, por estas razones, no se puede contar con la información específica sobre el comportamiento del sector hidrocarburífero y su vínculo con el sector fiscal.

Pese a ello, el CEDLA, en su informe, dio cuenta de los ingresos nacionales percibidos por la renta de los hidrocarburos —básicamente gas natural— en los últimos 10 años.

Las cifras, en millones de dólares, para cada uno de esos años, son las siguientes: 1997, 202; 1998, 391; 1999, 371; 2000, 488; 2001, 498; 2002, 438; 2003, 469; 2004, 567; 2005, 1.009; 2006, 1.676; 2007, 1.692. En consecuencia, el total de los ingresos, en el lapso de 1997 al 2007, fue de 7.801 millones de dólares.

El CEDLA hizo conocer también que, en cumplimiento del DS 28223, la distribución de esos recursos fue la siguiente: a) 12,5% del valor total recaudado en efectivo, a favor de las prefecturas de los departamentos productores de hidrocarburos, según su producción individual fiscalizada. b) 31,25% de lo recaudado en efectivo, a las prefecturas de los no productores de hidrocarburos, a razón de 6,25% para cada una. c) El saldo del total recaudado en efectivo (50%) se destinó al Tesoro General de la Nación.

El seminario dejó como principal lección la necesidad de transparentar estos y todos los datos de la administración pública.