Mundo al Día XIV

clip_image001

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana

INDICE



1. THE NEW YORK TIMES

Fuente: David E. Sanger

2. ATRÁS A TODA MARCHA

Fuente: Umberto Eco

3. OBAMA ELIGE A UN NOBEL DE FISICA PARA LA CARTERA DE ENERGIA

Fuente: El País / Madrid

4. EUROPÀ Y EL RACISMO

Fuente: Tahar Ben Jelloum

5. MERKEL LLEGA AISLADA A LA CUMBRE DE LA UE

Fuente: El País / Madrid

6. MIS MUERTOS, TUS MUERTOS, NUESTROS MUERTOS

Fuente: Nuria Amat

7. GATES ANUNCIA EL ENVIO DE 7.000 SOLDADOS MAS A AFGANISTAN EN UNA VISITA SORPRESA

Fuente: El País / Madrid

8. EL DISCURSO DE GETTYSBURG POR ABRAHAM LINCOLN

Fuente: El Universo

9. JESSE JACKSON JR. NIEGA HABER QUERIDO “COMPRAR” EL ESCAÑO DE OBAMA

Fuente: Abc / Madrid

10. LOS NUEVOS SIGNOS

Fuente: Jorge Edwards

11. LA UNIVERSIDAD A DEBATE

Fuente: Manuel Castells

12. VENEZUELA: CHAVEZ SABOTEA LA TOMA DE POSESIÓN DE SUS OPOSITORES

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

13. EUROPA Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Fuente: Joschka Fischer

14. INFORME FINAL DE TRANSIERRA DESCARTA ROTURA EN DUCTO

Fuente: Gigavision

15. ESTADO VERSUS REPÚBLICA

Fuente: Aula Libre

16. HUMOR

 

1. THE NEW YORK TIMES

Fuente: David E. Sanger

Cuando el presidente electo, Barack Obama, habló el domingo pasado sobre el realineamiento de la industria automotriz estadounidense, hizo una aclaración, para no sonar como el líder de Francia o tal vez de Japón. “No queremos que el gobierno dirija empresas”, dijo Obama. “Es un hecho histórico que los gobiernos no han resultado muy aptos para la tarea.”

Pero lo que Obama describió a continuación fue un rescate a largo plazo que estaría condicionado a una supervisión del gobierno. Eso podría significar que el gobierno impusiera o sugiriera la clase de autos que fabricarán las empresas, qué kilometraje y estándares ambientales deben cumplir y qué grandes inversiones están autorizadas a hacer, para recrear una industria que, dijo Obama, “funciona verdaderamente”. Todo eso suena peligrosamente parecido a algo que nadie del entorno de Obama quiere mencionar: nacionalización.

Desde que Harry Truman se hizo cargo de las fábricas de acero estadounidenses en 1952 para impedir que una huelga pusiera en peligro la guerra de Corea, nadie en Washington había jugado con la idea de una nacionalización a esta escala. Obama tal vez piense lo mismo que Truman dijo a su equipo: “El presidente tiene el poder de impedir que el país se vaya al demonio”. La Corte Suprema no opinó lo mismo y obligó a Truman a entregar el control.

El hecho de que ahora haya tan pocas protestas -por cierto muchas menos de las que escuchó Truman- refleja la desesperación del momento. Pero es una estrategia colmada de riesgos.

El primero, por supuesto, es el que Obama mismo señaló. Los antecedentes del gobierno como administrador corporativo son deplorables. Es por eso que el mundo pasó por un largo período de privatizaciones, en todos los sectores.

El segundo riesgo es que si este esfuerzo fracasa, y las empresas automotrices estadounidenses quiebran o son rematadas a competidores extranjeros, los contribuyentes perderían los miles de millones que están a punto de invertirse.

Y el tercer riesgo es que, al tratar de salvar a las automotrices del país, Estados Unidos viole al menos en espíritu todo aquello que ha predicado en todo el mundo durante dos décadas. Washington ha exigido que todos los países traten a las empresas estadounidenses en su propio suelo de la misma manera que tratan a sus industrias nacionales, un concepto denominado “tratamiento nacional”.

Sin embargo, hasta ahora no se habla de ofrecerles ayuda a Toyota, Honda, BMW o a otras automotrices extranjeras que han construido fábricas en suelo estadounidense, que han empleado a trabajadores estadounidenses y que han tenido beneficios al hacerlo.

“Si Japón estuviera haciendo esto, nosotros amenazaríamos con miles de millones de dólares en represalias”, dijo Jeffrey Garten, profesor de la Escuela de Administración de Yale. Garten agregó que le asombraba el alcance de la intervención que Washington planeaba realizar. “Creo que no hemos visto nada igual desde que el gobierno les dijo a las automotrices qué clase de tanques debían fabricar durante la Segunda Guerra”, dijo.

Es difícil analizar qué clase de riesgos Obama podría asumir con este plan, en parte porque muchos aspectos del rescate aún no están definidos. En el corto plazo, los demócratas están reflotando la idea de vincular los 15.000 millones de dólares en préstamos inmediatos a la designación de un “zar de los autos”, que, al repartir el dinero, podría requerir o vetar grandes transacciones o inversiones. Se trata, fundamentalmente, de un directorio unipersonal.

Terreno desconocido

Los primeros 15.000 millones y el “zar de los autos” que los supervise, sin embargo, son sólo el principio. “Después de eso, estamos en terreno desconocido”, estimó Malcolm Salter, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard.

Dependiendo del tiempo que cueste reformar la industria, Washington podría convertirse en accionista principal de las tres mayores automotrices, podría proporcionar préstamos o, en una actitud que Obama pareció insinuar el domingo, podría organizar algo así como “una quiebra estructurada”. En ese caso, el gobierno podría convocar a los acreedores, los sindicatos, los accionistas y los cuadros gerenciales de las empresas, y distribuir una parte del impacto entre cada uno de ellos. Si esa “construcción de consenso” suena muy parecida al papel que cumplió el Ministerio de Comercio e Industria Internacional de Japón en las décadas de 1970 y 1980? bien, es porque lo es.

Para promover la industria automotriz japonesa, el Ministerio de Comercio empujó a las empresas hacia la consolidación, e incluso trató de imponer en qué parte del mercado debía actuar cada una de ellas. Para la década de 1980, el Congreso norteamericano ya había empezado a criticar esa actitud y alegar que ponía en desventaja competitiva a las automotrices estadounidenses y que contaminaba la libre empresa.
Ahora el Congreso hace exactamente lo mismo, pero esta vez como cirugía de emergencia. Sin duda otras naciones se quejarán, o empezarán a hacer lo mismo por sus propias empresas. “Estamos en un momento de la historia en el que los chinos se jactan de que su sistema es mejor que el nuestro”, con su mezcla de capitalismo y control estatal, dijo Garten, que tiene una extensa experiencia en Asia. “Y parece que nuestra respuesta es empezar a imitarlos.”

2. ATRÁS A TODA MARCHA

Fuente: Umberto Eco

En una columna de hace algunos años, decía yo que estamos asistiendo a una interesante regresión tecnológica.

Ante todo, se había puesto bajo control la influencia perturbadora del televisor gracias al control remoto, mediante el cual el espectador podía trabajarse su zapping y, por consiguiente, entraba en una fase de libertad creativa. La liberación definitiva del televisor se produjo con la llegada del video, con el que se completaba la evolución hacia el Cinematógrafo. Además, con el control remoto se podía quitar por completo el volumen, volviendo a los fastos del cine mudo. Mientras tanto, internet, al imponer una comunicación eminentemente alfabética, se cargaba a la tan temida Civilización de las Imágenes.

Llegados a ese punto, se podían eliminar incluso las imágenes, inventando una especie de caja que emitiera sólo sonidos y que no requiriera ni siquiera el control remoto. Cuando escribía esto, pensaba que estaba bromeando imaginándome el descubrimiento de la radio y, en cambio (inspirado evidentemente por un numen) estaba vaticinando la llegada del I-Pod.

Claro que el estadio final se alcanzó cuando, abandonando las transmisiones por éter, se dio inicio a la nueva era de la trasmisión de las televisiones de pago mediante el cable, pasando de la telegrafía sin hilos a la telefonía con hilos, fase completamente realizada por internet, que superaba a Marconi y volvía a Meucci.

Retomé esta teoría de una marcha atrás con mi libro A paso de cangrejo, donde aplicaba estos principios también a la vida política (y también es verdad que, en otra columna reciente, advertía que estamos volviendo a las noches de 1944, con patrullas militares por las calles y niños y maestras de uniforme). Pero ha sucedido algo más.

Todo aquel que haya tenido que comprar recientemente un computador (se vuelven obsoletos al cabo de tres años), se habrá dado cuenta de que sólo podía encontrar los que llevaban el Windows Vista incorporado. Pues bien, es suficiente leer en los diferentes blogs lo que piensan los usuarios del Vista (que no me atrevo a referirlo para no acabar en el juzgado) y lo que te dicen los amigos que han caído en esa trampa, para hacerse el propósito (tal vez equivocado, pero absolutamente firme) de no comprarse un computador con el Vista. Pues bien, si quieren una máquina actualizada de proporciones razonables, no les queda más remedio que tragarse el Vista.

La otra opción es replegarse en un clon del tamaño de un camión, ensamblado por un vendedor lleno de sus mejores intenciones, que todavía puede instalar Windows XP y anteriores. En ese caso, su mesa de escritorio se parecerá a un laboratorio de la Olivetti con el mítico Elea 1959.

Yo creo que los productores de computadores se han dado cuenta de que las ventas disminuyen sensiblemente porque el usuario, con tal de no tener el Vista, renuncia a renovar el computador. Y entonces, ¿qué es lo que ha pasado? Para entenderlo tienen que buscar en internet Vista Downgrading o semejantes. Allí se les explica que, si han comprado un nuevo computador con el Vista pagando lo que vale, mediante el desembolso de una suma extra (desembolso no tan sencillo, puesto que hay que pasar a través de un procedimiento que me he negado a entender) y tras muchas aventuras, podrían gozar de nuevo con la posibilidad de emplear Windows XP o anteriores.

El que usa el computador sabe qué es el upgrading: algo que te permite actualizar tu programa hasta el último perfeccionamiento. Por consiguiente, el downgrading es la posibilidad de reintegrar tu computador, súper avanzado, a la feliz condición de los programas más viejos. Pagando.

Antes de que en internet se inventara este bellísimo neologismo, en un diccionario normal se encontraba que downgrade como sustantivo significa cuesta abajo, declive, rebaja, versión reducida, mientras que como verbo quiere decir bajar de categoría, degradar, desvalorizar. Por lo cual, se nos ofrece la posibilidad, previo un buen trabajo y cierta cantidad de dinero, de bajar de categoría y degradar algo que habíamos pagado una cierta cantidad por poseer. Parecería increíble si no fuera verdad: hay centenares de desgraciados en línea que están trabajando como locos y pagando lo que es debido para degradar su programa. ¿Cuándo llegaremos al estadio en que, por una cantidad razonable, nos cambien el computador por un cuaderno con tintero y cálamo con plumilla Perry?

Ahora bien, el tema no es sólo paradójico. Hay progresos tecnológicos más allá de los cuales no se puede ir. No se puede inventar una cuchara mecánica cuando la de hace dos mil años sigue funcionando tan bien. Se ha abandonado el Concorde, que hacía París-Nueva York en tres horas. No estoy seguro de que hayan hecho bien, pero el progreso también puede significar dar dos pasos atrás, como volver a la energía eólica como alternativa al petróleo y cosas por el estilo. ¡Tendamos al futuro! ¡Atrás a toda marcha!

3. OBAMA ELIGE A UN NOBEL DE FISICA PARA LA CARTERA DE ENERGIA

Fuente: El País / Madrid

El premio Nobel de Física Steven Chu, actual director del prestigios Laboratorio Berkeley, ha sido elegido por el presidente electo de EE UU, Barack Obama, para dirigir la cartera de Energía, según informa la prensa local. Desde su puesto en Berkeley, el científico se ha destacado por su búsqueda de soluciones científicas al cambio climático, además de guiar a la institución hacia «una nueva misión para convertirse en la institución líder en investigación de fuentes energéticas alternativas y renovables».

Chu compartió en 1997 el premio Nobel de Física con el también estadounidense Williams Phillips y el francés de origen argelino Claude Cohen-Tannoudji. Los tres científicos recibieron el premio por haber desarrollado métodos para refrigerar y capturar átomos con la ayuda de luz láser, mantenerlos congelados flotando y capturarlos en diferentes tipos de «trampas atómicas» para su estudio.

El científico comenzó sus investigaciones sobre esta materia en 1983 y publicó su primer informe académico en 1985. El trabajo que le proporcionó el Premio Nobel lo hizo en los laboratorios AT&T Bell, donde trabajó de 1978 a 1987.

Ese año se incorporó como profesor a los departamentos de Física y Física Aplicada de la Universidad de Stanford en California, hasta que aceptó el puesto de director del Laboratorio Berkeley en 2004.

La experiencia del Nobel servirá a Obama en sus planes de invertir miles de millones de dólares en la promoción de fuentes energéticas alternativas, tal como prometió el martes tras su reunión con el ex vicepresidente Al Gore.

Otros nombramientos

Por otra parte, los medios estadounidenses también publican, citando fuentes demócratas, que Obama nombrará a Carol Browner, ex jefa de la Agencia de Protección Ambiental, coordinadora de la política de la Casa Blanca en materia de energía, clima y cuestiones ambientales.

Además, la activista gay Nancy Sutley dirigirá el equipo de política ambiental y Lisa Jackson desempeñará al frente de la Agencia de Protección del Medio Ambiente.

Obama no hará públicos estos nombramientos hasta la próxima semana. Sí se espera, en cambio, que este jueves anuncie oficialmente la designación del ex senador Tom Daschle como secretario de Sanidad y Servicios Públicos con el objetivo de mejorar el actual sistema sanitario norteamericano, uno de los aspectos clave de la pasada campaña presidencial.

4. EUROPÀ Y EL RACISMO

Fuente: Tahar Ben Jelloum

Los inmigrantes son incorregibles. Tienen demasiados hijos. Si al menos estos niños fueran como los demás, es decir, blancos, tranquilos, hablaran perfectamente italiano o castellano. ¡Ah, si pudieran ser mudos, tal vez incluso un poco sordos, quizá incluso invisibles! De hecho la mejor solución es que sean transparentes, es decir, inexistentes.

¿Por qué se casan los inmigrantes y hacen el amor? Es una cuestión que se les debería plantear cuando llegan a Europa. ¿Y por qué sus mujeres no usan métodos anticonceptivos? Antes, en los tiempos felices en que la inmigración estaba oculta, alejada del centro de la ciudad, en los tiempos en que sólo los hombres solteros venían a trabajar a Europa, era ideal. Los inmigrantes se volvían tan pequeños, tan modestos, que acababan por pedir perdón por existir y desaparecían tras las paredes.

Los que iban a la ciudad caminaban de puntillas, sin hacer ruido, y cuando llegaba la noche, se escondían en sus ciudades de paso que les servían de dormitorio común.

Eso ocurría en Francia. Hoy, Italia ha pasado de país de emigración a país de inmigración sin que le haya quedado ninguna huella. Qué suerte que Visconti nos ha dejado Rocco y sus hermanos, una obra maestra sobre las heridas de la inmigración interna italiana.

Pero los políticos de hoy no son cinéfilos. Prefieren la televisión, de la que hacen el instrumento principal de la “sociedad del espectáculo”, como había previsto el filósofo Guy Debord.

Ni España ni Italia son países racistas. Como en todas partes, existe racismo entre la gente. Pero el racismo se expresa en estos países con una violencia nueva. En Milán fue asesinado un joven italiano que había tenido la desgracia de tener la piel negra. En otros lugares han ocurrido diversas agresiones. No las citaremos todas pero todo esto hace surgir inquietudes legítimas en la población, que asiste a un cambio importante de su paisaje humano y que aprende que el racismo puede ser asesino.

En Francia el Frente Nacional, el partido de extrema derecha, ha desculpabilizado a los defensores de la discriminación, les ha liberado, ha abierto las puertas de los bajos instintos racistas. De repente ya no se ocultan de expresar su aversión contra la gente de color, contra los gitanos, los árabes, los musulmanes. Vemos el mismo fenómeno en Italia, especialmente después de que las declaraciones de algunos políticos berlusconianos hayan permitido a la gente de la calle decir en voz alta lo que pensaban en voz baja.

En Italia se acaba de aprobar una ley que instituye clases especiales para niños “extranjeros”. Una ley importante, peligrosa e ineficaz. Es demagógica pues pretendiendo buscar lo mejor para los niños extranjeros les instala en una categoría discriminatoria. No es creando clases especiales como se resolverá el problema de la integración. No se integra separando. No se integra señalando con el dedo al niño surgido de la inmigración. He leído el texto de esta ley. Se diría que ha sido escrito por un viejo ciudadano de la Sudáfrica de la época del apartheid, alguien que ha elegido las palabras y las frases para que en ningún momento se descubra el racismo que figura en el fondo de la ley.

Italia es un gran país, una civilización bella e inmensa. No merece caer en esta especie de deriva de un racismo oculto.

Si los hijos de los inmigrantes no aprenden bien la lengua italiana no es culpa suya. Suecia tiene un programa de enseñanza de la lengua que aplica a los inmigrantes y a sus hijos cuando llegan al país. No hace discriminación entre unos y otros. Es en la mezcla de la vida cotidiana que un niño aprende la lengua. Con una clase reservada a los alumnos de nivel inferior no confiemos en verlos alcanzar su plenitud ni integrarse en el tejido social del país.

Ha llegado la hora de decirle a Europa algunas verdades:

– Los inmigrantes no sólo no regresarán a su país sino que otros inmigrantes vendrán a trabajar a los países europeos.

– Los niños surgidos de la inmigración son o serán europeos, no tiene sentido tratarles como inmigrantes cuando han nacido en territorio europeo y vivirán en Europa.

– Es urgente que Europa tenga una política común de inmigración. Para ello es útil y necesario poner en marcha un trabajo pedagógico en dos sentidos: enseñar a los recién llegados cuáles son las leyes y valores del país y explicarles sus derechos y sus deberes.

Y al mismo tiempo dirigirse a los pueblos europeos para explicarles por qué Europa necesita inmigrantes, explicarles de dónde vienen, cómo viven, cuántos impuestos pagan, etcétera.

Un apunte desengrasante. Imaginemos que estamos en una ficción y que de un día para otro todos los inmigrantes vuelven a su país. Nos despertamos por la mañana y ya no hay inmigrantes. En ese momento veríamos a qué nivel se halla la economía del país.

En cuanto a la escuela, en Francia ha sido una magnífica máquina de integración. La escuela es una herramienta con la que se aprende a vivir juntos. Quizá algunos niños tendrán problemas, pero eso no está vinculado ni a la inmigración ni aún menos al color de la piel. En ningún tipo de escuela hemos visto que todos los alumnos sean los primeros de la clase. Algunos aprueban mejor que otros. Siempre ha sido así. Y por último, una constatación: el racismo transforma las diferencias en desigualdades.

5. MERKEL LLEGA AISLADA A LA CUMBRE DE LA UE

Fuente: El País / Madrid

Al notable lastre que Angela Merkel carga en el equipaje de crisis que se lleva hoy a la cumbre de la Unión Europea en Bruselas, la canciller federal alemana tuvo que añadir ayer las catastróficas previsiones que publicaron varios institutos económicos, que anuncian una inminente «recesión en toda regla» para la primera economía europea.

La peor desde la fundación de la República Federal en 1949, según el instituto renano RWI. La cumbre se anuncia dura, y la canciller se batirá en dos frentes. Por la vertiente occidental, Merkel tendrá que encarar las presiones franco-británicas para que su Gobierno aumente la partida de la lucha contra la crisis económica.

Por la oriental, los planes energéticos y climáticos de la UE podrían salir caros para Alemania si se aprobaran las peticiones de «fondos de solidaridad» avanzadas por los socios más recientes de la Unión. Alemania es el mayor contribuyente neto del club europeo.

Frente a la crisis económica, Merkel ha recomendado cautela y ha logrado, de momento, seguir su propio consejo en un ambiente cada vez más adverso. La coalición entre los democristianos de la canciller (CDU) y los socialdemócratas (SPD) que gobierna Alemania no quiere sacrificar los últimos años de austeridad presupuestaria con recortes de impuestos a la británica. Sostiene además que las medidas aprobadas hace semanas por el Gobierno alemán no difieren de las vistosas propuestas francesas.

Sin embargo, la línea política de la canciller está poniéndola en apuros. Desde fuera de Alemania vienen las críticas del presidente francés, Nicolas Sarkozy; la afrenta de su exclusión de la cumbre que éste mantuvo el lunes con el primer ministro británico, Gordon Brown, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, y las aceradas críticas de diversos medios internacionales.

Presiones llegan también desde la propia Comisión Europea. El diario berlinés Tagesspiegel, en su edición de hoy, publica una entrevista en la que el comisario económico, Joaquín Almunia, pide que Alemania «marque la diferencia» con su aportación a los planes de rescate.

En el seno de la sociedad alemana, hace semanas que se abrió en los medios un frente crítico que acusa al Gobierno de pasividad ante la crisis y a la canciller de «apocada», como cargaba en portada el influyente semanario Der Spiegel la semana pasada. Ni la convocatoria de una reunión financiera de crisis con banqueros y economistas para debatir nuevas posibilidades el próximo domingo, ni la insistencia de Merkel en que mantiene abiertas «todas las opciones» han acallado las críticas.

Una caricatura del conservador Frankfurter Allgemeine Zeitung mostraba hace unos días a una Merkel avejentada anunciando que, en imitación a las medidas de ahorro de la industria, el Gobierno «suspende por cinco semanas su actividad política».

En Berlín, sin embargo, se subraya la necesidad de conservar alguna capacidad de maniobra que permita actuar según la evolución de la crisis y reaccionar a las medidas que el futuro Gobierno de Barack Obama aplicará a partir de su investidura, el 20 de enero. Círculos gubernamentales comentan que, en Alemania, aplicar una rebaja fiscal limitada a un año y subir los impuestos a su término equivaldría a un suicidio político.

En cuanto a las medidas energéticas que se debatirán hoy y mañana, la UE quiere reducir las emisiones tóxicas en un 20% respecto a 1990. La canciller, que hasta hace bien poco hacía de la protección del clima una de sus banderas, aseguró esta semana en el popular diario Bild que no se cerraran acuerdos «que pongan en peligro los puestos de trabajo o las inversiones en Alemania».

6. MIS MUERTOS, TUS MUERTOS, NUESTROS MUERTOS

Fuente: Nuria Amat

Siempre que viajo a Colombia regreso con el alma dividida por el dolor de un país que lleva cuatro décadas de guerra civil y la alegría y generosidad de sus habitantes que sobreviven a la violencia con una sonrisa estoica en el rostro. La prensa más solvente, medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos denuncian a diario la nueva violencia desencadenada por paramilitares y otros grupos armados.

“Es que en Colombia no nos debemos aterrorizar por nada, aquí se están cometiendo desde hace varios años los crímenes más atroces de la humanidad. La destrucción de pueblos enteros con las masacres indiscriminadas de sus familias; el uso de las motosierras; el descuartizamiento sin piedad de las víctimas del narcotráfico y la guerrilla son apenas meros asomos de la cruda realidad que estamos padeciendo. ¿Qué decir de los niños de la guerra, que son arrancados de sus hogares y llevados a la fuerza para convertirlos contra su voluntad en criminales?”. (El Espectador. Opinión. 5 de noviembre de 2008).

En Colombia los ríos son las tumbas de los desfavorecidos de la guerra. Desde la violencia entre liberales y conservadores (siglos XIX y XX), ríos grandes y pequeños como el Magdalena, el Sinú, el San Jorge, el Cauca, el Atrato y el San Juan han venido arrastrando cadáveres flotando en el agua a merced de las aves rapaces llamadas gallinazos. A diferencia de las fosas de las últimas guerras europeas y españolas, donde los cuerpos se amontonaban como alimañas, en Colombia los grupos armados utilizan sus ríos como cementerios invisibles para evaporar sus víctimas.

Informes elaborados por Derechos Humanos (Human Rights Watch) divulgan las confesiones de familiares de las víctimas inocentes y sus verdugos paramilitares. Cuentan pescadores, familiares de los muertos y testigos de la epidemia mortífera que si la justicia de Colombia pudiera llamar a declarar a sus ríos serían cientos de miles los crímenes cometidos por paramilitares, guerrilla, ejército y narcotraficantes. Según otro expediente de 9.500 folios, difundido por la revista Cambio (2 de noviembre de 2008) se habla de 1.700 crímenes cometidos en una pequeña zona del país.

La astucia de los asesinos consiste en hacer desaparecer los muertos sin dejar rastro. Sin embargo, la naturaleza colombiana resulta ser más sabia que sus crueles depredadores armados y la argucia que proponen no siempre funciona como pretenden. Es cierto que muchos de los ríos consiguen tragar por entero a sus muertos. Son los nuevos cementerios de agua de Colombia. Pero en una gran mayoría de casos los cuerpos, o partes de ellos, flotan y llegan a los recodos de la orilla. De toda edad y sexo. La mayoría sin identificación ninguna.

Los verdugos, desconfiados de que el agua no pueda borrar su sangre, descuartizan a sus víctimas, vivas o extintas. Mutilan sus cuerpos. Van llegando o apareciendo por partes. Vestidos. Desnudos. Despedazados. Llega una pierna. Después una cabeza. La mayor parte de los hombres y mujeres inocentes antes de ser matados fueron torturados. Quemados. Violados. Es fácil reconocer si han sido comidos por peces y aves o por la truculencia de sus torturadores. Algunos no aparecen. Otros vuelven a flotar pese a que la práctica utilizada con muchos de ellos consiste en amputar sus cuerpos, provocándoles todo el sufrimiento inimaginable, abrirles el vientre con machetes, arrancarles los órganos y llenarlos de piedras para que pesen y se hundan definitivamente en el olvido. El agua les sirve para borrar la identidad del escenario.

Miles de descuartizados bajan por los ríos. La magnitud de la tragedia hace que las autoridades realicen campañas para la identificación de cadáveres. Médicos, forenses y gente anónima recorren los campos tratando de identificar cadáveres desconocidos. A todas las familias de la zona les han matado a un ser querido que buscan desesperadamente sin encontrarlo nunca. Por eso las mujeres colombianas, huérfanas, viudas, hermanas y amantes se acercan de noche al río para esperar su cadáver.

Los pescadores son los primeros en descubrir los cuerpos. Desde la barca los empujan con una vara de madera y los arrastran a la orilla. Pero desde que también les dio por matar a varios de estos rescatadores de muertos, los pescadores saben que es mejor no sacarlos (El Tiempo, 23 de abril de 2007). Sólo las familias se atreven a desafiar la muerte yendo a diario a verlos bajar por el río para encontrar a los suyos o para socorrer a otros y, como dicen: “Hacerlos nuestros”.

Necesitan su porción de duelo para seguir viviendo con dignidad. Y si no encuentran sus propios cadáveres o, con suerte, apenas consiguen algún recuerdo del desaparecido, adoptan a los muertos con los que tropiezan y les dan el nombre del hermano, hija, madre o marido.

Cuando bajan sin cabeza o vienen sin brazos, recomponen sus cuerpos. Jamás dejan un cuerpo sin recomponer. A unos les dan los ojos. A otros las manos. Remiendan sus miembros con la idea de que en esta vida o en la otra los asesinos tengan que responder por las víctimas. El trabajo de tener sus muertos anónimos les alivia el dolor. Los llaman los “No Nombres (N. N.)”. Terrible y desgraciada abreviatura. Con las siglas N. N. (del latín nomen necio: nombre desconocido) los nazis abandonaban los cadáveres de judíos en los campos de concentración de Dachau, Bergen-Belsen, Auschwitz, Treblinka…

Los colombianos colocan lápidas y un número para que todos sepan que desde ahora el nombre desconocido es un muerto con dueño. O todavía mejor: un desaparecido que ha sido reencontrado. Cuando escuchan sollozos de voces recientes que van en busca de sus muertos, las mujeres les entregan los cadáveres recuperados para que las familias de las víctimas puedan vivir el luto por los seres queridos.

La señora Catalina Montoya Piedrahita (es famosa la bravura de la mujer colombiana) consiguió plantarse frente al asesino de su hijo:

“Dígame quién mató a mi hijo, cuénteme dónde lo enterró, en qué fosa, que yo voy y lo busco y saco los restos”.

“No señora”, le contestó un paramilitar curtido de Colombia, “nosotros no hacíamos fosas comunes. A toda la gente la tirábamos al río”. (El Colombiano, 19 de octubre de 2008).

No hay exclusividad para los cadáveres. Tampoco se trata de levantar un cementerio de desaparecidos. Consultores colombianos de la ONG Equitas piden que los restos humanos N. N. deban ser declarados Patrimonio Cultural de Colombia para que sean protegidos e identificados. Mientras tanto, cada uno de los cientos N. N. enterrados tiene su dueño N. N. elegido por un familiar adoptivo. Después lo bautiza: N. N. Federico, N. N. Aída Luz, N. N. Ana Frank, N. N. Roberto. Y añaden una placa de mármol que dice: “Gracias N. N. por el favor recibido”.

7. GATES ANUNCIA EL ENVIO DE 7.000 SOLDADOS MAS A AFGANISTAN EN UNA VISITA SORPRESA

Fuente: El País / Madrid

El secretario de Defensa de EE UU, Robert Gates, ha visitado esta mañana una base militar de la OTAN en Afganistán. «Vamos a tratar de contar con dos brigadas de combate más en Afganistán para el verano», ha asegurado a la prensa poco antes de aterrizar en la ciudad meridional de Kandahar, donde espera tener un encuentro con los soldados. El comandante de las tropas de la Alianza en Afganistán, el general estadounidense David McKiernan había pedido al menos tres unidades de apoyo más.

Una brigada de combate reúne en torno a 3.500 soldados y el despliegue de una de ellas ya está previsto para el mes que viene. Ya son 65.000 los soldados extranjeros desplegados en Afganistán, de los que 31.000 han sido enviados por EE UU. El resurgir de las milicias talibanes, cuyo Gobierno fue derrocado por EE UU y el Reino Unido en 2001. El Pentágono ha señalado que es probable que despliegue hasta 20.000 soldados más en los próximos dos años.

Gates, antiguo director de la CIA implicado en la organización de las guerrillas islamistas que echaron a los soviéticos en Afganistán, es partidario de incrementar la implicación de los afganos en la lucha contra los guerrilleros talibanes. En concreto, aboga por aumentar el tamaño del ejército afgano hasta los 134.000 hombres planeados, aunque la cifra podría aumentar. «La historia de los ejércitos extranjeros en Afganistán no ha sido muy feliz cuando la gente lo ha visto como ocupantes», ha señalado Gates. «Los soviéticos no pudieron ganar con 120.000 soldados», ha añadido.

El secretario de Defensa también se ha referido a la revisión de la estrategia en Afganistán que la administración Bush pasará al próximo Gobierno de Barack Obama. Gates mantendrá su puesto en el gabinete del demócrata. La capacidad de EE UU para enviar más soldados a Afganistán dependerá de los progresos que logren en Irak, donde mantiene hasta 150.000 soldados y la situación ha alcanzado el mínimo de violencia desde la invasión en 2003. Obama se ha comprometido a retirar los soldados de Irak en un plazo máximo de 16 meses.

8. EL DISCURSO DE GETTYSBURG POR ABRAHAM LINCOLN

Fuente: El Universo

Días atrás, el 19 de noviembre, se conmemoraron los 145 años del discurso que pronunció Abraham Lincoln en Gettysburg, luego de una importante batalla que tuvo lugar en ese sitio, en el estado de Pensilvania, en el transcurso de la Guerra de Secesión (1861-1865) que enfrentó a los estados del Norte con los del Sur.

Meses antes, Lincoln había proclamado la libertad para todos los esclavos, y a los pocos días de la batalla concurrió a Gettysburg a consagrar el lugar como cementerio para los soldados que allí cayeron.

El ‘Discurso de Gettysburg’, como se lo conoce, es una de las piezas de oratoria más hermosas de la historia, solo comparable a la Oración Fúnebre que Pericles pronunció tres milenios antes para exaltar por un motivo parecido (la muerte de atenienses en la Guerra del Peloponeso), la idea de la democracia.

El próximo año el mundo conmemorará el 200º aniversario del nacimiento de Lincoln.

A continuación, el texto del famoso discurso:

“Hace 87 años, nuestros padres fundaron en este continente una nueva nación concebida en la libertad y consagrada a la idea de que todos los hombres son creados iguales.

“Nosotros nos hallamos ahora empeñados en una guerra civil en que se está poniendo a prueba si esta nación, o cualquier nación igualmente concebida y consagrada, puede perdurar.

“Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a dedicar parte de ese campo a lugar de eterno reposo de aquellos que aquí dieron la vida para que esta nación pudiera vivir.

“Es perfectamente justo y propio que así lo hagamos, aunque en realidad, en un sentido más alto, no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este suelo porque los valientes que aquí combatieron, los que murieron y los que sobrevivieron, lo han consagrado mucho más allá de la capacidad de nuestras pobres fuerzas para sumar o restar algo a su obra.

“El mundo advertirá poco y no recordará mucho lo que aquí digamos, pero nunca podrá olvidar lo que ellos aquí hicieron.

“A los que aún vivimos nos toca más bien dedicarnos ahora a la obra inacabada que quienes aquí lucharon dejaron tan noblemente adelantada; nos toca más bien dedicarnos a la gran tarea que nos queda por delante: que, por deber con estos gloriosos muertos, nos consagremos con mayor devoción a la causa por la cual dieron hasta la última y definitiva prueba de amor; que tomemos aquí la solemne resolución de que su sacrificio no ha sido en vano; que esta nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la faz de la tierra”.

El ‘Discurso de Gettysburg’ es una de las piezas de oratoria más hermosas de la historia, solo comparable a la Oración Fúnebre que Pericles pronunció tres milenios antes para exaltar la idea de la democracia.

9. JESSE JACKSON JR. NIEGA HABER QUERIDO “COMPRAR” EL ESCAÑO DE OBAMA

Fuente: Abc / Madrid

El legislador demócrata Jesse Jackson Jr., hijo del conocido activista de derechos civiles del mismo nombre, negó haber participado en la trama del gobernador de Illinois, Rod Blagojevich, para cubrir una vacante en el Senado.

«Yo rechazo y condeno las jugadas políticas (de soborno) y no tuve ningún involucramiento en fechorías. No inicié ni autoricé a nadie, en ningún momento, a que prometiese algo al gobernador Blagojevich en mi nombre», dijo Jackson en rueda de prensa.

El legislador demócrata, que llegó a la Cámara de Representantes hace 13 años, se refirió al escándalo político en Illinois tras el arresto de Blagojevich, acusado de corrupción y extorsión al querer «vender» al mejor postor el escaño que dejó vacante Barack Obama en el Senado, al ganar las elecciones presidenciales.

Jackson, que pidió la renuncia del gobernador, se vio en la necesidad de convocar a una rueda de prensa para aplacar los rumores de que él figuró en la lista de políticos que habrían negociado con el gobernador. «Nunca envié mensaje o mensajero a que hiciera una oferta al gobernador, que intercediera por mí o que propusiera una oferta para el escaño del Senado, punto», aseveró.

«Erróneamente pensé que el proceso (de selección del reemplazo de Obama) era justo, transparente y en base a los méritos. Pensé, erróneamente, que el gobernador me estaba evaluando a mí y a otros posibles candidatos en base a nuestros credenciales y calificaciones», sostuvo Jackson. «Claramente estaba muy equivocado. No sabía que el proceso se había corrompido (…) y que las credenciales, calificaciones y trayectoria no significaban nada para el Gobernador», apuntó.

«Erróneamente pensé que el proceso (de selección del reemplazo de Obama) era justo, transparente y en base a los méritos. Pensé, erróneamente, que el gobernador me estaba evaluando a mí en base a nuestros credenciales y calificaciones»

Por otra parte, el legislador consideró que lo más correcto ahora es que el gobernador dimita y ceda el derecho de nombrar al reemplazo de Obama. No obstante, recalcó que el futuro de Blagojevich «está en las manos del sistema judicial» y se debe «permitir que el proceso llegue a sus últimas consecuencias».

Los principales medios de comunicación de EE.UU. indicaron que, según fuentes policiales, Jackson es en realidad el «candidato número 5» al que se refiere la demanda criminal presentada contra Blagojevich, arrestado el martes en su casa.

El propio Jackson reconoció que esta misma semana se reunió por primera vez en cuatro años con el Gobernador, para plantearle su interés en el escaño, presentarle sus credenciales y compartir con él su visión de futuro. «Los medios me vieron entrar a la oficina del Gobernador, y tras la reunión (…) los medios me vieron salir de la oficina del gobernador», dijo hoy.

“candidato numero 5”

Según los documentos judiciales, el pasado 31 de octubre se le escuchó a Blagojevich repetir el mensaje de un «emisario» de que el «candidato número 5» había ofrecido una cuantiosa suma para conseguir el escaño en el Senado.

Las autoridades federales, no obstante, advirtieron de que, por ahora, no hay pruebas sobre si el «candidato número 5» realizó contactos indebidos con el gobernador. Las escuchas telefónicas que realizaron agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) a Blagojevich jamás interceptaron conversaciones con el «candidato número 5».

Previo a la rueda de prensa, Jackson había emitido una declaración en la que también expresó confianza en que, una vez concluidas las investigaciones y el proceso judicial, se «restablecerá la confianza en el gobierno de Illinois».

10. LOS NUEVOS SIGNOS

Fuente: Jorge Edwards

Cuando algunos políticos de hoy tratan de volver al pasado, la evidencia de que los tiempos han cambiado, de que vivimos en el umbral de una época nueva, de que volver al pasado es una especie de utopía al revés, salta a la vista.

Hoy no podría haber, por ejemplo, una revolución castrista, un contagio intelectual del estructuralismo, una rebelión estudiantil como la de mayo de 1968 en Francia. Hace pocos días participé en una charla radiofónica con el historiador mexicano Enrique Krauze, con Tomás Eloy Martínez, el novelista argentino, y con el gobernador del Estado venezolano de Zulia y principal opositor al régimen de Hugo Chávez, Manuel Rosales.

Todos coincidían en que Hugo Chávez ha intentado y seguirá intentando concentrar el poder en Venezuela a la manera de su amigo Fidel Castro en Cuba, pero a la vez parecía obvio que los tiempos actuales, el estado de la opinión pública en la región y en el mundo, las realidades de la economía de hoy no iban a permitir un cambio tan extremo.

Chávez puede tener todas las nostalgias imaginables del castrismo en sus años duros, pero el asunto no pasa de ahí. De hecho, en las elecciones del domingo pasado tuvo una victoria parcial en cuanto al número de votos, pero una derrota importante al perder la alcaldía mayor de Caracas y las gobernaciones de algunos de los Estados más poblados y más ricos.

Habría sido impensable, imposible siquiera de imaginar, que Fidel Castro, en sus etapas mejores, hubiera permitido unas elecciones regionales y hubiera reconocido el triunfo de algunos de sus principales adversarios, como acaba de hacerlo Chávez. La esencia del sistema era el control total, absoluto, de la política y de la economía. Chávez, en cambio, con su astucia habitual, conoce bien los límites de su poder y se maneja en forma consecuente. Cuando puede, emplea el lenguaje de la amenaza, de la fuerza, de la represalia, y cuando encuentra resistencias sólidas, que podrían volverse peligrosas para él, cambia de tono en forma sorprendente.

En resumidas cuentas, las elecciones venezolanas del domingo 23, con sus triunfos contradictorios, con su relativo empate político, demostraron que los tiempos ya son otros.

Ni siquiera el antiimperialismo y el antiyanquismo sirven ahora, como servían hasta hace poco, para un barrido y un fregado. Aunque a muchos les cueste reconocerlo, la elección de Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos ha provocado un cambio radical de la imagen norteamericana en el resto del mundo. Demostró una sorprendente capacidad de recuperación, de reflexión a nivel nacional, de cambio desde adentro.

Es un fenómeno comparable en más de algún aspecto al que se produjo con la elección de Franklin Delano Roosevelt en pleno desarrollo de la crisis económica iniciada en octubre de 1929. Se ha dicho por ahí que la principal lectura de Obama en estos días es la de libros sobre la crisis del 29, sobre Roosevelt y sobre el New Deal, el Nuevo Trato que implantó Roosevelt después de algún tiempo de gobierno, más tiempo del que algunos creen, y que tuvo en líneas generales una inspiración de corte keynesiano.

Es decir, los signos de que ingresamos a una época histórica diferente, que todavía no se termina de diseñar y definir, se multiplican por todos lados y se manifiestan de las más diversas maneras. A nivel concreto, casi podríamos decir que los cambios, las rupturas, los cataclismos de todo orden, las sorpresas que ya provocan algo así como una pérdida de la capacidad de asombro son constantes.

A comienzos de este año todavía se sostenía que el Citigroup era uno de los conjuntos bancarios y financieros más sólidos del mundo actual. Hace ya semanas que el grupo está en las cuerdas, pidiendo auxilio en forma desvergonzada a todos los sectores, y que sus orgullosos ejecutivos dan explicaciones francamente patéticas.

Pasaremos bastante tiempo tratando de saber qué falló exactamente, qué ilusiones y qué fantasías carecían de todo fundamento, quiénes se equivocaron a fondo y quiénes trataron de engañar a los demás y de salvarse ellos en forma privada.

En el caso de la quiebra de Lehman Brothers, se discutió en el Senado hace algunas semanas el caso de un alto ejecutivo que se habría llevado a su casa, en ocho años de gestión administrativa, entre sueldos, viáticos, bonos, porcentajes de utilidades reales o supuestas, la suma de quinientos millones de dólares. Para administrar durante ocho años y dejar a su empresa en quiebra, podríamos decir que no está mal.

Lo más extraordinario de todo, al menos desde mi punto de vista, fue escuchar a ese señor, a ese encumbrado personaje, afirmar en una audiencia que la cifra de quinientos millones que se le atribuía era equivocada: él sólo había cobrado doscientos cincuenta millones de dólares.

Uno se puede preguntar ahora si el desplome del comunismo, la caída del Muro de Berlín y del bloque soviético no produjo una arrogancia desmesurada del capitalismo, una euforia, un abandono de regulaciones, cuyas consecuencias estamos presenciando precisamente en estos días.

Es probable que el péndulo se fuera para el otro extremo y que sólo ahora, por el camino más duro, por la cuesta más empinada, nos estemos acercando a cierta forma de equilibrio y de racionalidad superior. Hace poco hablaba de los problemas vertiginosos de los tres grandes de la industria del automóvil.

Pero había un detalle que era más que un detalle. Todas las informaciones indicaban que la Ford Motors se encontraba en una situación menos desesperada que sus compañeras la General Motors y la Chrysler. Ahora leo una información curiosa.

El señor William C. Ford, de 51 años de edad, bisnieto de Henry Ford, reemplazó hace cuatro o cinco años a un tío suyo y se hizo cargo de los negocios del consorcio.

Las preocupaciones de este nuevo miembro de la familia han consistido en poner a punto un programa ambicioso, en cierto modo revolucionario: autos más pequeños, menos gastadores de gasolina, hasta llegar a planes avanzados para fabricar vehículos eléctricos, unido todo esto a proyectos para reducir en forma drástica la dependencia energética de los Estados Unidos.

Ahora se sabe que el nuevo vástago de Henry Ford se reunió a menudo con Barack Obama durante la campaña y que en estos días se encuentra en permanente contacto con los responsables económicos ya designados del nuevo gobierno, con miras a promover una visión “más magra y más verde de la industria del automóvil”.

Mientras la competencia sigue con sus grandes artefactos cromados y niquelados, la Ford ya piensa de otra manera y vislumbra la posibilidad de salvarse.

Algo nuevo sucede en alguna parte, y los síntomas se manifiestan en diversos lados. Pero el horror, de otro modo, con otros recursos, también se renueva.

Escribo esto poco después de examinar las noticias de los atentados de Bombay.

Y me digo: hay una lucha estrecha, cerrada, entre la razón, la visión moderna de las cosas, algo que se podría llamar humanismo contemporáneo, y la corrupción y las visiones desquiciadas que proliferan por aquí y por allá y se expresan de los modos más diversos, sin excluir, entre ellos, el terrorismo.

En mi optimismo, pienso que la inteligencia humana aparece en los personajes y en las circunstancias más imprevisibles, pero creo, a la vez, que su predominio está muy lejos todavía de ser una verdad asegurada

11. LA UNIVERSIDAD A DEBATE

Fuente: Manuel Castells

La ocupación estudiantil de la Universitat de Barcelona y de la Universitat Autònoma de Barcelona, independientemente de la opinión sobre sus razones, tiene el enorme mérito de plantear mediáticamente el indispensable debate público sobre la universidad, la institución central de la economía y la sociedad.

La universidad es esencial en la producción de conocimiento, fuente del crecimiento económico. Pero también es esencial para la equidad, porque la igualdad de oportunidades pasa por el acceso a una educación superior de calidad. Además, es el único espacio donde hay una relativa libertad de pensamiento y creación, porque desde hace siglos los poderes económicos y políticos entendieron que sin libertad se seca la fuente de innovación de la que depende el progreso.

Pero los poderes ideológicos y religiosos siempre intentaron aherrojar la universidad para imponer su pensamiento único. De ahí la carga emocional que conlleva todo debate sobre la universidad. Hay que conjugar pasión con confrontación de ideas, sin límites ni a prioris, para un diálogo que genere un proyecto innovador de universidad. Diálogo que, dicho sea de paso, excluye la negociación a golpes de expediente.

Debatamos, pues. Tras tres décadas como catedrático en la universidad española y en algunas de las mejores universidades del mundo, sigo percibiendo en muchas de nuestras universidades el predominio de los intereses corporativos y personales sobre los valores de la educación y la ciencia.

Eso quiero decir a los estudiantes que se oponen al proceso de Bolonia que propone un espacio europeo de educación superior. Yo también critico ese plan. Pero tiene la ventaja de romper la rutina de un sistema burocratizado y en el que cada reforma ha cambiado todo para que todo siga igual. En la raíz de esa inercia está el control del Estado sobre las universidades, a través de los planes de estudio, del funcionariado docente y del presupuesto.

La uniformidad estatista dificulta la diversificación de las universidades, frena la innovación y las nivela por su nivel más bajo. Y esa es mi crítica a una posible interpretación del proceso de Bolonia.

Podría intentar extender la uniformidad estatal a la uniformidad europea so pretexto de hacer compatibles los programas. Pero eso no está decidido, depende de cómo use cada país y cada universidad los márgenes de autonomía que deja Bolonia. De ahí la urgencia del debate que exigen los estudiantes y que los rectores dicen haber emprendido. Hagámoslo. Pero no sólo en la universidad, sino también en la sociedad, porque a todos concierne la universidad.

En donde estoy en desacuerdo con los documentos que los estudiantes me dieron en mi visita a la universidad ocupada es en que Bolonia supone “la privatización y la mercantilización de la universidad”. Hay en el mundo universidades públicas, como mi Universidad de Berkeley, que reciben fondos de investigación y becas de empresas sin comprometer la independencia y la calidad de la enseñanza.

Las empresas saben que la autonomía universitaria es esencial para que les sirvan sus productos. Hay que conseguir incremento de la financiación pública y posibilidad de recabar financiación privada y programas con empresas que proporcionen una formación directamente útil en el mercado de trabajo.

En Europa las universidades son y serán predominantemente públicas. Pero para servir a la sociedad, empezando por los estudiantes, han de ser capaces de gestión autónoma, lo cual pide fórmulas jurídicas sin las trabas de la administración pública. También necesitan autonomía financiera. Y ahí hay que romper tabúes.

Sería aconsejable aumentar el precio de las matrículas para que la parte más importante del presupuesto de las universidades dependa de la aportación de sus estudiantes y se vean obligadas a competir para atraer estudiantes ofreciendo mejor calidad y servicio.

El Estado tiene que dar becas a todos los estudiantes que las necesiten. Precios públicos bajos para todos es una política regresiva, como demuestran los estudios internacionales, porque si los hijos de buena familia pagan lo mismo que los de familias modestas quiere decir que nuestros impuestos subvencionan a los más ricos. Equidad es que paguen todos más y que la mayoría reciba becas según el ingreso familiar.

Las universidades que no den buen servicio tendrán que darlo si no quieren que los estudiantes se vayan a las que funcionen mejor. Aguijoneadas por la búsqueda de recursos, dedicarán más esfuerzo a innovar en la enseñanza y a dar una formación útil que a pedirle al Estado café para todos.

Ello exige renovar la gobernanza universitaria, empezando por la elección de los rectores. Las mejores universidades del mundo son las que gozan de autonomía de decisión, combinando en su gobierno la gestión académica descentralizada en manos de los profesores con la dirección estratégica y la necesaria disciplina por parte de la administración de la universidad. ¿Quién nombra entonces a los rectores? Patronatos de personalidades independientes nombrados por quienes aportan los recursos. En el caso de las universidades privadas, los donantes. En el caso de las universidades públicas, los parlamentos y gobiernos que administran nuestros impuestos. Pero, ya nombrados, patronatos, administradores y profesores gozan de autonomía para gestionar la universidad.

La elección de rectores por estudiantes y personal introduce un elemento político y demagógico que desestabiliza la institución universitaria. Pero su participación en las deliberaciones de los órganos del gobierno universitario es clave para asegurar la pluralidad y la democracia en la institución.

Saber combinar el autogobierno de los profesores, la dirección de los administradores y la representación de estudiantes y trabajadores es la fórmula ganadora para una universidad capaz de adaptarse a un mundo en continuo cambio tecnológico y social. Pero si la universidad carece de capacidad económica y política para decidir su destino, los problemas se enquistan, la frustración aumenta, las empresas se alejan, los estados ordenan y los estudiantes, en justa correspondencia, ocupan los lugares en donde buscaban guía y encuentran hastío.

12. VENEZUELA: CHAVEZ SABOTEA LA TOMA DE POSESIÓN DE SUS OPOSITORES

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

La oposición venezolana enfrenta crecientes dificultades por la entrega de las gobernaciones y alcaldías ganadas a los oficialistas, con retrasos en las tomas de posesión y distritos que han sido dejados prácticamente sin recursos.

Según reveló ayer el diario El Nuevo Herald de Miami, el caso más dramático sucedió en el estado de Miranda, donde las oficinas de la gobernación fueron desmanteladas, mientras toda la red de hospitales y centros de atención de salud dependiente de la nueva autoridad fue transferido al Ministerio de Salud, según decretos firmados por el Presidente Hugo Chávez.

En la alcaldía de Caracas, un grupo de activistas chavistas bloqueó el acceso para boicotear la toma de posesión de Antonio Ledezma, haciendo estallar explosivos y lanzando botellas a los asistentes, mientras que en la alcaldía de Sucre, el diputado Carlos Ocariz se encontró con 15 mil toneladas de basura que no habían sido recogidas, al tiempo que los camiones de la basura habían desaparecido.

13. EUROPA Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Fuente: Joschka Fischer

El 15 de noviembre de 2008 es una fecha para el recuerdo porque, ese día, se hizo historia. Por primera vez, el G-20, formado por las principales economías del mundo, se reunió en Washington, D. C. para encontrar una solución a la crisis financiera y económica mundial. Aunque de esa primera reunión no salieron más que declaraciones de intenciones, no hay duda de que fue un momento histórico.

Ante la crisis financiera y económica más grave que ha visto el mundo desde los años treinta, las naciones industrializadas occidentales (incluida Rusia) que antes dominaban la economía mundial ya no son capaces de hallar una respuesta eficaz. Las esperanzas de mitigar o incluso superar la crisis están depositadas exclusivamente en las potencias económicas emergentes, la primera de todas China.

Como consecuencia, el G-8, que excluye a los principales países emergentes, ha dejado definitivamente de ser significativo. La globalización ha provocado un cambio duradero en el reparto de poder y de oportunidades, y ha sentado las bases de un nuevo orden mundial para el siglo XXI.

Cuando pase la actual crisis mundial, nada volverá a ser igual que antes. Occidente -Estados Unidos y Europa- sufre un declive relativo, mientras que las potencias emergentes de Asia y Latinoamérica estarán entre los ganadores.

Estados Unidos ha reaccionado ante su pérdida de poder en el mundo de forma impresionante, con la elección de su primer presidente afroamericano, Barack Obama. En medio de una de las peores crisis de su historia, ese país se ha demostrado a sí mismo, y ha demostrado al mundo, su capacidad de reinventarse. Y no hay duda de que esta decisión tendrá tres consecuencias a largo plazo.

En primer lugar, la elección de un presidente negro enterrará el trágico legado de la esclavitud y la Guerra de Secesión. A partir de ahora, factores como el color de la piel, la forma de los ojos o el sexo ya no serán decisivos a la hora de escoger a un candidato para altos cargos, ni siquiera para el más alto de todos. El sistema político estadounidense refleja los cambios demográficos de un país en el que los sectores que no son blancos son los que están creciendo a más velocidad.

Segundo, la elección de Obama desembocará en una reorientación de la política exterior estadounidense a medio plazo. En particular, la relación transatlántica con Europa, que siempre ha sido el centro de dicha política y se ha dado por descontada, será, cada vez más, una cosa del pasado.

Tercero, la reestructuración interna de la perspectiva político-cultural de Estados Unidos se verá reforzada por el actual traspaso de la riqueza y el poder en el mundo, de Occidente a Oriente.

Las potencias del noreste asiático -China, Japón y Corea del Sur- ya son, con mucho, las principales acreedoras de Estados Unidos, y su importancia aumentará todavía más como consecuencia de la crisis financiera. En un futuro inmediato, las mayores oportunidades de crecimiento se encuentran en esa región y Estados Unidos, tanto por motivos económicos como por motivos geopolíticos, prestará cada vez más atención a la zona del Pacífico y reducirá su orientación transatlántica.

Todo esto es una mala noticia para Europa, porque, cuando la crisis mundial quede atrás, los europeos, sencillamente, habrán perdido importancia. Y, por desgracia, Europa no sólo no está haciendo nada para evitar o invertir ese declive, sino que está acelerando el proceso con su propia conducta.

Con la elección de Obama, Estados Unidos ha vuelto la mirada hacia el futuro, hacia un mundo globalizado y multipolar; por el contrario, Europa, en estos momentos de crisis, está volviendo a descubrir la acción nacional, es decir, recurriendo al pasado.

La Constitución Europea ha fracasado, el Tratado de Lisboa para la reforma está en el limbo después de que los irlandeses lo rechazaran, la desunión entre Alemania y Francia impide una mano más firme a la hora de gobernar la economía europea. La reacción de los Estados miembros de la Unión Europea ante este impasse que ellos mismos han provocado está muy clara: en vez de intentar volver a impulsar el proceso de integración política y económica, actúan cada uno por su cuenta para tratar de llenar el vacío que se ha creado.

Desde luego, hay una coordinación entre los Estados miembros que en ocasiones incluso logra resultados, pero, sin unas instituciones europeas fuertes, esos éxitos aislados no durarán.

Existe un verdadero peligro de que Europa desperdicie este histórico giro estratégico hacia un mundo multipolar y pague un precio muy alto por ello. Después de la cumbre de Washington, todos los europeos -incluidos los euroescépticos de las Islas Británicas- deberían haber comprendido que esa reestructuración estratégica se está produciendo ya. Si los europeos no pueden hacerse a la idea de que el siglo XIX se acabó hace tiempo, la caravana mundial.

14. INFORME FINAL DE TRANSIERRA DESCARTA ROTURA EN DUCTO

Fuente: Gigavision

En este video, el Diputado Wilman Cardozo mostró los informes de la empresa Transierra, los cuales descartan que el ducto hubiera sufrido alguna rotura, dejando a un lado la posibilidad de un atentado dinamitero.

Según Cardozo estos informes minimizan las denuncias del Gobierno, el daño económico es significativamente menor al que fue declarado por el Gobierno y no alcanzaría los $us 200.000 (Doscientos Mil Dólares Americanos), cifra muy por debajo de los poco mas de $us 100 Millones de Dólares Americanos que el Gobierno habría calculado.

15. ESTADO VERSUS REPÚBLICA

Fuente: Aula Libre

El texto constitucional aprobado en el Congreso Nacional no logró introducir en el primer artículo la palabra República, tal como lo señala la actual Carta Magna, porque Bolivia nació como República independiente y soberana, pero es necesario conocer el verdadero significado de esta palabra y lo que ella representa. Pero sí es notorio el término de Estado como un todo responsable del denominado proceso de cambio propugnado por el Gobierno del Movimiento Al Socialismo.

Recién el artículo 11 del proyecto de texto constitucional señala que «La República de Bolivia, adopta para su gobierno la forma democrática, participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres». Es necesario interpretar que es el Gobierno, pero no el país o nación el que debe denominarse como República, vale decir que si se aprueba la Constitución en lo futuro Bolivia se denominará Estado y no República.

El diccionario Wikipedia hace las siguientes definiciones sobre República y Estado.
República (del latín res pública, «la cosa pública, lo público»), en sentido amplio, es un sistema político caracterizado por basarse en la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones, como la de Enciclopedia Británica de 1911, resaltan también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo los derechos humanos) como partes fundamentales para una república.

Tradicionalmente se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía o facultad para el ejercicio del poder, aunque este último sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. Suele pensarse que en la práctica, la forma de estado de un país es la monarquía si tiene soberano o rey no soberano, y república.

Lo cierto es que una república está fundamentada en el «imperio de la ley» y no en el «imperio de los hombres». Una república es, de este modo, independiente de los vaivenes políticos, no compatible con tiranías, monarquías ni democracias, y en el cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución.

Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una organización que reclama para sí -con éxito- el «monopolio de la violencia legítima»; por ello, dentro del Estado se incluye instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

El Estado es uno de los pocos seres institucionales que sobreviven sin una evolución importante en su estructura y funcionamiento, con excepción de su crecimiento. El Estado moderno fue creado con la revolución industrial, pero el mundo y la dinámica de la sociedad ha cambiado mucho desde del siglo XIX al siglo XXI. Por ejemplo, mientras las empresas modernas, que fueron creadas durante la revolución industrial, cambian ágilmente su dinámica cada vez que el mercado lo demanda, los Estados no cambian sus leyes de la misma forma como la sociedad lo demande.

* El anarquismo sostiene que el Estado monopoliza de manera ilegítima la seguridad, defensa, protección social, justicia; violentado la libertad individual. Los anarquistas señalan que el Estado es una institución represora sobre la población de un territorio, para mantener un orden económico y de poder concreto vinculado al poder público. Le atribuyen al Estado buena parte de los males que aquejan a la humanidad como la pobreza, crisis económicas, las guerras, la injusticia social, etc.

* Por su parte los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase, y que no es más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante. Por tanto aspiran a la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora, la destrucción del Estado burgués y la construcción de un necesario Estado obrero como paso de transición hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad donde a largo plazo no habrá Estado por haberse superado las contradicciones y luchas entre las clases sociales.

Si los bolivianos y bolivianas aprobamos un texto constitucional como el propugnado por el MAS estaremos dando inicio a la transición de un Estado socialista hacia un Estado comunista, las libertades por las cuales lucharon nuestros antepasados no servirán de nada porque volveremos hacia arcaicas estructuras de Gobierno, donde el totalitarismo y la inseguridad serán una constante.

16. HUMOR

LA CARTA DE LA NOVIA

Un soldado español destinado en Irak recibe una carta de su novia desde España. La carta decía lo siguiente:

Ya no puedo continuar con esta relación. La distancia que nos separa es demasiado grande. Tengo que admitir que te he sido infiel dos veces desde que te fuiste y creo que ni tu ni yo nos merecemos esto, lo siento. Por favor devuélveme la foto que te envié.
Con amor, María.

El soldado, muy herido, le pidió a todos sus compañeros que le regalaran fotos de sus novias, hermanas, amigas, tías, primas, etc. Junto con la foto de María incluyó todas esas otras fotos que había recolectado de sus amigos.

Había 57 fotos en el sobre y una nota que decía:

Querida María:

Perdóname, pero no puedo recordar quién coño eres. Por favor, busca tu foto en el paquete y me devuelves el resto

MORALEJA: Aún derrotado… hay que SABER JODER AL ENEMIGO

clip_image003clip_image005

Mundo al día, todos los viernes para hacer mejor tu fin de semana