Siglo 21 Nº 1051

Sonora de Comunicaciones S.R.L. /  AÑO XX /  5, enero, 2009 / [email protected]

Muchas dudas para un mes

Este mes de enero se presenta lleno de dudas para el proyecto del presidente Evo Morales de llevar adelante, en persona, un largo proceso de cambios, con reelecciones sucesivas.

Referendos y tabiques: El domingo 25 un referéndum definirá si el electorado aprueba o no la constitución diseñada para garantizar la "revolución en democracia", pero está en duda el resultado, o por lo menos la contundencia de un eventual triunfo del SI.



Y el lunes 26, o a los pocos días, el presidente Morales deberá ser sometido a una operación quirúrgica del tabique nasal, aunque las versiones dicen que podría tratarse de algo mucho más grave.

Así, el proyecto del MAS de conducir una revolución indigenista a la cabeza de su líder carismático y autoritario es puesto en duda muy pronto, antes de que haya dado los primeros pasos.

Probabilidad del NO: Algo que pocos mencionan, pero que sigue siendo una probabilidad, es que si ganara el NO el domingo 25 no solamente provocaría el archivo del proyecto de nueva CPE, sino que dejaría en vigencia una CPE que no autoriza la reelección presidencial.

Hay otra amenaza más para el gobierno de Morales: la crisis económica está haciendo estragos a pesar de que es solamente una tormenta tropical provocada por los errores del propio gobierno, y no todavía el huracán de categoría internacional que se avecina.

Obama no invita: Por último, este mes de enero tiene en su agenda la llegada a la presidencia de EEUU del primer político negro, del que el gobierno boliviano esperaba mucho para reparar las heridas abiertas por el presidente Morales en las relaciones bilaterales. El presidente boliviano no ha sido invitado a la ceremonia de asunción de Barack Obama, lo que es la confirmación de que la política exterior de EEUU no varía ni siquiera cuando hay cambios tan visibles en la Casa Blanca.

El narcotráfico: Para enfrentar este conjunto de desafíos, el gobierno no se propone cambiar su estilo de manejar las cosas, que no sea un pequeño giro que acaba de dar en la relación con las petroleras. Los empresarios nacionales no han recibido ninguna señal de que la política oficial les vaya a favorecer. Mientras tanto, el narcotráfico es el único sector económico con crecimiento acelerado (ver columna de página 2).

Tampoco se prevé que el presidente Morales cambie a alguno de sus ministros, a pesar de que en su mensaje de fin de año admitió que su gobierno había sido invadido por la corrupción.

Todavía no ha decidido si seguirá aplicando la mano dura contra los opositores, como quieren algunos miembros del gabinete (ver pátina 2), y todavía no sabe hasta dónde deben llegar las concesiones en materia económica que debe hacer su gobierno para alentar la producción (ver página 3).

Si el gobierno mira con tantas dudas este mes de enero, los bolivianos lo miran con angustia, sobre todo por el temor a que aumente el desempleo por la falta de inversiones y el desabastecimiento de combustibles y de alimentos observado en los últimos meses se agudice en este nuevo año.

Primer desencuentro

Este lunes 5 de enero de 2009, el presidente Morales hubiera querido reunirse con los nueve prefectos de departamento, pero deberá contentarse con cinco: dos propios, dos que reemplazaron a los legítimos tras el ilegítimo referéndum del 10 de agosto y uno que es producto del primer golpe militar dado contra un prefecto electo en la historia de Bolivia.

Los rebeldes: Los prefectos restantes son los de Santa Cruz, Tarija, Beni y Chuquisaca, que se niegan a asistir porque creen que la reunión es una farsa montada para ayudar a que gane el SI en el referéndum del domingo 25 en que se votará para aprobar o rechazar una nueva constitución, y ellos apuestan por el NO.

Los rebeldes tienen sobre sus cabezas la amenaza del gobierno de llevarlos a la cárcel por haber alentado las protestas populares de septiembre por la confiscación del IDH, que el presidente Morales define como "golpe cívico-prefectural". De todos modos no quieren prestarse a un acto preparado como parte de la campaña del gobierno.

Un argumento: El gobierno dice que la reunión deberá servir para ponerse de acuerdo sobre cómo se aplicarán las autonomías departamentales. Los prefectos rebeldes no lo han dicho todavía, pero podrían argumentar que quizá valga la pena esperar los resultados del referéndum, porque se supone que las autonomías sólo entrarían en vigencia si ganara el SI, y sugerir que el gobierno quizá conoce de antemano esos resultados.

Los prefectos no son los únicos con razones para estar nerviosos. Los miembros del Poder Judicial tienen los días contados, porque representan los últimos exponentes de un sistema institucional que el MAS ha decidido destruir.

Jueces temerosos: Este lunes se abrirá el año judicial en una ceremonia en que el presidente Morales no estará presente debido a dos razones diferentes, proporcionadas por dos ministros: Walter San Miguel, dijo que no irá para no compartir una mesa con los últimos resabios del sistema neoliberal derrotado y Héctor Arze dijo que Morales no irá porque no fue invitado. Los jueces dijeron que si se presenta, pues lo recibirán con honores y que si, además, quiere hablar, pues le darán el micrófono.

Capital rebelde: La ciudad de Sucre, donde se realizará esta ceremonia, se ha consolidado como la capital de la Bolivia opositora, disputando ese título a las ciudades de Santa Cruz y Tarija, que se lo merecen por aquello de las autonomías. La prefecta Savina Cuellar, en cambio, estará en la cabecera de la mesa preparada por los jueces.

Si se aprobara la nueva CPE el gobierno no tendría que dar golpes institucionales, según dicen los jueces, pues el sistema previsto para las designaciones en el Poder Judicial comprende la elección popular.

Mientras llega la nueva CPE, y en su afán de copar las instituciones del Estado, el gobierno destituyó la semana pasada al Contralor Oswaldo Gutiérrez.

Un último esfuerzo hará el gobierno en el Senado para controlar la presidencia, para lo que ha designado a su senador cochabambino Félix Rojas, un "lengua-suelta", según la definición que hizo el diputado masista Gustavo Torrico.

Petroleras agradecidas

Después de estar tres años insultando y amenazando a las petroleras que operan en el país, el gobierno parece haber llegado a relacionar ese su comportamiento con la caída de la producción y ha optado por cambiar su actitud hacia las empresas.

Impuestos devueltos: Una de las quejas que tenían las petroleras contra el gobierno era que les había cobrado un impuesto extraordinario en el año 2006. La vigencia de una sobretasa de 32% fue prolongada por el gobierno mientras sus técnicos se demoraban en elaborar los nuevos contratos petroleros ("proceso de adecuación" se llamó todo). El compromiso era que esos montos serían devueltos cuando entraran en vigencia los contratos, pero la demora estaba poniendo nerviosas a las empresas, porque debían seguir pagando. (El aparato de publicidad del gobierno le sacó provecho al incidente y proclamó que el MAS cobraba 82% a las petroleras, mientras que los neoliberales solamente 36%). 

Reunión clave: A fines de diciembre pasado (ver edición anterior), el presidente de YPFB, Santos Ramírez, se reunió con los representantes de las petroleras y el resultado fue mantenido en el mayor hermetismo.

Una dura alusión hecha por el presidente Morales a la British Gas, en sentido de que no le temblaría el pulso para expulsarla si fuera necesario, dio la impresión de que la reunión de Ramírez había sido un fracaso.

Pues bien, ahora se sabe que el gobierno tomó la ocasión para ofrecer a las petroleras la devolución inmediata de los impuestos. La reacción de los petroleros fue inmediata: con una amplia sonrisa los representantes dijeron que, ahora sí, las empresas se comprometían a invertir.

No se ha hablado de montos hasta ahora, pero se presume que serán los suficientes para aumentar la producción. El único problema será recuperar la confianza de brasileños y argentinos para que sigan creyendo en el gas boliviano.

Algunas yapitas: Cuando las empresas observan una actitud positiva, de entrega, piden más. Funcionarios de Chaco pidieron a un funcionario de gobierno que les ayude a importar equipos y maquinaria sin el pago de los impuestos. El funcionario (un fugaz ex presidente de YPFB) ofreció toda la colaboración, a cambio de casi nada.

Es decir, en suma, que el gobierno del MAS está en proceso de entendimiento con las petroleras. Lejos quedaron los días amargos de las nacionalizaciones y los discursos contrarios a las empresas.

Buena gestion: Es que el vicepresidente Álvaro García Linera se ocupó de difundir el mensaje de que había llegado el momento de demostrar que se puede también hacer buena gestión económica. La gota que rebasó el vaso fue la escasez de gasolina en todo el país. Ningún partido puede aspirar a quedarse en el Palacio Quemado si no garantiza, al menos, un poco de gasolina a la gente.

Un poco de buena gestión económica le haría bien al presidente Morales en este mes de enero y, sobre todo, para el mes de diciembre, dicen los expertos del gobierno que propician un cambio en la gestión. El propio Ramírez, que tenía la sensación de estar quemando todas sus posibilidades de aspirar a heredar el liderazgo masista, apuesta ahora a una buena gestión. Y está buscando gente que sepa del negocio petrolero.

Un 2009 difícil

Los efectos de la crisis financiera internacional se harán sentir en Bolivia después del primer trimestre de 2009 cuando los ajustes del precio del gas vendido a Brasil sea recalculado bajo el efecto del reducido precio del barril de petróleo.

Las perspectivas del precio del petróleo para el 2009 son poco alentadoras y se espera que el precio pudiera llegar a US$ 30 el barril para mediados de año en vista de las pobres expectativas para el crecimiento en la producción industrial a nivel mundial.

Los paquetes de rescate económico que se aplican en los países más ricos del mundo han sido criticados por le FMI que dijo que las medidas deberían ser más grandes y mejor pensadas. El Fondo considera que EEUU se equivoca al rescatar a las empresas automotoras ya que es probable que se desperdicie grandes cantidades de dinero sin brindar un estímulo real a la economía mundial.

El jefe de economistas del FMI, Oliver Blanchard, reconoció que los gobiernos de los países que pueden están planificando reducciones en impuestos y empezando proyectos de inversión pública. “Es mejor hacer demasiado en lugar de muy poco” dijo Blanchard al advertir que las reducciones impositivas deberían ir dirigidas a quienes vayan a gastar su dinero en lugar de a quienes lo vayan a ahorrar.

El último informe sobre la crisis mundial publicado por el FMI sugiere que los gobiernos den garantías de que no se llegará a una recesión “extrema”. La idea es combatir la incertidumbre y el temor al riesgo que está paralizando la economía global: Los consumidores tienen miedo de consumir por que temen perder sus empleos, las empresas tienen miedo de invertir porque temen que sus ganancias caigan, y los Bancos tienen miedo de prestar dinero porque temen no ser pagados.

El fondo ha sugerido una garantía gubernamental de que el crecimiento del PIB no caerá más allá de un cierto nivel. Aunque no han especificado exactamente como se podría poner en práctica esta garantía.

Mientras tanto en nuestra región las economías más grandes ya están tomando previsiones después de haber recapacitado sobre el alcance de la crisis internacional. Brasil ha bajado sus predicciones de crecimiento económico para este año de 4% a 3,2% después del 6,5% logrado en 2008. El efecto sobre el consumo de gas Boliviano se verá a través de una reducción en precio de venta más que en el una posible reducción del consumo. Chile se ha propuesto echar mano de sus fondos creados con los excedentes de su producción de cobre, pero también prevé reducción en su tasa de crecimiento para 2009.

Venezuela, cuya importancia económica y política en la región creció enormemente durante el alza de precios del petróleo de los últimos tres años, podría ver fuertes reducciones en su crecimiento en este año. Su presupuesto ya ha sido cortado y probablemente vuelvan a hacerlo ya que está prácticamente indexado al precio del petróleo. Y se ve agravado por el hecho de que su petróleo es tan pesado que termina vendiéndose por algo más de la mitad del precio del Brent y el West Texas Intermediate que se usan como parámetro de precio internacional.

Chapare del narcotráfico

Los cocaleros del trópico cochabambino, de los que Evo Morales sigue siendo presidente de las seis federaciones existentes, tienen una producción destinada casi solamente al narcotráfico (98,2%), dice un informe de la DEA.

El balance del 2008 de la FELCN muestra el predominio del Chapare en las actividades del narcotráfico. El informe permite observar la diferencia de la incidencia del Chapare y de los Yungas de La Paz en el narcotráfico.

El año pasado, en el Chapare fueron destruidas 6.069 fosas de maceración de coca, mientras que en los Yungas de La Paz sólo fueron encontradas 64 fosas.

En el Chapare fueron descubiertas 4.033 fábricas de cocaína, en tanto que en los Yungas solamente 60.

En todo el oriente boliviano, es decir Santa Cruz, Beni y Pando, las fosas de maceración descubiertas sumaron 74 y las fábricas de cocaína fueron 78.

Para decirlo en números relativos, en el Chapare fueron destruidas 97,5% de todas las fosas de maceración encontradas en Bolivia entera. Las fabricas descubiertas en el Chapare equivalen a 96,3% de las de todo el país.

Es decir que los descubrimientos hechos por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico el año pasado vienen a confirmar las cifras de la DEA sobre el predominio de la coca del Chapare en la industria del narcotráfico en Bolivia.

• El narcotráfico tuvo en los últimos días de 2008 un resonante éxito en el campo judicial. Las hermanas de la masista Margarita Terán, que habían sido detenidas en posesión de 174 kilos de cocaína, fueron liberadas después del pago de un fianza casi simbólica dado el valor de la droga que llevaban.

Los cocaleros de los Yungas de La Paz denunciaron que las plantaciones ilegales comprenden ahora Yapacaní, Sanjulián y el parque Amboró en Santa Cruz, además de Caranavi y Rurrenabaque en La Paz.

Datos ejecutivos

PIB: El año pasado, el crecimiento de la economía fue de 6,53%, dice el INE.

Inflación: En diciembre, el IPC subió en 0,25%, con lo que la tasa de inflación de todo el año pasado fue de 11,65%, dice el INE.

Inversión: La inversión pública programada para el año pasado tuvo una ejecución de 70%.

Deuda: La deuda bilateral con Venezuela subió de US$ 5MM en 2006 a US$ 184MM ahora, dice el BCB.

Exportaciones: Entre enero y octubre de 2008, según el IBCE, las exportaciones sumaron US$ 5.650MM (frente a US$ 4.793MM de todo el año anterior). Del monto de 2008, los productos no renovables representaronn 72%.

Autos usados: El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo que, sin modificar el DS de prohibición de importación de vehículos usados fabricados antes de 2003, el gobierno atenderá el pedido del gobierno chileno para ayudar a los empresarios de Iquique y Arica que fueron perjudicados por la medida.

Empleos: El presidente Morales dijo que en el curso de este año su gobierno creará al menos 279.000 empleos "dignos".

Gasto: El presupuesto para 2009 prevé un incremento de 28% en el monto de gasto público en comparación con 2008.

Huanuni: La única mina de Comibol tiene hasta marzo para demostrar que 4.700 trabajadores pueden producir, proporcionalmente, mucho más que los 700 originales, aunque por el momento sea casi lo mismo.

ENTEL: La estatal de telecomunicaciones controla 47% del mercado interno, según nos informó un funcionario de la empresa.

Venezuela: El presidente Morales aseguró que antes del 15 de enero habrá salido la primera tonelada de textiles y artensanías bolivianas con destino al mercado venezolano.

Gazprom: La empresa rusa está en dificultades pero sus exportaciones de gas natural a Europa llegan a 315.000MM m3/d, lo que es diez veces más de lo que exporta Bolivia.

Versionero político

• Una fuente diplomática nos dijo que lo que tiene el presidente Morales es un tumor en la hipófisis, en el lugar conocido como la "silla turca", demasiado cerca del cerebro.

• La operación será hecha después del domingo 25 y cuando se conozcan las cifras del referéndum, según dijo el vocero presidencial.

• La causa de la operación es el secreto mejor guardado del gobierno, que da lugar a muchas versiones.

• Lo que dijo esta vez Iván Canelas es que será una "rinoplastía" en el tabique nasal.

• Se demora la salida del diario "Cambio" que lanzará el gobierno para compensar el déficit que tiene en el área de la información escrita.

• Los expertos en propaganda critican el proyecto, porque argumentan que el público del MAS está entre los que se informan solamente por radio o Tv.

• Pero los periodistas interesados en el proyecto están muy entusiasmados. El presidente Morales anunció que el nuevo diario nacerá el 22 de enero.

• La posibilidad de que "La Razón" sea vendida a empresarios venezolanos sigue abierta, pero podría ser perjudicada por el nacimiento del diario oficial.

• La "torta publicitaria" no es tan grande como para justificar el surgimiento de nuevos medios confiados en vivir de la publicidad del Estado.

• También desanima la certeza de que la crisis económica hará bajar la publicidad en general.