En 3 meses, el Bolsín del Banco Central ha vendido 500,3 millones de dólares

Según expertos, existe el temor a que se produzca una devaluación brusca de la moneda nacional.

image

Las importaciones superiores a las exportaciones son una señal de que hay más salida de dólares. Con un tipo de cambio fijo del dólar, el producto nacional se hace más caro frente al extranjero.



La demanda de dólares del Bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB) se elevó en 500,3 millones de dólares entre el 1 de enero y el 7 de abril. Analistas financieros ven un temor de los agentes económicos y ahorristas a la devaluación de la moneda nacional y los efectos del incremento en las importaciones.

Eso concluye del análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en los reportes del instituto emisor, que desde 2007 ha optado por impulsar la “bolivianización” de la economía y evitar las minidevaluaciones periódicas que se hacían hasta entonces.

Contrariamente, el BCB señala a través de una nota de prensa que desde enero se presentó una disminución en la venta de dólares de 236,7 millones a 139,2 millones en febrero y a 91,1 millones en marzo. Sin embargo, la suma en los tres meses asciende a 467 millones de dólares.

Para el instituto emisor, esto significa una caída en la demanda de 145,6 millones (61,5 por ciento).

El análisis del IBCE añade que, si se toma en cuenta la demanda desde el 3 de septiembre de 2008, cuando las operaciones de compraventa del Bolsín se activaron tras un largo periodo de inactividad desde 2005, la venta de dólares a la fecha ha superado los 1.270 millones.

El ex gerente general de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) Armando Álvarez explicó que el crecimiento se explica por dos causas: primero, que la gente optó por cambiar sus ahorros de bolivianos a dólares y, segundo, que los importadores requieren más dólares para hacer sus negocios, que van en ascenso según las cifras de la balanza comercial de enero.

En ambos casos, la presión llega por la devaluación en los otros países de la región, es decir, la elevación del precio interno del dólar reduce el valor de sus monedas nacionales. Mientras que en Bolivia hace más de seis meses que el precio de la divisa estadounidense se mantiene invariable en 6,97 dólares para la compra y 7,07 para la venta.

El analista Alberto Bonadona coincide con Álvarez en que el primer efecto de esta demanda se reflejará en una caída de las Reservas Internacionales Netas, puesto que el dinero solicitado sale directamente de estos fondos.

Además, el flujo entre importaciones y exportaciones, que en este momento es negativo, permite prever el aumento de la salida de la moneda.

Según Álvarez, esta situación se acentuará con la caída de ingresos por las ventas de gas natural, que de acuerdo con el Gobierno será de alrededor del 40 por ciento.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las importaciones en 2008 superaron las de 2007 en 44,25 por ciento (1.529 millones de dólares).

Además, en enero de este año las exportaciones cayeron en 33 por ciento respecto del mismo mes del año pasado.

Álvarez explicó que sólo tres factores permiten mantener las reservas internacionales elevadas: la inversión extranjera, que es baja; las remesas que llegan del exterior y las exportaciones. En el segundo caso, el BCB reconoció el mes pasado que cayeron los ingresos por el envío de esos recursos.

Álvarez agregó que un tipo de cambio fijo y sin movimiento afecta a la producción nacional en diversos rubros porque el artículo importado se abarata y se vuelve más competitivo en precio.

Bonadona señaló que los únicos sectores que pudieron crecer en los años recientes son la construcción y la minería, lo que significa que se importaron más productos de consumo.

Aseguró que si se mantiene esta política cambiaria se encarecerán más las exportaciones y se abaratarán las importaciones.

Sin embargo, aseguró que la decisión del BCB de establecer para los bancos una variación de apenas un centavo para la compra y venta de la moneda norteamericana ya significa una minidevaluación. Esto puede entenderse como un primer paso hacia la devaluación del boliviano.

“No vamos a poder mantenernos con una devaluación tan minúscula que se da con este centavo o de centavo en centavo, va a tener que dar un salto mucho más grande, que seguramente lo van a tratar de aguantar ya no como medida económica, sino por las elecciones generales”.

Para ambos analistas, que el Gobierno pueda sostener esta situación dependerá mucho de las cifras de exportaciones del primer trimestre. Si éstas vuelven a ser negativas será una clara señal de que hay que pensar en mover el tipo de cambio. Sin embargo advirtieron que un movimiento brusco puede tener un efecto negativo y elevar una vez más la inflación que desde hace un par de meses ha sido controlada.

El BCB no observa crecimiento

El Banco Central de Bolivia (BCB) afirma que la demanda de dólares del Bolsín en marzo disminuyó respecto de enero de este año, además de que el promedio diario de venta de la moneda norteamericana está con la misma tendencia a la baja.

En enero se vendieron 236,7 millones de dólares y en febrero 139,2 millones (-41,1 por ciento), mientras que en marzo, solamente 91,1 millones (-61,5 por ciento). Sin embargo, el total requerido en los tres meses suma 467 millones.

De acuerdo con la información otorgada por la entidad financiera, también hubo un decremento en el promedio diario de venta de dólares al haberse pasado de 11,3 millones en enero a 4,1 millones en marzo. De esa manera, la oferta supera ampliamente la demanda.

Los recursos que se ponen a disposición de los agentes económicos salen directamente de las Reservas Internacionales Netas, por lo que una mayor demanda afecta directamente en este fondo.

Según las cifras de la entidad monetaria, en diciembre el monto llegaba a 7.722 millones de dólares, y al primer día de abril subió a los 7.768 millones.

Más datos

Datos del Banco Mundial dan cuenta de que en los últimos 30 días, entre el 8 de marzo y el mismo día de abril, la moneda de México experimentó una apreciación del 11,5 por ciento.

En el caso de Brasil se registró un 5,9 por ciento.

Colombia apreció su moneda en 3,9 por ciento.

Chile, en 3,4 por ciento.

Perú, en 2,4 por ciento, señala la entidad internacional.

Bolivia mantiene una tendencia estable en el tipo de cambio frente al dólar desde octubre del año pasado.

El criterio se basa en fortalecer el boliviano.

Además, en que se use más la moneda nacional en las transacciones financieras y el comercio interno.

En febrero, ante una posible devaluación, bancos y mutuales dejaron de ofrecer préstamos en moneda nacional, mantuvieron sólo en la extranjera.

Las cifras

Según el Banco Central de Bolivia, se demandaron más dólares del Bolsín en octubre.

La venta llegó a sumar un total de 273,3 millones de dólares, luego bajó a 200 millones .

El menor requerimiento se registró en septiembre, que sólo fue de 70 millones de dólares.

La Prensa