1. AMÉRICA LATINA TEME UNA VUELTA ATRÁS
Fuente: El País / Madrid
2. LA COALICIÓN GOBERNANTE RENUEVA SU MAYORÍA EN MONTENEGRO
Fuente: El País / Madrid
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
3. BERLUSCONI EXIGE MÁS PODER EN ITALIA
Fuente: El País / Madrid
4. CRISIS PROVOCO DESPIDO DE 12 MIL MINEROS DEL CERRO RICO DE POTOSÍ EN BOLIVIA
Fuente: Xinhua
5. CHILE DEBE PAGAR EL 100% POR CONSUMO DE AGUAS DEL SILALA
Fuente: El Diario
6. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA BOLIVIA PROFUNDA
Fuente: Luis Christian Rivas Salazar
7. NORUEGA, HOLANDA Y CANADÁ AYUDAN A BOLIVIA A REORGANIZAR SU PETROLERA ESTATAL
Fuente: EFE
Fuente: EUROPA-PRESS /ESPAÑA
Fuente: Juan Cocco
Fuente: Harry Blackmouth
11. MAPA PARA SALIR DE LA CRISIS
Fuente: Ángela Merkel y Jan Peter Balkenende
12. LAS TRES RECETAS DE ALMUNIA CONTRA LA CRISIS
Fuente: EFE
13. POLITICAS ECONOMICAS INSUFICIENTES
Fuente: Alberto Bonadona Cossío
Fuente: Dante N. Pino Archondo
1. AMÉRICA LATINA TEME UNA VUELTA ATRÁS
Fuente: El País / Madrid
"Ésta es una crisis sin precedentes y en esta parte del mundo hemos visto muchas. Hasta ahora se quemaban los vagones de cola, pero esta vez es la locomotora la que está en llamas", comenta un veterano funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), principal fuente de financiación regional de América Latina y el Caribe, que celebra estos días su asamblea anual en Medellín (Colombia).
Y es cierto. El incendio que la crisis económica global está causando en EE UU y Europa amenaza con hacer descarrilar a los países latinoamericanos tras seis años de bonanza y estabilidad política. Un promedio de crecimiento regional del 5% anual permitió en este tiempo sacar de la pobreza a más de 40 millones de personas, ensanchar la clase media y ampliar la cobertura social. Incluso McDonald’s vendió en 2008 en esta parte del mundo más hamburguesas que en ningún otro lugar, con un incremento del 26% sobre 2007.
Pero ahora, los mismos factores que propiciaron este crecimiento -fuerte inversión extranjera, créditos favorables, altos precios de las materias primas y abundantes remesas de los emigrantes- se están desvaneciendo.
El Banco Mundial rebajó la previsión de crecimiento para el continente del 3,9% al 0,3%, el precio del petróleo o del cobre, vitales para países como Ecuador o Chile, cayeron más de la mitad y los envíos de dinero de los inmigrantes han registrado caídas de hasta un 13% en algunos países en lo que llevamos de año, según datos del BID. Incluso países como Colombia, que aguanta bien el tirón con un crecimiento del PIB del 2,5% en 2008, se queda muy lejos del 7% del año anterior.
La crisis tendrá un impacto diferente en cada país. Entre los analistas reunidos en Medellín hay consenso en que países que han hecho los deberes durante los años de vacas gordas creando fondos de reservas, como el caso de Chile u otros como Perú, que mantendrá altas tasas de crecimiento, Brasil o Colombia se salvarán de la quema, pero otros sufrirán. Un alto cargo del BID, que exige el anonimato, señala a Ecuador "por su falta de reservas y dependencia del petróleo", Venezuela y Argentina como los más vulnerables.
En el caso de Argentina, el ex ministro de Hacienda y ex candidato presidencial Roberto Lavagna es pesimista. "Argentina va a contracorriente de lo que se va a discutir en el G-20. El presidente [Néstor] Kirchner se gastó en 2006 más de la mitad del superávit fiscal del año anterior y el Gobierno actual defiende una política económica proteccionista, proponiendo una subida de los aranceles hasta el máximo permitido por la OMC. Además, entiende la necesidad de una mayor regulación de los mercados financieros como puro estatismo".
El frenazo económico llega en vísperas de un nuevo ciclo electoral en la región. Entre 2009 y 2011 se celebrarán más de 17 elecciones, 13 de ellas presidenciales. Y nadie duda de que la crisis será una nueva prueba de fuego para el continente, que deberá elegir entre el reformismo democrático o el populismo autocrático.
Moisés Naím, director de la revista Foreign Policy y columnista de EL PAÍS, presente en Medellín, recomienda evitar en estos momentos "una de las trampas típicas de América Latina" y que obedece a lo que bautiza como "el déficit de paciencia" de la región.
"La tentación de los atajos, de quemar etapas, de ir más rápido de lo que se puede para salir de la pobreza, lleva a experimentos y en definitiva a callejones sin salida que han retrasado muchas veces el progreso". Lavagna también defiende la necesidad del mantenimiento de políticas económicas coherentes y advierte contra "la utilización de la crisis como coartada de una mala gestión política".
Otro factor de riesgo señalado por Naím para los próximos meses, en función de la duración de la crisis, es "la frustración de las expectativas de las nuevas clases medias" latinoamericanas. "Si esas clases medias sienten que retroceden, esos millones de sueños rotos pueden ser una fuente de desestabilización política".
En este panorama cobra interés conocer el alcance del compromiso de EE UU con la región, más allá de los bolos del ex presidente Bill Clinton, presente el sábado por la noche en la asamblea del BID, cargado de simpatía y buenos deseos.
Fuentes del BID sostienen con realismo que la Administración de Obama "tiene interés y preocupación por México, no por América Latina". Otros expertos extienden ese interés a los países con los que Washington tiene acuerdos de libre comercio como Chile y Colombia y también a Brasil, "reconociéndole un espacio regional importante".
Pese a todos los pronósticos negativos y a las incertidumbres políticas por venir, los analistas reunidos en Medellín -una ciudad símbolo de la resurrección tras la tragedia del narcoterrorismo- coinciden en que América Latina no sufrirá un cataclismo económico y que esta vez está mejor preparada que nunca para superar el reto.
Como escribía recientemente en la revista Política Exterior José Juan Ruiz, economista de la División de América del Banco Santander, "dicen que para una pareja y para una economía las cuatro palabras más costosas del idioma son ‘esta vez será diferente". Veremos.
2. LA COALICIÓN GOBERNANTE RENUEVA SU MAYORÍA EN MONTENEGRO
Fuente: El País / Madrid
La coalición encabezada por el Partido Democrático de los Socialistas (DPS), del primer ministro, Milo Djukanovic, ha ganado este domingo las elecciones parlamentarias anticipadas en Montenegro por mayoría absoluta.
Según los primeros resultados preliminares facilitados por la Organización No Gubernamental (ONG) montenegrina Centro para la Transición Democrática (CDT), la coalición "Montenegro europeo" obtendría el 51,5% de los votos, lo que le asegurará 49 escaños en el Parlamento nacional, de 81 diputados.
La segunda formación más votada es el Partido Popular Socialista (SNP), de Srdjan Milic, con el 17,5% y dispondría de 17 diputados. En tercer lugar, quedó la recién formada Nueva Democracia Serbia (NOVA), de Andrija Mandic, con el 9,8% de votos y 8 escaños.
Un perdedor de estos comicios es Nebojsa Medojevic, líder del Movimiento para los Cambios (DPS), antes el único político que, por popularidad, pudo competir con Djukanovic, y que obtuvo un 5,4% y 5 escaños en el Parlamento.
Los partidarios del DPS, que ya proclamó su "victoria contundente", empezaron a festejar el triunfo en la sede del partido, en el céntrico edificio del Gobierno en Podgorica. "El triunfo es tanto más importante porque viene en el momento de integraciones europeas del país y la maduración de la democracia en Montengro", declaró el director político del DPS, Predrag Sekulic.
Djukanovic adelantó los comicios parlamentarios después de que, en diciembre pasado, Montenegro presentara su solicitud de adhesión a la Unión Europea (UE), y argumentó que sólo un gobierno con un mandato pleno puede dedicarse a acelerar el proceso para lograr ese objetivo.
La oposición aseguró que adelantar las elecciones es un intento de Djukanovic de hacerse con un nuevo mandato antes de que el país se vea afectado de lleno por los efectos de la crisis financiera mundial.
3. BERLUSCONI EXIGE MÁS PODER EN ITALIA
Fuente: El País / Madrid
Silvio Berlusconi ha sido elegido este domingo presidente del Pueblo de la Libertad a mano alzada y por unanimidad de los casi 6.000 delegados.
El nuevo partido, que aglutina los restos de Forza Italia y Alianza Nacional, ha cerrado su congreso fundacional a la búlgara y con otro discurso del líder único. Berlusconi ha dicho que reformará la Constitución para "reforzar los poderes del primer ministro" y ha anunciado que será el cabeza de lista del partido a las Europeas.
"Por desgracia, el primer ministro de Italia no tiene los mismos poderes que los de las grandes democracias", ha explicado Berlusconi dirigiéndose a los "periodistas extranjeros" presentes.
"Los poderes son casi inexistentes, poderes falsos, y el Gobierno no puede intervenir con prontitud. Decide el orden del día del consejo, pero no puede ni cesar a los ministros. Y el Estado es dramáticamente lento".
La solución es "un nuevo equilibrio de la separación de poderes" y "modernizar la arquitectura institucional", para hacer más "eficaz y rápido" el papel del Parlamento y dar "más poder al Gobierno". "El Ejecutivo debe gobernar y el Legislativo debe legislar y controlar", ha matizado.
Ante una platea entregada, que ha aplaudido 60 veces en 71 minutos, Berlusconi ha asegurado que hará la reforma "con o sin la oposición", y ha recordado que la izquierda ya boicoteó su reforma en 2005 acusándole de forma "ridícula" de "deriva autoritaria".
"Si ahora quieren dialogar, seré el primero en alegrarme", ha dicho, "porque el país necesita gobernabilidad".
Para retocar la Constitución hacen falta dos tercios del Parlamento. La insistencia de Berlusconi, a quien casi nadie discute el diagnóstico sobre la parálisis del sistema político, sigue levantando sospechas en el centro izquierda. Según ha dicho Antonio di Pietro, líder de Italia de los Valores, Berlusconi trata de convertirse en un "ducetto", es decir un pequeño Mussolini.
Tras las andanadas del discurso de apertura, Berlusconi ha vuelto a definir a la oposición como "facciosa y anticuada" y, citando a su ministro de Economía, Giulio Tremonti, ha reiterado que "no hacen oposición al Gobierno sino al país".
En Europa, el PDL estará inscrito en el Partido Popular Europeo, cuyos líderes han seguido calurosamente el congreso. Berlusconi ha mostrado la carta de valores del PPE, y ha dedicado algunos "a esos que denigran el berlusconismo": "Libertad, igualdad, democracia, carácter sagrado de la vida, defensa de la familia natural".
Berlusconi aspira a formar el "grupo más numeroso del próximo Parlamento Europeo", y por eso será candidato él mismo. "Será una cosa simbólica, soy el líder y es una obligación. Sería bonito que haga lo mismo el líder de la oposición".
Al hablar de medioambiente, ha pedido a los ciudadanos que dejen de hacer pintadas en las paredes para devolver el decoro a las ciudades. Se ha mostrado convencido de que el partido le sobrevivirá y marcará "durante décadas" la política italiana.
Como gran final, ministros y altos cargos públicos han subido al palco, y han cantado el Himno a la alegría de Beethoven, con estribillo ad hoc: "Meno male che Silivo c’e" (menos mal que tenemos a Silvio)".
4. CRISIS PROVOCO DESPIDO DE 12 MIL MINEROS DEL CERRO RICO DE POTOSÍ EN BOLIVIA
Fuente: Xinhua
La grave crisis minera que afectó a los yacimientos en Bolivia provocó la salida de 12 mil trabajadores del subsuelo que se vieron obligados a abandonar el Cerro Rico en el departamento de Potosí (este).
El desplome de los precios de los minerales afectó de gran manera. La crisis financiera internacional provocó que en el Cerro Rico de Potosí se haya producido la salida del 65 por ciento de los trabajadores, es decir, unos 12 mil obreros mineros, señaló el viceministro de Desarrollo Minero, Eugenio Mendoza.
De total de trabajadores en las minas, según la información, sólo quedaron 4 mil, lo que muestra que la situación por la que atraviesa el sector minero en Bolivia es dramática.
Bajan los precios de los minerales y las empresas privadas, las cooperativas incluidas comienzan a perder interés y hay menos obreros trabajando, salvo en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), donde 4.700 trabajadores sieguen operando aunque produzcan más o menos lo mismo que los 700 operadores iniciales.
El viceministro de Desarrollo Minero informó que antes había 700 trabajadores en Huanuni (dependiente del Estado) y ahora hay 4.700, lo que significa que aumentó el número de obreros en siete veces, aunque el volumen de producción se incrementó muy poco.
En el caso de Comibol, la autoridad informó que tiene todavía 4.700 obreros a pesar de que ha caído el precio de los minerales, y a pesar de que el sector privado en Potosí, incluyendo las cooperativas, decidió reducir en 65 por ciento su planilla laboral.
"Esa es la crisis que está afectando gravemente a la minería en Bolivia, pero el gobierno del presidente Evo Morales, para paliar esta situación, puso en marcha un plan de reactivación", manifestó.
5. CHILE DEBE PAGAR EL 100% POR CONSUMO DE AGUAS DEL SILALA
Fuente: El Diario
Luego del anuncio del canciller de la República, David Choquehuanca en sentido de que Chile accedió a pagar el 50% por el uso de las aguas del Silala, es decir, $us 15 mil diarios, retroactivos a enero del 2009, las críticas a este preacuerdo no se dejaron esperar por varios sectores de la sociedad que consideran que los trasandinos tienen que pagar el 100% por ese uso.
“PREMIO MAGRO”
La compensación de 15 mil dólares por día por el uso de las aguas del Silala por parte de Chile a Bolivia, fue considerada ayer como “un premio muy magro” para el país, según manifestó el ex canciller de la República, Agustín Saavedra
“Lo que se ha realizado en torno al Silala no quisiera comentar, pero así se realizara el máximo de las aspiraciones en torno al Silala no deja de ser un «premio muy magro» frente a lo que nosotros esperamos de Chile”, sostuvo la ex autoridad.
Entre Bolivia y Chile existe, aparte del tema marítimo, otro tema en discusión, el Silala. El Gobierno boliviano sostuvo a principios de 2006 que la política de Estado que aplicará en este tema estará orientada a defender y recuperar de manera obligatoria los recursos naturales a favor de Bolivia, en este caso, concretamente las aguas del manantial del Silala.
El actual ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, anunció que Chile reconoció pagar a Bolivia el uso de las aguas del Silala. El Estado percibiría diariamente 15 mil dólares.
El Presidente boliviano visitó en más de una oportunidad la región del Quetena, en el Sudoeste potosino, lugar donde se encuentran más de 90 ojos de agua que dan lugar al nacimiento del Silala, que mediante canalizaciones artificiales fue desviado hacia territorio chileno.
Sobre el tema, el ex presidente de la República, Carlos Mesa, sostuvo: “Si hay un reconocimiento por parte de Chile de que hay pagar por el uso de esas aguas, esta línea que se inició hace poco menos de una década puede culminar positivamente y, en ese sentido, creo que hay un avance”.
NEGOCIACIONES
Según el Gobierno boliviano, las aguas del Silala deben beneficiar a las regiones áridas y aisladas del Sudoeste potosino.
El argumento permanentemente esgrimido por el Gobierno chileno para postergar el tema en relación a las aguas del Silala fue que éste es un río de curso internacional; en contraposición, el Gobierno boliviano sostiene que es un manantial, entonces resulta pertinente determinar el contenido de ambos conceptos para dilucidar y encarar las soluciones y la propiedad de derecho en relación al Silala.
El derecho internacional establece que los ríos de aguas internacionales pueden ser explotados y aprovechados por todos los países por los que atraviesan. Distintos son los casos de manantiales, que pertenecen al país en el que nacen y cuyas aguas pueden ser explotadas en la forma que su propietario lo determine.
ORIGEN DEL SILALA
Los manantiales del Silala están ubicados en el cantón Quetena, de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, donde afloran 94 ojos de agua y generan unos 200 litros por segundo que se escurren por canales artificiales hacia el norte chileno.
En la larga y estrecha geografía chilena, el agua está distribuida de forma heterogénea. En el centro y sur, de la cuarta a la décima Región, se concentra la mayor cantidad del recurso. En cambio, el norte es una zona donde el agua escasea; allí se extiende el desierto de Atacama, el más seco del mundo y donde los manantiales del Silala son la única fuente del recurso hídrico.
La distribución de las aguas del manantial es el centro de una disputa entre Chile y Bolivia. Aunque de poco caudal, el Silala es significativo no sólo porque se vincula con el reclamo boliviano de una salida soberana al Pacífico, sino con el ineludible tema de la escasez de agua a nivel mundial.
De acuerdo con estudios del Instituto Geográfico Militar, el Silala nace en territorio boliviano, sus aguas se desvían a Chile por una canalización artificial autorizada por una concesión boliviana a la empresa The Antofagasta – Bolivian Railway Company, empresa chilena que actualmente se denomina Ferrocarril Antofagasta – Bolivia.
Esa compañía obtuvo dos concesiones de agua: la primera en 1906, otorgada por el Estado chileno, y una segunda, en 1908, por parte del boliviano. Por lo tanto, Chile utiliza las disputadas aguas desde hace casi un siglo sin compensar económicamente al Estado boliviano.
El gobierno de Hugo Banzer sometió a licitación la explotación de las aguas del Silala y la adjudicó a la empresa boliviana Ductec en el año 2000. El punto más alto de la controversia bilateral se alcanzó cuando Ductec decidió cobrar por el uso del agua a Codelco, la empresa chilena nacional del cobre, y a Ferrocarril Antofagasta-Bolivia y envió facturas de hasta un millón de dólares.
6. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA BOLIVIA PROFUNDA
Fuente: Luis Christian Rivas Salazar
Creo que fue el año 2004 cuando celebrábamos la Convención Nacional de Filosofía entre los estudiantes de la tradicional Carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Boliviana y los estudiantes de Filosofía de la Universidad Mayor de San Andrés y me enteré de que el filósofo H.C.F. Mansilla tenía problemas para dictar cátedra en la universidad pública paceña. Al indagar sobre los motivos, mis amigos estudiantes me indicaban que la facultad estaba dirigida por una camarilla que no veía con buenos ojos la presencia del académico en aulas de San Andrés.
Hecho injusto, que significaba privar de su presencia, experiencia y conocimientos a estudiantes que, por lo visto, estaban completamente influenciados por intelectuales progresistas. Mas aún si H.C.F. Mansilla estudió ciencias políticas y obtuvo su doctorado en filosofía en la Universidad Libre de Berlin (1962-1973), teniendo entre otros maestros a Ernst Fraenkel y Richard Löwenthal, quienes fueron importantes teóricos del pluralismo ideológico y adversarios acérrimos de todo totalitarismo.
Su influencia pasa por Edward Gibbon, Edmund Burke, Domingo F. Sarmiento, Michel de Montaigne, La Rochefoucauld, Voltaire, la Escuela de Frankfurt, Hannah Arendt, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, entre otros. Además que Mansilla pasó los años 1988 y 1989 en Europa y experimentó de cerca la declinación del comunismo y la caída del muro de Berlín, sin mencionar que pisó todos los continentes del mundo, estuvo en África contratado para asesorar procesos democráticos y la posible consolidación de Estados de Derecho.
Y, ayer justamente, leí una entrevista al filósofo, realizada por el periódico La Razón, en noviembre de 2008, a momento de recibir el Premio Club de La Paz a la Cultura, donde Mansilla se refería al problema de ser docente universitario. A continuación quiero compartir su versión:
“Ahí está uno de los problemas: nunca he podido ser docente titular de ninguna universidad boliviana. Para ello se ha dado una combinación de distintos factores. Estudié ciencias políticas y las pocas carreras que hay en Bolivia están ocupadas por personas que no quieren exponerse a docentes que dicen otra cosa, que piensan diferente, que les pueden hacer un poquito de sombra.
Los bolivianos de izquierda, derecha, arriba, abajo, oriente, occidente comparten valores comunes como la mediocridad y la envidia al que es diferente, el rechazo al que piensa de otro modo; esto, a pesar de que hablan todo el día de la alteridad y cosas así, que son simplemente modas intelectuales. Sostengo que lo más conservador de la Bolivia profunda se ha refugiado en partidos de izquierda, en gente que se dice progresista, en algunos medios como los intelectuales y, en lo que a mí me tocaría, el campo amplio de las ciencias sociales, imagino que hay enorme resistencia a aquellas personas que los docentes actuales creen que podría significarles la más remota competencia. Nunca pude pasar de modesto docente invitado ocasionalmente y, obviamente, mal pagado. Pésimamente pagado. Esto, póngalo.”
Las personas dedicadas a leer y escribir profesionalmente suelen rendirse a modas intelectuales. Me acuerdo, por ejemplo, que uno de mis amigos paceños que prometía mucho en el campo intelectual, hasta ayer era un seguidor de la filosofía occidental (especialmente del existencialismo de Heidegger) ahora se encuentra obnubilado por lo que se vino a llamar la: “filosofía andina”, y sus especialidades, a saber: la “Pachasofia” o metafísica andina, la “Runasofía o antropología, la “Apusofia” o religión y la ética o “Ruwanasofía”, incluso, me cuentan que se está llegando a exponer y pensar una especie de epistemología andina.
Todo esto representa la nueva moda académica predominante; una mezcla forzada de religión, cultura y antropología para ser presentada como filosofía andina con términos, categorías y conceptos de la filosofía occidental. Esto no sería malo si se reconociera honestamente nuestra imborrable influencia occidental, pero lo peor es que se pretenda despreciar y calificar de colonial lo enseñado por los griegos.
Esta manifestación reaccionaria de los intelectuales progresistas se plasma en la llamada “revolución cultural” llevada a cabo por los masistas y sus intelectuales orgánicos que apoyan su proceso de cambio. El Estado plurinacional está impregnado de esta ideología, que algún momento llamé el nuevo “opio de los intelectuales”. Razones existen para despreciar a quienes no piensen de semejante modo en los ambientes públicos de educación superior.
¿Qué opina Mansilla sobre Evo Morales?: “No, es muy peligroso. No contesto preguntas peligrosas para mi seguridad personal. Esto sí lo puede escribir”. Pocas palabras necesita el buen entendedor y la evaluación de su vida es sentenciada como: “Es una vida fracasada, totalmente, sin reconocimiento público. Con una gigantesca cantidad de esfuerzos sin resultado. Un total fracaso.”
Pienso que lo mismo pudo haber dicho Arthur Schopenhauer frente a la impostura altisonante del idealismo hegeliano; un vaho de pesimismo despiden estos hechos
En Bolivia tenemos un Estado de hecho y de poder, en vez de un Estado de Derecho, la corrupción socapada y callada por el servilismo intelectual, el gobierno de los hombres en vez del gobierno del Derecho, el descabezamiento y atropello a la institucionalidad, la injusticia disfrazada de justicia, la instrumentalización de la democracia, la concurrencia de lo feo en todo espacio público, la violación de los más elementales derechos individuales, la violación de la propiedad privada, etc.
Tanto se puede aprender de la obra de H.C.F. Mansilla, y los bolivianos prefieren estar cegados por su pensador oficial, que es su Vicepresidente, quien tiene un reconocimiento inmerecido. ¿Queda algo de optimismo? Sí.
7. NORUEGA, HOLANDA Y CANADÁ AYUDAN A BOLIVIA A REORGANIZAR SU PETROLERA ESTATAL
Fuente: EFE
Expertos en hidrocarburos de Noruega, Holanda y Canadá iniciaron hoy una reunión de tres días con funcionarios del Gobierno boliviano para ayudarles a reorganizar la petrolera estatal YPFB, tras el grave caso de corrupción descubierto en su seno.
El encuentro fue inaugurado hoy por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, y el embajador de Holanda en La Paz, Martin de la Beij, y cuenta con el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La reunión, que emitirá sus conclusiones el viernes, debe discutir sobre el perfil de YPFB para su relanzamiento como una empresa corporativa con siete filiales que además se convierta en un actor principal del sector petrolero, nacionalizado a mediados del 2006.
La compañía está intervenida y sometida a una investigación por la corrupción descubierta en la gestión del ex presidente Santos Ramírez.
El escándalo se destapó tras el asesinato en La Paz a fines de enero pasado de un empresario petrolero que tenía un contrato millonario con YPFB.
Ramírez, cuyo nombre llegó a sonar como futuro candidato a la vicepresidencia del país junto a Evo Morales, se encuentra actualmente cumpliendo prisión preventiva en un penal de La Paz acusado de montar una red de corrupción en esa petrolera.
Morales ha apostado gran parte de su plan de desarrollo para Bolivia a la empresa YPFB que es la fuente principal de los ingresos del Estado, de las Prefecturas (Gobernaciones departamentales) y los municipios, gracias a las exportaciones de gas a Brasil y Argentina.
Villegas señaló que el desafío es tener una firma "transparente y eficiente", contar planes inmediatos y asumir las inversiones para el desarrollo del sector y de la empresa.
La reestructuración de YPFB será aprobada con "brevedad" y con el propósito de que la población boliviana cambie su percepción sobre la empresa que, según reconoció Villegas, está "desprestigiada" por todo lo que le ha ocurrido en el último tiempo.
De su parte, el embajador De la Beij dijo que todo el proceso de reestructuración será dirigido por bolivianos, pero con la experiencia de los expertos de Noruega, Holanda, Canadá, y la ayuda del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fuente: EUROPA-PRESS /ESPAÑA
La campaña electoral estalló ayer en Bolivia (madrugada en España) cuando todavía faltan nueve meses para que se celebren los comicios generales, y en la que rivalizarán el partido izquierdista del presidente boliviano, Evo Morales, contra la derecha, representada por una coalición de opositores que enfrenta el desafío de vencerle en las urnas.
La campaña boliviana se perfila más caliente que nunca, principalmente después de que el ex ministro de Defensa boliviano, Carlos Sánchez Berzaín, acusó a Morales la semana pasada de conducir en el país andino un régimen autoritario, según informaciones de la Agencia Boliviana de Información.
Hasta el momento, ni la derecha ni la izquierda ha podido cuajar sus frentes en la historia política boliviana, caracterizada por el contrario, por la disgregación y luchas internas entre ambas partes.
Una de las sorpresas para los comicios de este año es la presentación de la candidatura del ex presidente boliviano Carlos Mesa, periodista, historiador y sucesor del derrocado Sánchez de Lozada. Mesa, que busca representar a la población de los núcleos urbanos, ha pedido públicamente que consideren su potencial candidatura como presidente.
Morales tendrá como principales rivales a los prefectos de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Tarija, todos ellos unidos en un Consejo Nacional por la Democracia (Conalde), cuya última crítica a Morales viene con motivo de la incorporación del régimen de autonomías en la nueva Constitución.
Fuente: Juan Cocco
Periodista argentino. Licenciado en comunicación y máster en Periodismo. Preceptor literario. Escribe desde Buenos Aires.
En el capítulo XIII de El Príncipe, Nicolás Maquiavelo escribió que “sin milicias propias no hay principado seguro”, quinientos años atrás. Esta frase del padre de la ciencia política moderna -que redefinió el rol del Estado y del individuo- puede resultar una perogrullada, pero el creciente gasto militar de los países de América Latina, en especial Brasil, parecen confirmar su actualidad.
Según el Balance Militar de América del Sur 2008, publicado por el Centro de Estudio de Nueva Mayoría, el país gobernado por Luiz Inácio Lula da Silva se encuentra entre las 15 naciones del mundo que más invirtieron en defensa, con un gasto de 20.700 millones de dólares en 2007. “Se encuentra en consonancia con las necesidades de Brasil, en función de su extensión, espacios vacíos, población y economía, así como con sus aspiraciones de ejercer liderazgo no solo a nivel regional sino también internacional”, concluye el informe.
La cifra no solo ubica a Brasil como uno de los países con mayor proyección militar, sino que también revela la creciente asimetría de fuerzas en la región, cuyo mapa armamentístico tiene sus dramas y bemoles.
Brasil es el único país de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que se encuentra entre los que más gastaron en pólvora, por debajo de los 545.000 millones de dólares de los Estados Unidos, 63.000 millones de Gran Bretaña, 60.000 millones de Francia y 46.700 millones de China; pero por encima de Australia, Canadá y España.
En términos globales, el gasto de Brasil solo asciende a 1,5 por ciento de la inversión mundial, pero si se lo compara con los 12 países de UNASUR, representa 53 por ciento del total del presupuesto en Defensa. Es decir que Brasil gastó más que todas las naciones que integran el bloque.
El ránking de inversión militar de UNASUR lo completan, en el siguiente orden, Chile, Colombia, Venezuela, Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Surinam y Guyana.
El gasto total de las naciones de UNASUR, 39.000 millones de dólares, representa 3 por ciento del gasto mundial en Defensa y es 14 veces inferior que el de los Estados Unidos y similar al de la poderosa Alemania. Siete de cada diez dólares que el bloque destina a Defensa es para gastos de personal.
La comparación se torna más odiosa entre los bloques regionales: el presupuesto de la segunda economía de América Latina representa casi el 90 por ciento de lo gastado en Defensa por el MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), y casi el triple de lo invertido por la Comunidad Andina de Naciones (Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia), según el informe de Nueva Mayoría.
Brasil, que mantiene esta asimetría en las cifras preliminares de 2008 y en las proyecciones para 2009, pierde su preeminencia a manos de Ecuador, si se considera la relación Defensa/PIB. Ecuador gastó 3,38 por ciento de su PIB en Defensa, Chile 3,27 por ciento y Colombia 2,63. Argentina y Surinam, con 0,92 por ciento, se ubican entre los países de UNASUR con menor porcentaje de PIB destinado a Defensa, muy por debajo del promedio regional (1,7).
Esta progresiva inversión en armas a nivel global y en la región se produce bajo miles de hipótesis de conflicto y una certeza: más de 2.500 millones de personas viven en la pobreza en el planeta y 900 millones sufren hambre. Una de cada tres personas es pobre en América Latina. El contraste es odioso, pero quién puede negar que una ración de arroz es mejor que una de pólvora.
Fuente: Harry Blackmouth
Hay dos escuelas de pensamiento entre los expertos: una presume que el crudo se estabilizará en los 50 dólares por barril, y otra pronostica un barril a 20 dólares.
TRES AÑOS PASAN VOLANDO
Pero para el presidente de Venezuela Hugo Chávez los tres próximos años, antes de la próxima reelección indefinida, serán una eternidad. Los altibajos en el precio del petróleo prueban el temple de cualquiera, ya se trate de alguien con la mentalidad de un jugador de póquer, o de un sociópata, que enuncia cotidianamente, "Después de mí, el diluvio". Y la incógnita central de los próximos meses será a qué precio se estabilizará el crudo. Los astrólogos de Miraflores han apostado ahora a un petróleo a 40 dólares el barril, del mismo modo en que previamente apostaron a un petróleo a 60 dólares el barril.
"La premisa del presupuesto de 60 dólares (el barril de crudo)… la cambiamos, la reformulamos a partir de hoy a 40 dólares el barril, para ser realistas", dijo Chávez hablando por cadena de radio y televisión. (The Associated Press, 21 de marzo de 2009). El realismo de Chávez es mágico, porque no hay realismo real cuando se trata del petróleo. En realidad, el humor del petróleo es tan atrabiliario como el de Chávez, y al igual que Chávez, es algo en que resulta imposible confiar. En julio de 2008, el crudo liviano, de bajo contenido sulfuroso, llegó a 147 dólares el barril. En diciembre de 2008, se cotizó a 33 dólares el barril. Y el 20 de marzo de 2009, se acercó a los 52 dólares por barril.
Cuando el petróleo llegó a 147 dólares por barril, algunos analistas calcularon que llegaría a 200 dólares. A partir de ese momento, el petróleo cayó en barrena, y bajó casi 100 dólares en su cotización.
Y ahora, hay dos escuelas de pensamiento entre los expertos: una presume que el petróleo se estabilizará en los 50 dólares por barril, y otra pronostica un petróleo a 20 dólares el barril.
JUGANDO A LA RULETA RUSA
La situación que viven las naciones exportadoras de petróleo es exactamente inversa a la que vivían hace una década. Y el revés de fortuna que sufre Chávez podría acabar con los logros obtenidos en la década maravillosa que ha pasado en el palacio de Miraflores.
En 1998, poco antes del triunfo de Chávez en las elecciones presidenciales, el Estado venezolano debía conformarse con un crudo a menos de 10 dólares el barril, tras el colapso financiero en Asia. Como por arte de magia, después que Chávez llegó al poder, el petróleo comenzó a aumentar de precio, y ese alza, pese a algunos contratiempos, fue bastante sostenida.
La magia cesó con el colapso de la economía global en el último trimestre de 2008, causado principalmente por el colapso de las instituciones financieras en Estados Unidos, que apostaron al mercado de las hipotecas incobrables con el mismo entusiasmo que Chávez apostó a crear el imperio de los pedigüeños.
Como el petróleo es el principal combustible de la economía industrial, una crisis en Estados Unidos y en Europa occidental tiene que traer repercusiones muy serias.
Para algunos analistas, hay dos escenarios posibles: el de 1998, cuando la crisis logró ser superada gracias a dos formidables mercados emergentes, los de China y la India, o el de comienzos de la década del ochenta, que coincidió, en Venezuela, con el gobierno de Luis Herrera Campins y el viernes negro. En esa ocasión, el colapso de los precios del petróleo persistió buena parte de las dos décadas siguientes.
El profesor Nouriel Roubini, de la universidad de Nueva York, señala que los precios del crudo seguirán bajando en el corto plazo.
"Los dos motores del crecimiento son Estados Unidos y China", dije Roubini al New York Ti- mes. "Estados Unidos ha colapsado y China se ha estancado, para decirlo con suavidad. De acuerdo a mi evaluación, el petróleo caerá aún más. No me sorprendería si el petróleo baja a 20 dólares, en caso de que se agrave la recesión".
Y aunque muchos analistas esperan un drástico aumento de la demanda de petróleo una vez se recupere la economía global, existe incertidumbre sobre dos factores: cuanto demorará esa recuperación ¿uno, dos, tres años? y cómo incidirá concretamente en el precio del crudo.
¿CUANDO SALDREMOS DE LA CRISIS?
Edward L. Morse, jefe de economistas de la empresa de corretaje LCM Commodities, con sede en Nueva York, recordó que cada shock de energía en los últimos 60 años tuvo como resultado una disminución del crecimiento de la demanda de crudo en los años siguientes.
Antes de la crisis energética de 1973, el crecimiento de la demanda global de crudo era de un ocho por ciento anual. Pero, para fines de la década, la tasa de aumento había descendido al cuatro por ciento anual. Y luego de otro shock causado por la revolución islámica en Irán, en 1979, el crecimiento de la demanda descendió a un dos por ciento anual. Y en esta ocasión, hay datos "apabullantes" de que ocurrirá algo parecido, dijo Morse, quien calculó que una vez esté en marcha la próxima recuperación económica, el crecimiento de la demanda global de crudo será del uno por ciento anual.
Pero hay otro factor que puede mantener bajos los precios de petróleo. Cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo reduce su producción, aumenta de manera automática el monto de capacidad de su producción de reserva.
Durante años, la OPEP tenía escasas reservas, dijo Morse, y eso también fue un factor en la suba de precios. Pero ahora, el mercado tiene al menos cinco millones de barriles diarios de producción sin explotar. Algunos funcionarios de la OPEP estiman que esas reservas podrían aumentar a ocho millones de barriles diarios para fines de 2009, un nivel que no se ha visto en más de una década.
La última vez que eso ocurrió, los precios se mantuvieron bajos durante varios años.
APOSTANDO AL PETRÓLEO
Entre tanto, los productores petroleros se preocupan más por el consumo que por las reservas. Según la Agencia Internacional de Energía, el consumo de petróleo por parte de China, que había estado creciendo a más de un 10 por ciento anual, bajó al cuatro por ciento en diciembre de 2008. Y en Estados Unidos, la demanda cayó el año pasado un seis por ciento, la declinación más grande en casi tres décadas.
Por supuesto, eso no tiene que reflejarse puntualmente en Venezuela, donde el gobierno sigue ofreciendo nacionalizar bancos y empresas, aunque no se informa a cabalidad cómo piensa cancelar sus compromisos. (En los comienzos del chavismo, el gobierno hacía ofertas de compra que dejaban satisfechas a las autoridades, y ponían a los vendedores a bailar en una pata. Pero últimamente, Chávez se ha mostrado demasiado pichirre, y algunos dudan de sus ofertas).
De todas maneras, las intenciones de Chávez van por un lado, y la cotización del petróleo va por otro. Y para observar con más claridad el futuro que le aguarda a Venezuela, será mejor seguirle la pista al precio del crudo que a los avatares de Chávez. Es evidente que aunque tres años pasan volando, para el presidente de Venezuela serán una eternidad.
11. MAPA PARA SALIR DE LA CRISIS
Fuente: Ángela Merkel y Jan Peter Balkenende
La credibilidad del G-20 está en cumplir nuestros compromisos de Washington
Crisis, quizás ninguna palabra se usa más a menudo para describir la actual recesión de la economía global.
Los antiguos griegos utilizaban la palabra “krisis” para expresar la idea de un momento clave, un punto de inflexión que provocaba que se tomaran decisiones claras y definidas. Esto implica que todas las crisis suponen una oportunidad de cambiar cosas para mejorar. Esta idea debería guiarnos en la reunión de la cumbre del G-20 en Londres el 2 de abril. Los desafíos inmediatos de la actual crisis financiera y económica son evidentes. Hay dos motivos por los que esta crisis podría resultar ser un punto de inflexión que nos capacite para hacer que el sistema económico se adapte mejor al futuro.
En primer lugar, los gobiernos han demostrado que quieren actuar con decisión para estimular la demanda global y preservar la estabilidad del sector financiero. Se ha evitado el hundimiento inmediato del sistema financiero y no hay duda de que asegurar la estabilidad de la infraestructura financiera y descongelar el flujo del crédito sigue siendo una prioridad.
En segundo lugar, el clima de cooperación internacional es más favorable que nunca. Un espíritu de responsabilidad compartida ya prevaleció durante la cumbre de Washington. Nunca antes todos los principales países se pusieron de acuerdo tan rápidamente sobre una elaborada agenda de medidas.
Esta crisis demuestra que ciertos temores sobre una globalización desbocada no están injustificados. Pero también que en el mundo de hoy no hay alternativa a la globalización como motor de crecimiento y empleo. Por eso, nuestro objetivo debe ser una economía mundial dirigida por el mercado y social que sea equilibrada, equitativa y sostenible.
Aparte de la discusión sobre cómo volver a poner nuestras economías en el camino de sólido crecimiento, el desafío clave al que nos enfrentamos en Londres es construir una nueva arquitectura financiera que cumpla las exigencias del siglo XXI.
Está claro que, a lo largo de las últimas décadas, el sistema financiero se ha globalizado a una velocidad sin precedentes, pero los distintos sistemas de normas y supervisión no han avanzado al mismo ritmo. Esta diferencia de gobierno global debe resolverse. La credibilidad del G-20 depende de que cumplamos nuestros compromisos de Washington.
La crisis ha revelado que el proceso de la globalización no es sostenible si los actores clave del mercado descuidan principios de comportamiento económico saludable. Es indispensable que las fuerzas del mercado no sólo sean vigiladas a través de regulaciones y supervisiones, sino también por un robusto marco global de valores comunes que establece límites claros a las acciones irresponsables y excesivas.
Esto está detrás de la idea de un Fuero Global para la Actividad Económica Sostenible, dirigido a desarrollar un marco único. Este fuero pretende ser una recopilación de principios fundamentales que deberían ser definidos de forma consensuada. Deberían servir para guiar a los políticos a la hora de diseñar e implementar la nueva arquitectura necesaria en las áreas de política social, financiera y económica. Propondremos que los líderes aprueben esta estrategia del fuero en la cumbre de Londres.
El punto de partida del fuero es el común interés que tienen las economías industrializadas y los países emergentes y en desarrollo en la globalización sostenible. Es el objetivo último restaurar la confianza en la economía global y hacer que el mundo sea menos vulnerable a las crisis.
Creemos firmemente que la cumbre de Londres puede ser un hito que nos capacite para encarar los peligros y aprovechar las oportunidades que esta crisis nos presenta, junto con otros importantes temas de la agenda global, como concluir la ronda de negociaciones de Doha sobre liberalización del comercio; luchar contra la pobreza; afrontar el problema del cambio climático y desarrollar las fuentes de energía renovables.
12. LAS TRES RECETAS DE ALMUNIA CONTRA LA CRISIS
Fuente: EFE
El comisario de Economía y Finanzas en la Unión Europea, Joaquín Almunia, abogó por diseñar una estrategia "a medio plazo" para salir de la crisis sustentada en tres ejes.
San Sebastián.- Estos ejes son atajar los fallos del mercado a escala global; llevar a cabo políticas para reforzar la economía no financiera en la Unión Europea; y elaborar un nuevo pacto social, ya que si las consecuencias sociales de la actual coyuntura económica "no encuentran respuesta", puede llevar a un "peligroso" grado de "deslegitimación de la política y de las instituciones".
Almunia ofreció la ponencia ‘Respuestas de la UE a la crisis económica y financiera’ en el XX Encuentro Empresarial de Elkargi, celebrado bajo el epígrafe ‘¡Saldremos de la crisis! Cómo y cuándo’ en el Kursaal de San Sebastián y en el que también intervinieron el ex director general del Fondo Monetario Internacional y presidente de la Societé de Financement de l’Economie Française, Michel Camdessus, y el presidente de la Fundación Donostia International Physic Center, Pedro Miguel Echenique.
Este foro estuvo moderado por el presidente de la Agencia Vasca de la Innovación Innobasque, Pedro Luis Uriarte, y presentado por el presidente de Elkargi, Victoriano Susperregui. Almunia reconoció que estamos pasando por la crisis económica mundial "más profunda" conocida hasta la fecha, y así no se descarta que la Comisión Europea modifique, en mayo, a la baja sus previsiones económicas para este año, fijadas en un PIB del -2%.
Tras asegurar que los orígenes de la crisis residen en "fallos sistemáticos importantes del sistema financiero" y reconocer el "enorme esfuerzo" que está llevando a cabo el Foro de la Estabilidad Financiera, los países de la UE y el G-20 para "transformar la regulación financiera" y "completar los huecos" que han permitido "la acumulación de riesgos sistémicos extraordinariamente importantes", consideró que hay que "hacer más", usando "de forma más eficaz" los instrumentos de las políticas fiscal, económica y financiera y en otros campos.
De esta forma abogó por resolver el problema de los activos que todavía están en los balances de las entidades financieras "contaminados por la crisis de las sub-prime o dañados por la recesión económica en la economía no financiera", ya que si no "no habrá crédito"; por la "reestructuración del sistema financiero", de manera que "no se mantengan bancos ‘zombies’, artificialmente sostenidos con dinero público para distorsionar a la competencia".
También abogó por "reforzar la capacidad del Fondo Monetario Internacional"; evitar el "proteccionismo"; y no pensar una salida a la crisis con toda la economía "asistida por medidas de urgencia imposibles a sostener a medio plazo".
ESTRATEGIA "A MEDIO PLAZO"
A su juicio, debe elaborarse una estrategia, "a medio plazo", para salir de la crisis, que tenga en cuenta los cambios que se va a dar en el entorno, mayor regulación financiera; más sector público pero más endeudado; más multilateralismo; y un panorama de la economía global con una mayor participación activa de los países emergentes.
Almunia indicó que esa estrategia debe basarse en tres ejes, en primer lugar, el "atajar los fallos del mercado a escala global", lo que supondrá "convergencia de regulación financiera" en el mundo; coordinación de la supervisión financiera; refuerzo de las instituciones financieras multilaterales y su adaptación a los "desafíos actuales". "De todo ello habrá que empezar a tomar conclusiones en la cumbre que el G-20 celebrará la próxima semana en Londres", consideró.
Como segundo eje de esa estrategia para salir de la actual coyuntura económica, Almunia citó la puesta en marcha de políticas para reforzar la economía no financiera en la Unión Europea. Al respecto señaló "tres apuestas seguras": una estrategia de política y energética y contra el cambio climático; la innovación y la mejora de la productividad; y la inversión en capital humano.
Respecto al tercero, apeló a la puesta en marcha de un nuevo pacto social, "una estrategia capaz de adaptar el estado del bienestar europeo, el modelo social y los valores sociales" europeos. "No se puede seguir repitiendo que lo social no tiene que ver con lo europeo, si se quiere salir de la crisis", advirtió.
En su opinión, si las "fuertes" consecuencias sociales que va a tener la crisis "no encuentran respuesta", la cual tiene que incorporar "la dimensión europea", pueden producir "un grado de deslegitimación de la política y de las instituciones políticas" que será "dañino e incluso peligroso" para superar esta situación.
"CATASTROFISMO"
Por su parte, Uriarte animó a "no caer en el catastrofismo", porque hay "capacidad de respuesta" tanto "a nivel global", como "europeo, financiero y a nivel vasco", para salir de esta "complicada situación". "Miremos el futuro con confianza", apeló.
En este sentido, destacó que Euskadi dispone de "capacidades" para construir la "respuesta" a la crisis, entre ellas, un PIB per cápita por encima del resto de comunidades autónomas españolas; las "enormes capacidades financieras atesoradas, la capacidad de ahorro acreditada"; una capacidad para financiarse "a costos mínimos del mercado no utilizada"; una productividad "equivalente a la francesa"; una capacidad tecnológica "apreciable" y personas "infinitamente mejor preparadas" que en las crisis de los 80 y del 93.
13. POLITICAS ECONOMICAS INSUFICIENTES
Fuente: Alberto Bonadona Cossío
La economía boliviana como cualquier otra se encuentra amenazada por la recesión que confrontan los países industrializados. Grande es la fragilidad de la pobre economía nacional y cualquier acumulación de reservas que se ha logrado puede ser barrida en un periodo relativamente corto. El mercado externo de Bolivia, principalmente orientado a la producción de gas natural y minerales, se encuentra seriamente afectado y condicionará el futuro inmediato del país. Bolivia se encuentra, sin embargo, entre los países latinoamericanos que menor número de medidas defensivas ha tomado.
El primer sector que ha mostrado efectos negativos es la minería que desde fines del año pasado, si algo empujó, fue el desempleo. El fondo de estabilización creado a la hora nona para aplacar las caídas en el precio del zinc no tuvo ni un solo cliente. No obstante, incluso en el informe de la CEPAL publicado en Internet, "La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis internacional: una presentación sintética de las medidas de política anunciadas hasta el 20 de febrero de 2009", lo anuncia como una de las medidas utilizadas por el gobierno para estabilizar el precio del zinc y mantener los niveles de producción alcanzados.
Nadie dudará que de los 2.871 millones de dólares presupuestados para YPFB, dadas las condiciones operativas de esta institución, mil millones que debieron originarse en el Banco Central no llegarán a ser utilizados por ésta alicaída empresa. De los 1.871 millones de dólares restantes nada indica que se gastarán productivamente, aunque todo apunta a la imperiosa necesidad de fortalecer YPFB.
El documento de la CEPAL menciona que: "los proyectos de urbanismo y vivienda recibirán un gran impulso… su prepuesto crecerá un 18% con relación a 2008 y llegará a… 200 millones de dólares". Si lo que ocurrió el año pasado se repite, lo que es muy probable, el crecimiento predicho, una vez más, se habrá dado en el papel. Entre los mayores fracasos de la inversión pública de 2008 está la vivienda porque no existió, ni existe todavía, un efectivo plan de vivienda.
También señala el documento de la CEPAL que se invertirán 690 millones de dólares en la construcción de caminos (37,5% del PGN). Se espera que este monto realmente se gaste y constituya un amortiguador del desempleo que se viene. Dentro la política monetaria y financiera el Informe anota "la disminución de absorción de liquidez mediante operaciones de mercado abierto a partir del segundo semestre del 2008". Se debe suponer que se espera una baja tasa de inflación porque las exportaciones caerán y, aunque la CEPAL no lo menciona, el gobierno confía que el tipo de cambio, al permanecer fijo, evitará presiones en los precios de las importaciones. Las medidas que el gobierno esgrime, nacional e internacionalmente, para defender a la economía de la crisis internacional se muestran insuficientes. Además, al estar perforadas por la corrupción y ausentes de una visión integral para fortalecer la producción, se encaminan al fracaso.
Fuente: Dante N. Pino Archondo
Cuando más nos acercamos al hermano Presidente en sus revelaciones, convertidas en declaraciones y asumidas por muchos como “verdades” más nos damos cuenta de que no tiene la menor idea de los acontecimientos sucedidos en el país cuando él era un “dirigente”. Seguramente vivía para el movimiento cocalero, exactamente como lo hace ahora, y ese es todo su mundo, todo lo que sabe, lo demás es nuevo, es tan novedoso que cree que a partir de su investidura como Presidente, comienza la historia.
Por ejemplo, no sabe que el año 2001- 2002 el entonces Presidente de Chile Ricardo Lagos en una reunión con su par Jorge Quiroga Ramírez hizo una oferta concreta para negociar la entrega de una franja de territorio con las cualidades marítimas, que significaban un corredor para Bolivia en el cual podía establecer su propia administración para asuntos de comercio exterior, sin soberanía, pero con autonomía plena y jurisdicción en sus actos administrativos.
Esta oferta fue de conocimiento del ex Presidente Sánchez de Lozada, que tuvo la iniciativa de tatar el tema directamente entre Presidentes y es cuando Evo Morales estaba conspirando contra ese gobierno y amenazando con un enfrentamiento si el gobierno negociaba el gas para exportarlo a mercados norteamericanos usando esa oferta chilena.
El 18 de septiembre del año 2003 el M.A.S. movilizó a sus bases bajo la dirección de Román Loayza y el Estado Mayor del Pueblo, con 500 comunarios que se movilizan desde Rio Abajo en el departamento de La Paz, al grito de “ahora si guerra civil” y el “gas no se vende”. Las carreteras fueron bloqueadas en Cucuta, Patamanta, Batallas, Huatajata, Huarina y Achacachi.
¿No fueron esas movilizaciones con consignas como esas, con mentiras difundidas y engaños programados los que le sirvieron a Evo Morales para desestabilizar y terminar con el gobierno de entonces?
¿Y cómo es que ahora, nos quiere vender la novedad de que es él quien negocia con Chile, por primera vez, incluyendo el tema del mar y recibiendo la misma oferta que Lagos le hiciera a Tuto Quiroga, como un asunto digno de remarcarse y un esfuerzo propio de su triste Canciller Choquehuanca?
Vaya con el hermano Presidente, que es un despistado y que ignora los hechos que se dieron antes de Evo. Por eso el Presidente Alan García dice la verdad: “No hacen nada”. Porque nada hace el cocalero Presidente para avanzar y mejorar esa propuesta de Lagos y al contrario, recién se está enterando que fue él, quien se opuso a tal solución y que ahora es él quien la promueve.
¡Evo necesita cuidarse de Evo!
CÓMO HACER FELIZ A UNA MUJER
Hacer feliz a una mujer es fácil. Solo se necesita ser:
Compañero
Amante
Padre
Maestro
Cocinero
Mecánico
Plomero
Electricista
Sexólogo
Psicólogo
Simpático
Atlético
Cariñoso
Atento
Inteligente
Imaginativo
Creativo
Tolerante
Prudente
Ambicioso
Capaz
Valiente
Respetuoso
Apasionado
etc..etc..etc..de muchas otras extras
Y… Sobre Todo… Muy Solvente
De la misma forma, hay que poner atención en:
* No ser celoso, pero tampoco desinteresado.
* Llevarse bien con su familia, pero no dedicarles más tiempo que a ella.
* Darle su espacio, pero mostrarse preocupado por dónde estuvo.
Y muy importante es…
* No olvidar las fechas…
-De cumpleaños
-Aniversario de novios
-De Boda
-Graduación
-Santo
-Fecha del Primer Beso
-Cumpleaños de la tía y del hermano o hermana más querida
-Cumpleaños de los abuelos Y de la mejor amiga
Desgraciadamente, el cumplir al pie de la letra estas instrucciones
NO garantiza al 100% la felicidad de ella, porque podría sentirse inmersa en una vida de sofocante perfección y fugarse con el primer desgraciado vividor que encuentre.
Dios dijo: ¡¡¡¡Amálas!!!! … PERO NUNCA DIJO QUE HABÍA QUE ENTENDERLAS!
¿COMO HACER FELIZ A UN HOMBRE?
HACER FELIZ A UN HOMBRE ES FÁCIL Se necesita:
1) Sexo
2) Comida
¿Somos… o no somos una ganga?