Bicentenario: La capital es un espacio en disputa


La fiesta del bicentenario brilla pese a boicot de Evo. El oficialismo y la oposición, con estrategias distintas, tratan de capitalizar los festejos de la efeméride chuquisaqueña. Casi toda la oposición se encuentra en Sucre.

image

Fotografia: PREFECTA • Savina Cuéllar mostró ayer sus habilidades montando un caballo. Fue ovacionada por la gente (El Nuevo Día)



Pablo Ortiz | El Deber

Bicentenario: La capital es un espacio en disputa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hemos sellado el pacto campesino obrero. Aquí se está gestando la unidad campo-ciudad”, dijo ayer César Gutiérrez, ex dirigente de la Central Obrera Departamental de Chuquisaca y aliado del MAS. Su discurso ante unos 2.000 campesinos en la plaza Tomás Katari sonó como el inicio de la campaña del partido en función de Gobierno en Sucre con miras a las elecciones del 6 de diciembre.

Otra cosa que quedó clara ayer es que el tema del presunto grupo terrorista y secesionista que el Gobierno afirma que desarticuló en  Santa Cruz será usado en la campaña política. Así lo repitieron durante sus discursos Leonilda Zurita e Isaac Ávalos, que además de ser los máximos dirigentes campesinos del país son senadora y diputado suplentes del MAS.

La oposición no se quedó atrás. Sucre fue el centro de los contrarios a Evo Morales y todos coincidieron en criticar su ausencia. Lo hicieron los prefectos Rubén Costas y Ernesto Suárez; los ex presidentes Jorge Quiroga y Jaime Paz Zamora; y los potenciales candidatos presidenciales Óscar Ortiz, Samuel Doria Medina y Víctor Hugo Cárdenas.

“No importa, aquí estamos todos. No le falta nada al festejo”, dijo Paz Zamora, que demostró que aún le queda carisma. “Hay que pensar en el mañana, ojalá que el Bicentenario de 1825 no nos encuentre así de divididos”, acotó Ortiz, que goza de popularidad en Sucre.

Con muchos menos adeptos que otros años, Jorge Quiroga lamentó que el presidente Evo Morales hubiera preferido irse a Ecuador a festejar la batalla de Pichincha que estar anoche en Sucre para la celebración.

Por su parte, Rubén Costas lamentó que ‘los mismos de siempre’ quieran dividir Bolivia y los acusó de que querer aguar la fiesta chuquisaqueña, que recuerda “el primer grito libertario de esta América morena”.

Su colega beniano, Ernesto Suárez, criticó los actos paralelos organizados por Morales. “El Presidente decide hacer un acto paralelo y no da la imagen que debía dar a escala internacional, pero aquí queda al descubierto quién es el que separa y divide y busca las confrontaciones en el país. El presidente no está donde debería estar», aseveró.

Costas y Suárez salieron del claustro de San Francisco y fueron vitoreados por la población que se había congregado en la puerta. Costas fue muy requerido por la gente para tomarse fotografías a su lado y los niños se le acercaban para darle la mano. “Seguro que vos sos hincha de Universitario, ¿no? campeón”, les decía el prefecto.

Para hoy está anunciada una reunión entre cívicos y prefectos opositores para perfilar un frente común para las elecciones de diciembre.

Los líderes del Consejo Nacional Democrático (Conalde) son de la idea de dejar a los cívicos que hagan su trabajo sin meterse en las decisiones políticas y estructurar un bloque que emerja de los sectores sociales de todas las regiones del país.

Según el plan inicial de los prefectos, después de la reunión de Sucre se volverán a juntar en Cochabamba, en junio, para realizar un encuentro similar al que se hizo en Santa Cruz. Tanto Rubén Costas como Mario Cossío y Savina Cuéllar descartaron su postulación a la Presidencia de la República.

image

Prefecta. La anfitriona Savina Cuéllar se lució el fin de semana en el comienzo de los festejos del Bicentenario; ayer se montó en un caballo y deleitó a sus invitados

La ONU saluda a Bolivia por 200 años del grito libertario

La Sistema de Naciones Unidas en Bolivia felicita y saluda al pueblo de Bolivia por el Bicentenario de su grito de independencia, el primero de la América Latina. Para Naciones Unidas, el Bicentenario es una ocasión de reflexión para los ciudadanos de Bolivia acerca del camino recorrido y retos futuros, además de una celebración y de reconocimiento a los que aportaron a esta magna tarea.

«¿Dónde está Bolivia como país y como sociedad, dos siglos después de la chispa que encendió la independencia? ¿Cuánto ha avanzado en el camino hacia la equidad, la justicia y la democracia, tres valores que constituyeron el cimiento de los procesos de independencia de América?» se cuestiona la ONU.

Asimismo, destaca que Bolivia ha realizado importantes avances en estos últimos doscientos años, garantizando para todos sus ciudadanos derechos políticos básicos, ampliando significativamente el acceso de su población a los servicios sociales. /ANF

En Argentina también están de regocijo

Al menos siete mil personas presenciaron anoche un show en el que músicos populares interpretaron nuevas versiones de las canciones patrias como parte del inicio de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo.

El espectáculo, realizado en el Obelisco porteño, comenzó pasadas las 20:00 con una llamada de tambores a cargo del grupo de percusión La Bomba de Tiempo. Luego, Patricia Sosa y Palo Pandolfo hicieron una nueva versión de Aurora.

Los músicos Kevin Johansen y Pablo Lescano cantaron el Himno a Sarmiento; Juan Carlos Baglietto y el grupo No lo Soporto harían Mi Bandera; y la solista EMM, junto al actor Mike Amigorena interpretaron el Himno a San Martín.

Hilda Lizarazu y Diego Frenkel compartieron escenario para tocar el Saludo a la Bandera, y enseguida aparecieron Alejandro Lerner, con Los Tipitos y Andrea Álvarez. Clarín.com

La fiesta del bicentenario brilla pese a boicot de Evo

La celebración del primer grito libertario contará con la presencia de prefectos, cívicos, concejales e invitados especiales. El presidente Evo Morales lo hará con sus seguidores en una población.

El Nuevo Día, Lunes,  25 de Mayo, 2009

Con la presencia de los prefectos de Beni, Santa Cruz y Tarija, cívicos, autoridades locales, más el apoyo de la ONU y pese al boicot del presidente Evo Morales, Sucre celebrará hoy su bicentenario, el primer grito libertario de América.

El cardenal Julio Terrazas, líder de la Iglesia Católica en Bolivia, no estará en los actos de celebración por motivos de salud, en su lugar estará el arzobispo Jesús Pérez, que es la cabeza de la Iglesia Católica en Chuquisaca.

En estos actos no participará el presidente Evo Morales que asistirá a los festejos populares programada en la población de El Villar, a 35 kilómetros de Sucre, junto a campesinos, organizaciones sociales, además de autoridades políticas, administrativas y militares del país.

Ayer campesinos afines al Gobierno marcharon en un acto contra el racismo y de desagravio con los indígenas que hace un año fueron agredidos por los opositores.

La marcha pasó sin incidentes por la plaza 25 de Mayo  y fue recibida por los vecinos con aplausos, acabó en la plaza Tomás Katari, donde se celebró un acto.

La alcaldesa de Sucre, Aydée Nava, dijo estar «profundamente emocionada» por la recepción con «aplausos y ovaciones» de los chuquisaqueños a los campesinos, a quienes «siempre se les recibirá con los brazos abiertos» en la ciudad.

Mientras tanto, el secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch), Esteban Urquizo, pidió a la ciudadanía que reflexione sobre las «agresiones racistas» que se produjeron el año pasado en Sucre «para que más nunca vuelva a pasar».

También una comitiva de aproximadamente 100 personas, entre ellos las Mujeres de Septiembre, la Asamblea legislativa se trasladaron ayer hasta el Cementerio General de Sucre para llevar una ofrenda floral y darle un homenaje póstumo a los jóvenes caídos  de La Calancha, por ser un acto heróico que nunca se podrá olvidar de la memoria de los bolivianos.

El acto empezó entonando las estrofas del Himno Nacional para luego seguir con el homenaje a los consejeros de Chuquisaca, Santa Cruz, Oruro y Potosí, quienes recibieron una distinción y certificados de reconocimientos de manos de la prefecta Savina Cuéllar.

Luego la Prefecta dio un discurso donde se expreso sobre las pancartas del desfile de los campesinos que decía, “Savina vendida a la media luna”, ella dijo “acá no hay media luna, ellos sí son racistas conmigo, pero todo salió bien y no hubo enfrentamientos”.

Seguido al discurso se entonó el himno de Chuquisaca para seguir luego con los reconocimientos a los héroes de La Calancha. A ellos se les rindió un homenaje por haber luchado por Bolivia y por Chuquisaca, entre ellos estaban David Soliz,  Juan Carlos Saavedra, Ricardo Durán y César Leaños, los dos últimos perdieron su mano derecha en los enfrentamientos de noviembre del 2007, todos ellos de la Universidad “San Francisco Xavier”.

La ONU felicitó a Sucre en su bicentenario y pidió aprovechar esta ocasión para garantizar el derecho a la vida digna y fortalecer la unidad pacífica y democrática en el país. En un comunicado indica «no sólo de celebración y de reconocimiento a los que aportaron en esta tarea, sino de reflexión acerca del camino recorrido y los retos futuros” /Redacción y Agencias

El Cardenal pide resaltar ideales

El cardenal Julio Terrazas en su homilía de ayer exhortó a la población a buscar diálogo y tolerancia. Terrazas pidió resaltar los ideales de los héroes del primer grito libertario una patria llena de paz, de justicia, de libertad y de amor.

«Al recordar 200 años del primer grito libertario. ¿Nos entendemos? ¿Nos toleramos? ¿Nos tenemos paciencia? Creo que sí necesitamos crear esta nueva cultura. Celebrar los 200 años de aquellos héroes que soñaron una patria llena de paz, de justicia, de libertad y de amor. Si se levantaran hoy tendrían que comprender que los ideales eran muy fuertes, pero que las prácticas en estos 200 años no han ido en consonancia con los ideales», manifestó el Cardenal

Destacó que el 25 de mayo de 1809 fue precedido también por gestos de amistad, de deseos de que las cosas cambien mostrando un deseo de libertad en «nuestra dignidad y marchar sin que nadie nos atropelle» /ANF

más datos

Programa • El desfile cívico y el tedeum son los actos que se destacan en el programa de celebración del bicentenario. El tedeum se realizará en la Catedral metropolitana y será celebrada por el obispo Jesús Pérez, ante la ausencia del cardenal Julio Terrazas.

Campanadas • Después del acto religioso y antes de dar paso al desfile cívico en la plaza 25 de Mayo, se escuchará el tañido de 25 campanadas desde la torre de la catedral, y una alegoría histórica en puertas de la Casa de la Libertad.

Desfile •  Después de un corto recorrido las autoridades y los invitados ingresarán hasta los balcones de la Casa de la Libertad para presenciar el desfile cívico. Participarán los empleados municipales, de la Prefectura, del Poder Judicial, de la universidad estatal y de todas las instituciones de la administración pública.

Fusiles •  Las salvas de fusilería, esta vez se reemplazarán por explosivos pirotécnicos, además de la tradicional diana a cargo de la banda municipal. Esto se realizará temprano.