ONU ve riesgos por tema drogas. A pesar de que en el trópico de Cochabamba existen 11.200 hectáreas menos que en los Yungas, genera un movimiento económico de 146,3 millones de dólares. En Yungas se moviliza 147,1 millones de dólares.
Los cultivos • Un productor de Yungas cosecha la hoja de coca. En esta zona existen 20.700 hectáreas de este arbusto.
La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La región del Chapare, con 9.500 hectáreas de coca, generó el 2008 un movimiento económico que se acerca a los 147.1 millones de dólares que alcanzó la producción de 20.700 hectáreas de este cultivo en los Yungas de La Paz, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD).
La producción de las 9.500 hectáreas de coca en el Chapare tiene un valor de 146.358.244 dólares, que representan una diferencia de 768.467 dólares respecto al movimiento económico de la coca en los Yungas. En total, esta actividad generó recursos por 293.000.000 de dólares.
Según el estudio, se vendieron 17.054 toneladas de coca de Yungas en el mercado autorizado con un valor de 93.747.500 dólares, mientras que fuera del mercado se comercializaron 10.325 toneladas por 53.379.211dólares.
La situación es inversa en la zona del Chapare. En el mercado autorizado se vendieron 2.257 toneladas por 13.790.270 dólares, y fuera del mercado se comercializaron 24.103 toneladas a un costo total de 132.567.974 dólares.
De acuerdo con el estudio, la producción de la hoja de coca representa el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El impacto de este sector en la economía es tan fuerte que incidiría notablemente, si se termina por eliminarla.
“Mueve la dinámica de la economía, porque utiliza transporte, compra insumos, entre otros aspectos”, precisó el analista Alberto Bonadona.
El impacto de la coca en el PIB se incrementó de 2,4 por ciento en el 2007 a 3 por ciento el 2008, de acuerdo con el estudio.
Según Bonadona, esto implica que este rubro también contribuyó en el crecimiento del PIB del 2008, que alcanzó a 6,1%.
Según la Ley 1008, sólo 12.000 hectáreas de coca de la zona de los Yungas son reconocidas como legales, aunque el gobierno de Carlos Mesa legalizó 3.200 hectáreas en el Chapare.
La ONUDD señala que durante el año 2008 se registraron 30.500 hectáreas de coca. Este total reportó un potencial productivo de 54.000 toneladas, de las que 36.200 habrían sido destinadas a las ilícitas actividades del narcotráfico en el país.
ONU ve riesgos por tema drogas
Gobierno • Reivindica la defensa y el valor cultural de la hoja de coca.
En el Día Internacional de Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó ayer que está en peligro la estabilidad de los países vulnera- bles al cultivo de coca, la producción y el tráfico de drogas ilícitas.
El mensaje del secretario general, Ban Ki-moon, señala que “los países vulnerables al cultivo, la producción y el tráfico ilícito de drogas precisan de una mayor asistencia para el desarrollo y del fortalecimiento del Estado de Derecho”. Añade que “a falta de estos elementos indispensables, estos Estados verán peligrar su estabilidad y tendrán mayores problemas para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.
Estos objetivos están vinculados a temas sociales, como la reducción de la extrema pobreza y la mortalidad materno-infantil.
La organización internacional exhorta a que los países miembros integren el tratamiento de la drogadicción en los programas de salud pública.
Mientras tanto, el gobierno de Evo Morales, a través de la Cancillería, expresó ayer, en ocasión de esta fecha, su “voluntad de reivindicar los valores histórico-culturales y ancestrales de la hoja de coca, además de sus propiedades medicinales y de complementación nutricional”.
Recordó que uno de sus objetivos es reducir el potencial de producción de cocaína.