Mundo al Día LXIV

clip_image001

INDICE

1. CARICATURAS



2. NUESTRO MARIO BENEDETTI

Fuente: Daniel Viglietti

3. LA POLÍTICA RESTA COMPETITIVIDAD A URBES DEL PAÍS

Fuente: La Razón

4. BOAL EN LA MEMORIA

Fuente: Ariel Dorfman

5. CORREA ANUNCIA QUE ECUADOR SE RETIRARÁ DEL CIADI

Fuente: TELESUR Ecuador

6. EL ESLABÓN PERDIDO

Fuente: Juan Forn

7. BOLIVIA OCUPA LOS ÚLTIMOS LUGARES EN LISTAS MUNDIALES

Fuente: La Razón

8. EXPORTACIÓN BAJARÁ EN $US 1.500 MILLONES

Fuente: Los Tiempos

9. LOS TORTURADORES VOLUNTARIOS DE BUSH

Fuente: Tzvetan Todorov

10. OPPENHEIMER: ¿VIENTO DE COLA PARA LOS PETRO-POPULISTAS?

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

11. DON QUIJOTE Y LAS REVOLUCIONES

Fuente: William Ospina

12. UK: BROWN AVANZA HACIA LA HUMILLACIÓN

Fuente: El País / Madrid

13. ITALIA: EL ESCÁNDALO DE LAS FOTOS PRIVADAS SACUDE LA CAMPAÑA DE BERLUSCONI

Fuente: El País / Madrid

14. EL FENÓMENO DEL DEMOPUBLICANISMO

Fuente: Juan Gelman

15. MADOFF O LA TELARAÑA DE DIOS

Fuente: Tomas Eloy Martínez

16. IBCE: “NEGARLO NO AYUDA EN NADA, LA CRISIS HA LLEGADO A BOLIVIA”

Fuente: HidrocarburosBolivia.com/IBCE

17. “ANACRONICA” POSICION DE MANDATARIOS CONTRA MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fuente: El Carabobeño

18. LA TENDENCIA ALCISTA DEL PRECIO DEL CRUDO

Fuente: Expansión

19. LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS SE DISPARAN: ¿LLEGA LA RECUPERACIÓN?

Fuente: Libertad Dignidad

20. EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DIVIDE A LA CIENCIA

Fuente: COPE

21. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002

 

clip_image002[6]

2. NUESTRO MARIO BENEDETTI

Fuente: Daniel Viglietti

Ante la pérdida de nuestro Mario Benedetti estamos todos consternados, como escribía él cuando la muerte del Che. Nos quedamos sin Mario, pero su pluma nos deja el alma llena de versos sencillos, sencillos en la altura, como aquéllos del cubano José Martí que él tanto admiraba. Y nos deja ramas del mismo árbol fecundo, la novela, el cuento, el ensayo, la obra teatral, el periodismo, la canción. Una pluma mágica y multifacética que generó, sin premeditación, desde todos esos géneros, modelos de conducta, un rigor ético equilibrado con la belleza de lo estético. Como se sabe, ética cabe dentro de la palabra estética, eso nos lo demostró Mario desde su creación. Imposible separar al Benedetti persona de la obra generada, de la página nacida. En ese sentido, Mario es una unidad dialéctica difícil de encontrar en otros territorios de lo cultural.

Todos sabemos que era un ser ejemplar en su modestia, en su auténtica sencillez, en su valiente ternura, en su solidaridad.

Mario no necesita que lo idealicemos porque es un ideal en sí mismo, toda su obra está tocada por un horizonte utópico en que el arriba se inquieta y el abajo se mueve indócil.

Desde su coherencia nos ha enseñado cómo el humor puede ser fértil, cómo el amor y la lucha pueden ser cómplices, cómo la confianza en el hombre, en el otro, en la otra, tiene que anteponerse a toda desconfianza. El creía en el prójimo sin necesidad de mayores pruebas. Creía, sin laberintos, en los otros y los traía cerca. A nadie le cabe duda de que, como en su poema, defendía la alegría a ultranza. Construía puentes de alegría para oponerse a la tristeza y a la muerte. Era un extremista del optimismo y de la esperanza, sin dejar de lado un agudo sentido crítico y una profunda preocupación por la gente. Un hombre, ya lo dijimos, de una modestia ejemplar, que su amigo Eduardo Galeano explica diciendo que Mario Benedetti no se daba cuenta de que era Mario Benedetti.

Los ríos de gente manifestaron su enorme cariño hacia Mario. Fue emocionante ver las largas filas de personas de diferentes generaciones y clases sociales, todo un pueblo subiendo las escaleras de entrada al Palacio Legislativo, llegando hasta las cercanías del cuerpo sin vida del poeta. ¿Sin vida? Su admirado César Vallejo decía: “Tanto amor y no poder nada contra la muerte”. Sin embargo, Mario logra sobrevivir en los demás por lo que ha pensado, por lo que ha escrito. Por lo que ha amado: recordemos a Luz, su compañera de toda una vida, tras cuya muerte Mario empezó a irse de a poquito. Por el cariño hacia su hermano Raúl, a quien tanto protegió siempre. Por la cantidad de amigos que fue abrazando aquí y en tierras lejanas.

Sobrevive en los demás también por su compromiso en la lucha política, antes y durante los años de plomo, cuando entre sus amigos contaba al paso del tiempo con Raúl Sendic, Zelmar Michelini, Líber Seregni.

Su permanente lucha contra la injusticia y la impunidad se manifestó recientemente en su solidaridad con familiares de detenidos-desaparecidos y su apoyo a la campaña por la anulación de la ley de caducidad.

Mario, como persona, se hacía querer con su rostro tierno, su bigote y jopo invencibles, su mirada limpia, su sonrisa que aun en medio de estos períodos de enfermedad afloraba, consolando o agradeciendo a Ariel, su leal secretario, y a los fieles, trabajadoras y trabajadores, que lo cuidaban sin falla.

Déjenme decir que he perdido a un amigo esencial que mucho me enseñó sobre la vida, sobre el arte, sobre la pasión del cambio. Un ser generoso como pocos. En lo cotidiano tendremos que acostumbrarnos a encontrar, en el recuerdo de su amistad, la fuerza y la calidez de su palabra.

3. LA POLÍTICA RESTA COMPETITIVIDAD A URBES DEL PAÍS

Fuente: La Razón

Un estudio del Grupo Nueva Economía muestra que los inversionistas y hombres de negocios no tienen confianza en los actores políticos ni en las políticas del país. Santa Cruz es la mejor ciudad para invertir; La Paz está bloqueada y trancada.

La coyuntura política y las deficiencias en infraestructura vial y de servicios básicos son los principales factores que alejan a la inversión privada y restan competitividad a las ciudades de Bolivia, según describe el reciente estudio realizado por el Grupo Nueva Economía.

La investigación fue ejecutada mediante encuestas a más de 380 personas, entre hombres de negocios, economistas e inversionistas, a través de la tecnología PEST, que evalúa factores políticos, económicos, sociales y de tecnología e infraestructura.

El economista Hugo Siles, uno de los autores del estudio, explica que la percepción de los empresarios e inversionistas sobre las ciudades de Bolivia no es alentadora, puesto que la calificación general para hacer negocios es de 5,7 sobre 10, lo que significa que la mayoría es deficiente.

“La variable política en Bolivia está ahuyentando las inversiones, tanto locales como internacionales, porque Bolivia en este momento, al atravesar un proceso de refundación, está generando expectativas de alto riesgo en los empresarios”, sostiene.

El trabajo muestra que existe un bajo nivel de confianza en los actores políticos y en sus políticas públicas para hacer negocios. Los inversionistas advierten que hay un bajo nivel de transparencia en las instituciones públicas, sobre todo en sus procesos de compras y contrataciones.

Otro factor importante que hace que las ciudades bolivianas sean menos atractivas para hacer negocios son las deficiencias en infraestructura vial (carreteras) y en servicios básicos.

“No hay una buena conexión interna ni con los mercados de Argentina y Brasil, no hay carreteras y muchos sectores alejados no cuentan con los servicios básicos de electricidad, agua, alcantarillado, telefonía e internet para hacer industria, comercio y servicios”, subraya Siles.

Con todo, el estudio permitió realizar un ranking de las ciudades de Bolivia más atractivas para hacer negocios. En esa lista, el primer lugar lo ocupa Santa Cruz y La Paz está en el quinto puesto.

Santa Cruz se posicionó como la ciudad más competitiva del país con una calificación de siete puntos sobre 10. Según el estudio, esa urbe tiene fuerte crecimiento económico, cuenta con un clima adecuado para vivir, hacer industria y agropecuaria, sus autoridades apoyan las actividades empresariales y no existen grandes conflictos sociales.

Sin embargo, el informe indica que su nivel de inseguridad ciudadana es alto, su mercado está saturado, hay bastante informalidad en el comercio y deficiencia en los servicios básicos fuera del centro de la ciudad.

Mientras, Tarija se identifica como la segunda ciudad para hacer negocios porque tiene las mejores condiciones económicas y sociales, su potencial hidrocarburífero genera movimiento de dinero y buenas expectativas, existe mejor calidad de vida y tiene fronteras con Argentina. Lo malo es que le faltan vías, está alejada del eje troncal y no tiene suficientes recursos humanos.

En el tercer lugar del ranking está Cochabamba, que cuenta con una buena condición de infraestructura y tecnología, lo que le permite estar conectada vialmente con Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro y La Paz.

La investigación agrega que es el núcleo de provisión de los distritos mineros de Potosí y es centro de la producción agrícola. Su debilidad está en la falta de transparencia de sus entidades públicas.

Sucre es la cuarta ciudad más atractiva para la inversión, por su población culta, bajo costo de vida y escasos conflictos sociales. Sus desventajas son la inestabilidad política, escaso movimiento económico y poca variedad en su oferta de recursos humanos.

La ciudad de La Paz ocupa el quinto lugar y su principal problema es el clima político que la convirtió en una urbe “bloqueada, trancada, burocrática”, donde se impone la dictadura de los movimientos sociales. Todo ello pesa más que el tener el mercado de consumidores más grande del país y contar con gran oferta de recursos humanos calificados.

Detrás de La Paz están Beni, Oruro, Potosí y Pando, que tienen un bajo nivel de inversión por su infraestructura básica y vial deficiente, por ser mercados chicos, en los que escasea la mano de obra y los profesionales.

El economista Marco Antonio Fernández sugiere que se desarrollen servicios profesionales, tecnología de telecomunicaciones y un sistema jurídico que resuelva disputas económicas. Su par Teófilo Caballero opina que son importantes las interconexiones, un clima de respeto a la iniciativa privada y estímulos tributarios a los emprendimientos.

“LA VARIABLE POLÍTICA EN BOLIVIA ESTÁ AHUYENTANDO LAS INVERSIONES, TANTO LOCALES COMO INTERNACIONALES”.
HUGO SILES, economista.

PUNTOS DE VISTA

“CUANDO SE QUIERE SE PUEDE”


Gary Rodríguez.
Gerente del IBCE (Santa Cruz)

“Santa Cruz ha demostrado que cuando se quiere se puede. En pocas décadas se ha proyectado como una tierra pujante; a pesar del Estado, ha sabido resolver sus propias limitaciones e invertir bien sus recursos, ha desarrollado instituciones y cooperativas. Hoy ofrece un mercado de más de dos millones de personas, buenos servicios, entre otros. La debilidad son las tomas de tierras y la mala imagen por el tema político y de confrontación”.

“NECESITAMOS ELECTRICIDAD”


Jorge Rivas.

Gerente de la FEPT (Tarija)

“La ventaja competitiva de Tarija es el tema fronterizo con Argentina y Paraguay, el gas y lo que será la carretera hacia Iquique (Chile). Tenemos buen recurso humano y terrenos fértiles y damos valor agregado a la materia prima. En cuanto a las debilidades, está la situación política del país que afecta a todas las regiones. El aparato productivo de Tarija es chico. Para ser más competitivos necesitamos electricidad y algunas carreteras en diferentes tramos”.

“SOMOS EL CENTRO DISTRIBUIDOR”


CARLOS FLORES.

Presidente de la FEPC (Cochabamba)

“Cochabamba ha perdido su oportunidad de ser un departamento con una economía agraria tradicional. Una de las grandes perspectivas económicas son los hidrocarburos líquidos. Sobre competitividad, la región se ha caracterizado por ser manufacturera. Tenemos la ventaja de ser el centro distribuidor del país y la mitad de lo que se produce se va a los demás departamentos. Los problemas se relacionan con la infraestructura vial y el déficit energético”.

“TENEMOS GRAN POTENCIAL”


Yusef Schugair.

Presidente de la FEPCH (Sucre)

“Sucre tiene la ventaja competitiva de tener un consumo masivo y la desventaja de no tener mucha expansión y desarrollo productivo por la poca inversión pública. Necesitamos seguridad jurídica, descuento en las patentes y buscar que el aparato productivo tenga un buen desarrollo. Es importante la inversión y deben ver que Chuquisaca tiene grandes potencialidades ahora en el amaranto y el orégano”.

“QUEREMOS CLIMA DE PAZ SOCIAL”


Juan Enrique García.

Presidente de la FEPLP (La Paz)

“El turismo es una ventaja competitiva porque el que viene a conocer Bolivia entra por La Paz, hay esa potencialidad y fuerza. Tenemos la ventaja de ser el mercado más importante al ser la sede de gobierno. Podemos lograr inversiones mientras haya un clima de paz social. Lo adverso es que La Paz se ha convertido en una ciudad donde hay marchas que restan posibilidades, pero tenemos más potencialidades que debilidades”.

“BAJO COSTO PARA PODER PRODUCIR”


Marcelo Dellien.

Presidente de la FEPB (Beni)

“Las condiciones más favorables que brinda el departamento del Beni son sus recursos naturales forestal, agrosilvestre y agropecuario. La región tiene ventajas como el bajo costo para poder producir ganado bovino y para la agricultura de tierras bajas, aprovechamiento sostenible de madera y actividad piscícola. Necesita energía barata e infraestructura caminera, inversión pública y una industrialización seria y competitiva”.

“TENEMOS MANO DE OBRA CALIFICADA”


Luis Ramiro García.

Presidente de la FEPO (Oruro)

“La ventaja competitiva que tenía Oruro era la Ley de Exenciones Tributarias, pero que ahora no se está aplicando porque tiene un vacío jurídico y hay contradicción entre la Aduana e Impuestos Nacionales. Tenemos la ventaja de la posición geográfica por la cercanía a los puertos de Iquique y Arica y a dos centros de consumo como La Paz y Cochabamba. Oruro cuenta con mano de obra calificada”.

“HAY POTENCIAL EN EL TURISMO”


Jaime Uzquiano.

Presidente de la FEPP (Potosí)

“Potosí anda muy retrasado, por lo que es muy difícil hablar de competitividad. Tenemos una universidad parada por más de un año; pero Potosí tiene potencial turístico que ha sido explotado pobremente. Es un lugar importante para la minería, pero queremos que el turismo pase a primer plano. Lo que nos hace falta es formar y tener gente competitiva. Queremos convertir el nexo entre Iquique y el país, a través de Uyuni”.

“PEDIMOS ACCESO DIRECTO AL PACÍFICO


Pablo Sotomayor.

Presidente de la FEPPA (Pando)

“Pando exporta mucha madera, castaña y goma, pero no tenemos carreteras buenas y se exporta por Santa Cruz o La Paz. Queremos hacer maquila por la zona franca de Cobija, pero con el Gobierno que tenemos, nadie quiere traer un centavo acá. Necesitamos seguridad jurídica, que las empresas extranjeras la precisan. Necesitamos carreteras y acceso directo al Pacífico, además de créditos para desarrollar la piscicultura”.

4. BOAL EN LA MEMORIA

Fuente: Ariel Dorfman

La primera palabra que me saltó a la mente cuando conocí a Augusto Boal es que él era… elástico. Flexible, dúctil, fluido, abierto al mundo; pero a la vez con algo casi infinitamente resistente, ese hombre largo y flaco, no de esos elásticos que cuando se estiran se rompen.

Nuestro encuentro inicial fue en La Habana, en enero de 1973, cuando fuimos co-jurados para el Concurso de la Casa de la Américas y ya era una leyenda su Teatro del Oprimido. Aproveché yo su sabiduría en esa ocasión de una manera más bien pragmática. En Chile, en ese tiempo, estaba ya en plena marcha la contra-revolución que en septiembre de ese año derrocaría a Salvador Allende y mis conversaciones con Augusto volvían una y otra vez al papel que podía jugar el teatro –ojo, me decía, todo es teatro, solamente que la mayoría de la gente no se da cuenta– en una coyuntura tan crítica.

Fue su espíritu creador travieso, su convicción de que los espectadores eran de veras coautores, su optimismo inagotable, que me llevé de vuelta a Santiago. Unos meses más tarde, trabajando ya en La Moneda como asesor cultural de Fernando Flores, secretario general del gobierno de Allende, aproveché las enseñanzas y la inspiración de Boal para planificar una serie de acciones teatrales en los espacios públicos de Santiago que podían retrasar la asonada militar que, día a día, amenazaba con destruir la democracia de mi país.

Justamente el 11 de septiembre de 1973 me iba a encontrar con Oscar Castro, del Teatro El Aleph, para infiltrar las calles de Santiago con escenas creadas en base a lo que Boal llamaba el Teatro Invisible. Esto de invisible me gustaba en particular porque éramos víctimas del bloqueo llamado invisible del gobierno norteamericano que, junto con el sabotaje económico de la derecha, había creado una escasez artificial y largas colas de ciudadanos que debían esperar para hacer compras de los alimentos más esenciales. Una de mis ideas, que Oscar Castro y su grupo iban a llevar a cabo con desparpajo y alegría, era que un tropel de actores se pusiera en la cola y, sin revelar su origen teatral, fueran acusando sutilmente a los verdaderos responsables de aquella carencia de bienes materiales, de manera que las protestas de la gente se dirigieran contra los golpistas y no contra el gobierno popular.

Nunca pudimos escenificar ni esa ni otras presentaciones similares. El gran teatro de Chile fue usurpado –si se me permite una metáfora un tanto melodramática– por el Director de la Muerte, Augusto Pinochet, y yo me fui, eventualmente, a un exilio nada de invisible.

Y en Buenos Aires me esperaba, por cierto, Augusto Boal, que había tenido que salir de su Brasil después de caer preso y que se había instalado en el país de su maravillosa mujer, Cecilia. Fueron tan solidarios con nosotros en el dolor como serían generosos en los años por venir con tantos otros seres necesitados: nos prestaron por unos días su departamento a fines de enero de 1974, justo antes de que huyéramos de una Argentina donde ya se veía que el futuro era también sombrío.

Y fue ahí que Augusto me ofreció una lección que poco tenía que ver con el teatro y absolutamente todo que ver con la vida. Me acuerdo de que estaba yo hablando con él acerca de las noticias terribles que salían de Chile como si fueran una cloaca y Chile y más Chile y cómo el mundo había reaccionado frente a nuestra tragedia y el tipo de trabajo solidario que pensaba realizar en Europa con Chile y fue entonces que Boal me dijo, muy calladamente, pero con mucho fervor: sí, Chile, dijo, Chile, sin duda, Ariel, pero no te olvides del resto de América latina.

Y yo me quedé perplejo, porque tenía razón. Con tanto protagonismo de mi país era fácil dejar de lado a tantos otros países que sufrían, era fácil ponerse egoístas. Y tal como un año antes me había llevado a Santiago sus palabras sobre el teatro como un infinito instrumento de liberación y participación, me fui de la Argentina en 1974 llevando esas otras palabras, cargadas de ética continental y compasión humana; me las llevé y nunca las pude olvidar.

En las décadas que se perpetuaron desde entonces nos vimos de vez en cuando con Boal, siempre fui recibiendo con júbilo noticias suyas y mensajes y parabienes, si bien yo fui derivando más y más hacia un teatro diferente que el suyo. Y ahora que dicen los cables que ya no respira en este mundo, quiero desmentir aquella información falaz que vino desde Río de Janeiro y asegurar que Boal se encuentra increíblemente vivo y tan elástico como siempre, quiero afirmar que su muerte es invisible porque sigue él adentro de miles y miles de hombres y mujeres y niños que encontraron en sus obras y sus dichos y su vida la iluminación para hacerse ellos mismos los muy visibles protagonistas de su destino.

5. CORREA ANUNCIA QUE ECUADOR SE RETIRARÁ DEL CIADI

Fuente: TELESUR Ecuador

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, informó este sábado que su país se retirará del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), adscrito al Banco Mundial (BM), por el carácter injerencista de este polémico órgano, encargado de resolver conflictos y diferencias relativas a inversiones internacionales.

En este sentido, aseveró que su gobierno impulsará una propuesta para que los países de la región denuncien (desconozcan a través de mecanismos legales) a los acuerdos mediante los cuales se reconoce la competencia del Ciadi.

"El Ciadi puede juzgar que la ley de un país soberano como Ecuador es demasiado fuerte, y que pase a reconocer que la empresa extranjera incumplió la ley, el castigo fue muy fuerte y que tiene que devolver tantos millones", explicó Correa en torno a los graves prejuicios económicos que ha enfrentado el país suramericano por las demandas que empresas internacionales han presentado ante el Ciadi.
Bajo la misma arista, indicó que "estamos preparándonos, vamos a denunciar el Ciadi, vamos a salir del Ciadi (…) Lamentablemente todos los procesos que hay tendrán que continuar, pero estamos preparando también una estrategia a nivel regional impulsada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para denunciar esta barbaridad".
"Vamos a denunciar al Ciadi, aunque los procesos que están ahí deben continuar", concluyó.
Más temprano, Correa había informado que su país ha ahorrado 252 millones de dólares (USD) gracias a un acuerdo con Venezuela para el intercambio de crudo por derivados. Agregó que va a acabar con la "prensa corrupta", pero por la vía legal.

Las declaraciones las ofreció durante su informe semanal de labores en su programa sabatino de radio y televisión ‘Enlace Ciudadano’, en el que ofreció un resumen de su encuentro del pasado fin de semana en Quito, con su homólgo venezolano, Hugo Chávez, y recalcó el progreso de los convenios entre ambos países.

Entre los proyectos que sostiene con Caracas, hizo particular énfasis al proyecto "más exitoso", que produjo eliminó el uso de intermediarios y permitió una negociación directa con Venezuela, lo que ha devenido en un gran ahorro.

Este consiste en que Ecuador da crudo a Venezuela, este país lo procesa y Ecuador le compra derivados pagando una diferencia y "eliminando esa cadena nefasta de comercialización" con intermediarios, detalló el Jefe de Estado.

"Tenemos, en el área de soberanía energética, 85 por ciento de los proyectos (con Venezuela) que avanzan sin ningún problema", subrayó al puntualizar que antes el país "botaba la plata (dinero)" pues no se pensaba en construir refinerías, se vendía el crudo a intermediarios y se lo compraba también a intermediarios.

Desde el comienzo de su gestión, continuó Correa, se ha ahorrado "252 millones de dólares. Sólo eso justifica todos los convenios con Venezuela, pero los convenios son mucho más y con muchos mayores beneficios".

Más adelante, indicó que el inconveniente actual por deudas demandadas por empresarios ecuatorianos no corresponde al Gobierno, sino "que muchos importadores venezolanos privados han incumplido con la normativa" de ese país, lo que ha dificultado la adquisición de divisas.

En este sentido, Rafael Correa criticó a la prensa y a medios audiovisuales de su país por haber informado que Venezuela debe dinero a Ecuador sin especificar que se trata de un asunto entre importadores y exportadores, al tiempo que consideró "cizaña" desde algunos sectores que pretenden distanciar a las naciones.

"Meten cizaña para ver si nos peleamos entre los gobiernos de Venezuela y Ecuador, lo cual no lograrán; para ver si el pueblo ecuatoriano empieza a tenerle menos cariño al pueblo venezolano, lo cual tampoco lograrán", indicó Correa.

Pero las informaciones incompletas no se resumen a sólo las relaciones bilaterales con Venezuela, debido a que los medios ecuatorianos aducen que no avanzan los convenios suscritos con otros países hermanos. En torno a ello, el presidente de ese país aseguró que "continuaré trabajando con varias naciones para satisfacer las necesidades de nuestros pueblos".

“Acá cada convenio que firmemos deberá repercutir en beneficio de los pueblos, tendrá seguimiento, control de gestión, hoja de ruta para que nunca más la diplomacia y la burocracia se burle de nuestra gente", subrayó.

Para comprobar la evolución de los proyectos internacionales y desmentir versiones erradas de la prensa, expuso un informe estadístico sobre el avance de proyectos con distintos países, en donde explicó que en el área de soberanía energética existe un avance de un 85 por ciento.

Asimismo, informó que en el proyecto de la refinería de Manabí, se realiza un estudio ambiental el cual durará alrededor de un año para posteriormente iniciar con la construcción en el 2010.

En este sentido, explicó que en el área energética existen siete convenios los cuales avanzan: el Campo Ayacucho, exploración de gas en el Golfo de Guayaquil, las torres de perforación de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en la Amazonía, la Refinería de Manabí.
PRENSA "DESESTABILIZADORA"

Profundizando el tema de la prensa ecuatoriana, Correa aseveró que "ya no estamos dispuestos a ser víctimas de una prensa corrupta. Vamos a cumplir la ley y vamos a iniciar los procesos legales correspondientes", en referencia particular a la información falsa que advertía sobre daños a la pesca en la isla Puná (suroeste), a raíz de las exploraciones de gas que inició Pdvsa.

"Así, azuzaron, instigaron a la población y fue uno de los motivos para que la población se tome el taladro (…) Esto es absolutamente falso", dijo.

Incluso, el Presidente se reunió recientemente con pobladores de la zona para mostrarles los benéficos que este proyecto con Venezuela traerá a su comunidad. Por lo pronto, ya se han construido cerca de 40 kilómetros de vías de acceso.

Correa catalogó a esos medios como "conspiradores y desestabilizadores", y recordó que existe una ley que prohíbe la "difusión de noticias basadas en supuestos que puedan ocasionar conmociones sociales o públicas".

"Mañana la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): nueva amenaza de Correa a los medios de comunicación críticos con el gobierno. Esto no es crítica, esto es corrupción, están engañando a la población, lo que dicen es mentira", sostuvo.
CORREA VIAJA A CENTROAMÉRICA

Por otra parte, el presidente de Ecuador confirmó en su programa sabatino que este domingo inicia un viaje a Centroamérica, donde visitará Honduras y El Salvador.
"Mañana, seis de la mañana, parto a Honduras, después paso a El Salvador para el cambio de mando y regreso a Ecuador el día martes", ratificó Correa en su informe semanal de labores, emitido desde la zona costera de este país andino.
Correa viajará acompañado de su ministro de Relaciones Exteriores, Fander Falconí. Ambos llevarán a Honduras en su visita oficial un grupo de propuestas en materia de migración y de intercambio comercial.

En el ámbito político, el objetivo del viaje oficial al país centroamericano es "promover la integración latinoamericana" y compartir la experiencia de Ecuador en la elaboración de una nueva Constitución y en la "Reforma Democrática del Estado", sostiene la Cancillería en un comunicado.

El tema turístico será abordado en la visita, al igual que el aspecto migratorio, en el que el país andino trabajará en "establecer mecanismos para facilitar el intercambio de información y la repatriación de ecuatorianos indocumentados detenidos en Honduras".
Correa, se reunirá con su homólogo hondureño, Manuel Zelaya, Mientras, y en el capítulo económico, "analizarán medidas para dar mayor impulso a las relaciones comerciales bilaterales".

6. EL ESLABÓN PERDIDO

Fuente: Juan Forn

Es leyenda que sólo once personas asistieron al entierro de Marx en el cementerio de Highgate en Londres. Es leyenda también lo que dijo Engels frente al féretro: “Así como Darwin descubrió la ley de la evolución en la naturaleza, Marx descubrió la ley de la evolución en la historia”.

Aunque no se conocieron personalmente, Marx y Darwin obligaron a la posteridad a unirlos: vivieron a sólo unos kilómetros de distancia durante buena parte de sus vidas, tenían conocidos comunes, los dos escandalizaron a su época, entre los papeles de Marx se encontró una nota de Darwin acusando recibo del primer tomo de El Capital en su edición alemana y, de aquellos once asistentes al entierro de Marx, sólo uno no era ni comunista ni familiar del muerto: un joven discípulo de Darwin llamado Erwin Ray Lankester.

Pero la relación entre el padre del evolucionismo y el padre del comunismo terminó de fraguar en 1937, cuando Isaiah Berlin tiró una bomba con su brevísimo pero muy citado primer libro Karl Marx, su vida y su entorno. Según Berlin, Marx quiso dedicarle El Capital a Darwin y éste le contestó por carta que valoraba el gesto pero “preferiría que el volumen no estuviese dedicado a mi persona”.

La carta de Darwin continuaba diciendo: “Aun así le agradezco el honor de enviarme su libro. Aunque nuestros estudios han sido tan diferentes, pienso que ambos deseamos la ampliación del conocimiento y así contribuir a largo plazo a la felicidad de la humanidad”. Según Berlin, en otra parte de la carta podía entreverse el motivo que llevaba a Darwin a rechazar la dedicatoria: “La argumentación directa contra el teísmo en general y contra el cristianismo en particular rara vez cumple el efecto que se propone sobre el público. La mejor manera de promover la libertad de pensamiento es mediante la iluminación gradual de las mentes a través de los avances de la ciencia”. Berlin veía allí una alusión directa de Darwin a la archiconocida frase de Marx: “La religión es el opio de los pueblos”.

Curiosamente, Darwin casi no sabía alemán, el ejemplar de El Capital hallado en su biblioteca sólo tenía cortadas las hojas hasta la página 105 (las restantes ochocientas, incluyendo el índice, no fueron siquiera hojeadas) y la famosa frase de Marx sobre la religión no está en El Capital sino en su Contribución a una crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Por si todo eso fuera poco, Marx sólo admiró por breve tiempo a Darwin: poco después de leer El origen de las especies, descubrió la obra de un tal Tremaux y le escribió entusiasmadísimo a Engels que ese tipo iba mucho más allá que Darwin (Engels, que sabía bastante más de ciencias naturales que Marx, lo convenció con esfuerzo de que el francés Tremaux era un chantapufi).

Pero, como Isaiah Berlin fue una de esas luminarias que parecían saberlo todo, el equívoco sobre la dedicatoria rechazada se mantuvo durante más de medio siglo: hasta los biógrafos de Marx y de Darwin lo repitieron como loros. Incluso hubo quien interpretó el hecho de manera delirante: un tal Schlomo Avineri escribió un ensayo en Encounter, la revista inglesa financiada por la CIA, sosteniendo que el plan de dedicarle El Capital a Darwin era una elaborada broma de parte de Marx; y el cavernario Paul Johnson escribió que lo que Marx le propuso a Darwin era un pacto con el diablo, que éste educadamente rechazó “como el caballero que era”.

Hasta el fin de su vida Berlin se asombró, con el histrionismo que lo caracterizaba, de que siguiera reeditándose y tomándose en serio su librito sobre Marx, pero murió sin enterarse de la magnitud de la gaffe que había cometido. Lo que se sabe hoy es que Berlin, además de haber leído menos de El Capital que el propio Darwin (como él mismo confiesa en sus diálogos con Michael Ignatieff: “A Marx le hacemos el honor de atacarlo pero no de leerlo”), citó en su libro dos cartas distintas de Darwin como si fueran una sola. Lo hizo involuntariamente, por supuesto (era joven, era su primer libro).

Pero tuvo la mala suerte de que una de esas dos cartas de Darwin no estaba dirigida a Marx. La historia es así: en 1895, a la muerte de Engels, Eleanor Marx recibió las cartas y manuscritos de su padre y continuó la tarea de ordenarlos con ayuda de su amante, Edward Aveling. Este tipo Aveling había escrito en 1880 un librito de divulgación sobre el evolucionismo (The Student’s Darwin) para la Biblioteca Atea Libertaria de Annie Bessant. Aveling quiso dedicarle el libro a Darwin y le escribió; Darwin se opuso, educada y firmemente. Esa carta (sin sobre, escuetamente encabezada “Dear Sir” y sin ninguna mención explícita al libro en cuestión) fue traspapelada por Aveling y quedó anónimamente en el Archivo Marx, hasta que Berlin “la descubrió” en 1937.

Pero incluso desactivado el equívoco generado por la dedicatoria, quedaba todavía un eslabón perdido en la relación entre Marx y Darwin: ¿qué hacía en el entierro el biólogo evolucionista E. Ray Lankester, el único de los once asistentes que no era ni familiar de Marx ni comunista? La pregunta obsesionó tanto al gran Stephen Jay Gould que en su último libro (Acabo de llegar, entregado sólo semanas antes de morir en el 2002) ofrece la única biografía de Lankester llegada hasta nosotros. E. R. Lankester era, el año en que enterraron a Marx, el principal discípulo de Darwin y biólogo de mérito propio a pesar de su juventud.

Llegaría a ser titular de la cátedra de Anatomía Comparada en Oxford, miembro de número de la Royal Society y director del British Museum, el puesto más poderoso y prestigioso de su tiempo. En 1880, año en que conoció a Marx, el joven Lankester venía de desenmascarar en público al falso médium espiritista Henry Slade. A continuación había viajado a París, dispuesto a hacer lo mismo con Charcot, creyendo que usaba los mismos trucos que Mesmer (en cambio, se hicieron amigos para siempre). Lankester era joven, era peleador, era un racionalista extremo, y Marx en sus últimos años prefería los jóvenes a sus viejos amigos (con quienes discutía amargamente por cualquier cosa). Ese es el Lankester que estuvo despidiendo a Marx aquella mañana helada de marzo de 1883.

A Lankester nunca se le conocieron simpatías de izquierda, ni entonces ni después. Al contrario; con el tiempo se volvió cada vez más retrógrado. Opositor al voto femenino, crítico despiadado de la democracia (“No se puede ni guiar ni ayudar al populacho en su impotencia ciega”), solterón empedernido, confidente en sus últimos tiempos de la gran bailarina Anna Pavlova, epítome del homosexual reprimido victoriano, Lankester terminó sus días escribiendo pomposas columnas semanales de divulgación científica en el Times de Londres. Y nunca, nunca en su vida le dijo a nadie que había frecuentado a Karl Marx en sus últimos años y que era uno de los once que estuvieron en su entierro. No se lo mencionó ni siquiera a uno de sus ex alumnos preferidos, el legendario pionero de la genética J. B. S. Haldane, que fue toda su vida un fervoroso comunista.

Cuando se cumplieron cincuenta años del entierro y el Instituto Marx-Engels de Moscú le escribió pidiéndole su testimonio (Lankester era el único de los once asistentes que quedaba con vida), respondió que no tenía ningún comentario personal que hacer sobre el asunto. Y se murió ahí nomás, en 1934. De manera que la única persona en el mundo que conocía a Marx y a Darwin se llevó a la tumba sus impresiones sobre ambos. Y esto es lo que el pobre Stephen Jay Gould, que según propia confesión se pasó media vida obsesionado por ese enigma, logró descubrir antes de irse él también al otro mundo. Por allá andará, seguramente, persiguiendo sin cuartel a Lankester para que le hable aunque sea un poco de Darwin y de Marx.

7. BOLIVIA OCUPA LOS ÚLTIMOS LUGARES EN LISTAS MUNDIALES

Fuente: La Razón

Puesto • Sao Paulo de Brasil y Santiago de Chile lideran el ranking de América Economía. Los rankings de competitividad realizados por revistas internacionales ponen a Bolivia y a sus ciudades en los últimos lugares para hacer negocios.

En el ranking mundial de este año elaborado por Forbes, de Estados Unidos, Bolivia ocupa el puesto 124 entre 127 naciones, sólo por encima de los países africanos de Burundi y Zimbabwe.

Mientras, la revista regional América Economía coloca a las ciudades de Santa Cruz y La Paz entre las cinco últimas posiciones en su listado anual de urbes más competitivas de la región.

Para elaborar este indicador, América Economía tomó en cuenta siete variables: el poder de marca de cada ciudad, el capital humano, la estabilidad macroeconómica, los servicios corporativos y los personales, la conectividad física y el tamaño y dinamismo del mercado.

El ranking 2009 de esa revista está liderado por Sao Paulo (Brasil), seguida por Miami (EEUU), Santiago (Chile), México y Buenos Aires (Argentina).

Costa Rica es el país que cuenta con la mejor infraestructura de la región. Según un estudio de hace cuatro años del Banco Mundial, si todos los países de América Latina alcanzaran la misma cantidad y calidad en infraestructura que esa nación, el crecimiento se incrementaría en un rango de 1,4 a 1,8% anualmente.

En el caso específico de Bolivia, se ha indicado que si el país alcanzara la cantidad y calidad de la infraestructura con que cuenta Costa Rica, el desarrollo económico nacional se incrementaría en 4,3% cada año.

Según la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), la diferencia del impacto de la inversión entre el promedio de América Latina y Bolivia se explica por el hecho de que el país tiene un déficit de infraestructura “bastante pronunciado”.

8. EXPORTACIÓN BAJARÁ EN $US 1.500 MILLONES

Fuente: Los Tiempos

El Gobierno calculó ayer que este año las exportaciones del país caerán alrededor del 22 por ciento, de los 6.836 millones de dólares registrados en 2008 a cerca de 5.300 millones de dólares a fines de esta gestión.

En declaraciones a la radio estatal Patria Nueva, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dijo que hasta diciembre se verán disminuciones de las exportaciones por efecto de la caída internacional de precios en las materias primas.
"La caída del valor de las exportaciones será entre 1.000 y 1.500 millones de dólares", sostuvo Arce, quien calculó que a fin de gestión la cifra de cierre será de "más o menos 5.300 millones".

"Vamos a ver paulatinas disminuciones de las exportaciones producto de lo que está ocurriendo pero en un nivel entre 1.000 a 1.500 millones de dólares", insistió.
Arce explicó que esta disminución de las ganancias estaba prevista por la caída de los precios internacionales en un 20 a 25 por ciento del valor de las exportaciones como también en las importaciones para que haya un equilibrio.

"Las disminuciones podrán llegar a 5.300 millones de dólares a fines de esta gestión", acotó.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), ligado al sector empresarial, afirmó que esta disminución en los primeros meses del año se debería a que "la crisis ha llegado a Bolivia”.
Negar una situación totalmente verificable no apunta a su solución, mas podría profundizarla y prolongarla innecesariamente".

El IBCE aseguró que el Gobierno debe trabajar por una "agenda público-privada de visión compartida" a fin de no perder empleos, ya que empeñarse en negar la crisis no ayuda en nada".
La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que entre enero y abril de este año, las ventas bolivianas al exterior disminuyeron en 29 por ciento respecto al mismo período de 2008, al pasar de 2.185 a 1.555 millones de dólares.
El sector exportador expresó su preocupación por estas cifras y las atribuyó a los efectos de la crisis financiera global.

El ministro Arce señaló además que no le preocupa la eventualidad de que el año cierre con un déficit comercial para Bolivia.

"Si el déficit se da porque estamos importando bienes de capital, equipos, insumos para la industria manufacturera, no deberíamos preocuparnos porque eso se va a reflejar en el crecimiento de la economía", manifestó.

El Ministro aclaró que pese a la caída de las exportaciones prevén un crecimiento del país del 4 por ciento con la esperanza de que se recupere los precios del petróleo, minerales y oleaginosas.
Arce puntualizó que el Gobierno tiene un plan económico, una agenda económica, no sólo este año, sino desde el año pasado cuando "detectamos que la inflación ya no iba a ser un problema".
INFLACIÓN CON CRECIMIENTO

El ministro Arce pronosticó el domingo que el índice de inflación en 2009 será menor a lo proyectado 8 por ciento, y retornará al nivel con el que el actual Gobierno recibió la economía boliviana en 2005, alrededor de 5 por ciento, pero con mayor crecimiento.
Arce aseguró que a pesar de los datos negativos de los últimos tres meses, la inflación acumulada a 12 meses, de abril de 2008 a abril de 2009, sigue siendo positiva y criticó las "groseras equivocaciones de algunos analistas que pronosticaron que la economía se descontrolaba y que volvería a un proceso hiperinflacionario, además de asegurar que hay deflación y recesión".

“El Banco Central ha dado a conocer su informe de política monetaria. En ese informe lo que se ve es que ya las perspectivas que inclusive teníamos para 2009 van a ser disminuidas. La inflación va a bordear el 5 máximo el 6 por ciento este año", explicó.
A su juicio, se está volviendo a esos niveles de inflación pero aclaró que con mayor crecimiento, con redistribución del ingreso y con una diversificación que se está dando en la economía, especialmente en los micro productores.

"Es una economía diferente, con una inflación más baja" aseguró el Ministro de Finanzas Económicas.

9. LOS TORTURADORES VOLUNTARIOS DE BUSH

Fuente: Tzvetan Todorov

Los documentos relativos a las prácticas de tortura empleadas en las cárceles de la CIA que el Gobierno de Obama hizo públicos el pasado 16 de abril arrojan una nueva luz sobre esta cuestión: ¿cómo explicarse la facilidad con la que han aceptado la tortura y la han aplicado a sus prisioneros unas personas que actúan en nombre del Gobierno estadounidense?

Los documentos que se acaban de publicar no revelan los casos de tortura concretos: éstos son de sobra conocidos por todos los que en su día quisieron enterarse. Sin embargo, aportan abundante información sobre la forma en la que se llevaban a cabo las sesiones de tortura y sobre cómo la entendían los agentes que la practicaban.

Lo más sorprendente es descubrir la existencia de una normativa increíblemente meticulosa, formulada en los manuales de la CIA y retomada, a su manera, por los responsables jurídicos del Gobierno de George W. Bush. Hasta ahora era posible imaginar que tales prácticas eran una muestra de lo que se suele denominar “atropellos”, infracciones involuntarias de las normas provocadas por la urgencia del momento. Por el contrario, lo que se percibe en los documentos recién conocidos es que se trata de unos procedimientos pautados hasta en sus menores detalles, al milímetro, perfectamente cronometrados.

Así, las formas de tortura son 10, número que posteriormente será elevado a 13. Se dividen en tres categorías, cada una de ellas con diversos grados de intensidad: preparatorias (desnudez, manipulación de la alimentación, privación del sueño), correctivas (los golpes) y coercitivas (duchas de agua fría, encierro en cajas, suplicio de la bañera).

En el caso de las bofetadas, el interrogador, según estos manuales, debe golpear con los dedos separados, en un punto equidistante entre el extremo de la barbilla y la parte inferior del lóbulo de la oreja.

La ducha de agua fría aplicada al prisionero desnudo puede durar 20 minutos si el agua está a cinco grados, 40 minutos si está a 10 grados, y hasta 60 minutos si está a 15 grados.

La privación del sueño no debe ser superior a 180 horas, pero tras un reposo de ocho horas, se puede recomenzar.

La inmersión en la bañera puede durar hasta 12 segundos, durante un periodo que no debe exceder las dos horas diarias, y ello durante 30 días seguidos (un preso particularmente resistente pasó por este suplicio 183 veces en marzo de 2003).

El encierro en una caja de dimensiones muy reducidas no debe ser superior a dos horas, pero si la caja permite que el prisionero esté de pie, se puede prolongar hasta ocho horas seguidas, 16 por día. Si se introduce un insecto en el interior, no se le debe decir al prisionero que la picadura será dolorosa o incluso mortal.

Y así sucesivamente durante páginas y páginas.

Nos enteramos también por estos documentos de cómo se forma a los torturadores. La mayoría de esas torturas está copiada del programa que siguen los soldados americanos que se preparan para enfrentarse a situaciones extremas (lo que permite a los responsables concluir que se trata de pruebas absolutamente soportables). Y lo que todavía es más importante, se elige a los torturadores entre aquellos que han tenido “una larga experiencia escolar” en este tipo de pruebas extremas; dicho en otras palabras, los propios torturadores han sido torturados en una primera fase de su formación. Tras la cual, un cursillo intensivo de cuatro semanas basta para prepararlos para su nuevo trabajo.

Los socios indispensables de los torturadores son los consejeros jurídicos, cuya labor es garantizar la impunidad legal de sus colegas. Esto constituye otra novedad: la tortura ya no se presenta como una infracción de la norma común, lamentable pero excusable, sino que se convierte en la propia norma legal. En este caso, los juristas recurren a otra serie de técnicas. Para librarse de la ley, los interrogatorios deben realizarse fuera del territorio nacional de Estados Unidos, aunque puedan efectuarse en bases norteamericanas en terceros países.

Tal como se define legalmente, la tortura implica la intención de producir un gran sufrimiento. Se sugerirá, por consiguiente, a los torturadores que nieguen la presencia de esa intención. De tal modo que no se abofetea al preso para producirle dolor, sino para sorprenderlo y humillarlo. En cuanto al objetivo de encerrarlo en una caja de reducidas dimensiones no es provocar un desorden sensorial, sino producirle cierta sensación de incomodidad.

El verdugo debe insistir siempre en su “buena fe”, en sus “convicciones sinceras” y en lo razonable de sus premisas. Se han de utilizar sistemáticamente eufemismos: “Técnicas reforzadas”, en lugar de tortura; “experto en interrogatorios”, en lugar de torturador.

También se evitará dejar huellas físicas, y, por esta razón, se preferirá la destrucción mental a los daños físicos; asimismo, se destruirán inmediatamente las posibles grabaciones o tomas visuales de las sesiones.

Otros colectivos colaboran en la práctica de la tortura: el contagio se extiende allende el limitado círculo de los torturadores. Aparte de los juristas que se encargan de dar legitimidad a sus actividades, en los documentos se menciona sistemáticamente a los psicólogos, a los psiquiatras y a los médicos (obligatoriamente presentes en todas las sesiones), además de a las mujeres (los torturadores son hombres, pero la humillación es aún mayor, más grave, cuando hay mujeres presentes) y a los profesores de universidad que proveen justificaciones morales, legales o filosóficas.

¿A quién debemos considerar hoy responsable de esta perversión de la ley y de los principios morales más elementales?

Los ejecutores voluntarios de la tortura lo son menos que los altos cargos y los magistrados que la justificaron y la fomentaron; y éstos, menos responsables, a su vez, que quienes teniendo el poder de tomar decisiones políticas les pidieron que lo hicieran.

Los Gobiernos extranjeros aliados, sobre todo los europeos, también tienen su parte de responsabilidad: pese a haber estado siempre al corriente de la existencia de estas prácticas y de haberse beneficiado de la información obtenida por estos medios, nunca, ni antes ni ahora, se preocuparon por alzar la más mínima protesta, ni siquiera hicieron el más leve signo de desaprobación. Quien calla otorga. ¿Habría que sentarlos en el banquillo?

En una democracia, la condena de los políticos consiste en privarlos del poder no reeligiéndolos. Y con respecto a los otros profesionales, se esperaría que sean sus iguales quienes les impongan el castigo, pues ¿quién querría ser alumno de semejante profesor, paciente de un médico tal o juzgado por un juez así?

Si se quiere comprender por qué estos valientes estadounidenses aceptaron tan fácilmente convertirse en torturadores, de nada vale intentar encontrar argumentos en el odio o en un miedo ancestral a los musulmanes o a los árabes. No. La situación es mucho más grave.

Lo que nos enseñan los documentos estadounidenses que acaban de hacerse públicos es que, siempre y cuando forme parte de un colectivo y esté respaldado por él, cualquier hombre que obedezca a los nobles principios dictados por el “sentido del deber”, por la necesaria “defensa de la patria”, o que se deje arrastrar por un temor elemental por la vida y el bienestar de los suyos, puede convertirse en torturador.

10. OPPENHEIMER: ¿VIENTO DE COLA PARA LOS PETRO-POPULISTAS?

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

Según Andrés Oppenheimer, el reciente aumento del precio de las materias primas les dará un poco de oxígeno a las agobiadas economías de Venezuela, Ecuador, Argentina y Bolivia, pero no será de gran ayuda. A diferencia de otros países exportadores de materias primas, como Brasil, Chile y Perú, los gobiernos populistas de estos países han gastado más allá de sus medios, y no tendrán acceso a préstamos externos para reactivar sus industrias una vez que la economía mundial se recupere.

El casi 30 por ciento de aumento de los precios del petróleo y otras materias primas durante el mes pasado plantea la pregunta de si los gobiernos de Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países que dependen fuertemente de las materias primas recibirán un nuevo viento de cola que rescatará a sus economías de la crisis.

La pregunta me vino a la mente mientras entrevistaba a Alicia Bárcena, la secretaria general de Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). Durante la entrevista, Bárcena había pronosticado una caída de alrededor de 40 por ciento en las inversiones extranjeras en Latinoamérica para este año, pero al mismo tiempo mencionó que muchos países exportadores de materias primas se beneficiarán por la reciente subida en los precios de las commodities.

Según las estimaciones de la CEPAL:

• Los precios promedio del petróleo han aumentado el 65 por ciento en los cinco primeros meses de este año. Sin embargo, todavía están un 50 por ciento por debajo del precio más alto al que llegaron a mediados del 2008.

• Los precios de la soya han subido un 15 por ciento en los primeros cuatro meses de este año, pero aún están un 28 por ciento más bajos que su precio a mediados del 2008.
• Aunque los precios de las materias primas podrían seguir subiendo, debido al aumento de las importaciones chinas y las crecientes expectativas de una recuperación mundial, es probable que el promedio del precio anual del petróleo y el cobre sea »considerablemente más bajo» en el 2009 que en el 2008. El precio de la soya estará por debajo del promedio anual del 2008, pero no demasiado.

¿Cómo afectarán estos últimos aumentos a los gobiernos petro-populistas y soya-dependientes de la región?

Varios economistas a los que les hice esta pregunta coincidieron en que Venezuela, donde el petróleo constituye el 91 por ciento de las exportaciones, y Ecuador, donde el petróleo constituye el 62 por ciento de las exportaciones, son por lejos los que más dependen de las fluctuaciones de los precios de las materias primas.

La mayoría de los economistas coincide en que el reciente aumento de los precios ayudará a frenar un poco la caída económica de Venezuela y Ecuador, pero las opiniones están divididas sobre si será suficiente para salvar a ambos países de un colapso económico.
Alberto Bernal, director de investigaciones de Bulltick Capital Markets, estima que los precios del petróleo terminarán en $75 el barril a fin de año. Con estos precios, Venezuela se las arreglará de alguna manera, porque siempre puede devaluar su moneda para pagar sus cuentas internas. Ecuador, en cambio, está dolarizado, y no podrá devaluar, señalo. »Estoy mucho más preocupado por Ecuador que por Venezuela», dijo.

Pero Ricardo Hausmann, director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, ve tanto a Venezuela como a Ecuador en una caída libre. Señaló que la producción petrolera de Venezuela está cayendo rápidamente a causa de la desastrosa administración de la compañía petrolera estatal PDVSA, la falta de inversión en nuevas refinerías, y las medidas estatales contra empresas extranjeras.

Además, el gobierno mantiene gigantescos subsidios a la gasolina –la gasolina en Venezuela se vende a $0.12 centavos el galón –que son cada vez más difíciles de sostener a medida que disminuyen los ingresos de la exportación de petróleo, agregó. Hausmann predice que las exportaciones de petróleo de Venezuela caerán en $18 mil millones este año.

»Antes de esta subida de precios, Venezuela era como un automóvil que iba a 200 millas por hora contra una pared», dijo Hausmann. «Ahora, es como un automóvil que va a 150 millas por hora contra la misma pared».

Mi opinión: El reciente aumento del precio de las materias primas les dará un poco de oxígeno a las agobiadas economías de Venezuela, Ecuador, Argentina y Bolivia, pero no será de gran ayuda. A diferencia de otros países exportadores de materias primas, como Brasil, Chile y Perú, los gobiernos populistas de estos países han gastado más allá de sus medios, y no tendrán acceso a préstamos externos para reactivar sus industrias una vez que la economía mundial se recupere.

De manera que no resulta sorprendente que el presidente narcisista-leninista de Venezuela Hugo Chávez –quien el jueves habló casi ocho horas por televisión como parte de un discurso al país de cuatro días de duración– esté radicalizando su régimen.
Chávez sabe que no le quedará más remedio que cortar los subsidios masivos que anunció cuando el precio del petróleo estaba al doble que el actual, y está convirtiendo su gobierno en una dictadura electa para conservar el poder como sea. La reciente subida de precios del petróleo le dará un pequeño respiro, pero no será suficiente para detener la caída en picada de su economía.

11. DON QUIJOTE Y LAS REVOLUCIONES

Fuente: William Ospina

Don Quijote es el primer intelectual reconocible en Occidente: es el primero del que se sepa que tuvo una biblioteca personal.

En la realidad y en la ficción, tanto el histórico Montaigne como el fantástico Hamlet fueron grandes lectores, pero de Alonso Quijano hasta sabemos cómo era su biblioteca. Y ello es importante, porque las bibliotecas personales sólo se hicieron posibles con la llegada de la imprenta: antes sólo disponían de ellas los abades y los obispos, y esos libros no estaban sujetos a la interpretación personal del lector.

Cuánto debió leer el pobre Quijano para que la lectura le revolviera el juicio y “le secara el celebro”. La tesis de su locura debida a los libros es la primera evidencia de su condición intelectual. Porque el intelectual es alguien en cuyo destino los datos culturales y la reflexión prevalecen sobre la inercia de las emociones y los deberes.

Después de dedicarse febrilmente a leer, Quijano decide convertir en realidad lo leído, y esa es una segunda condición del intelectual, el deseo de transformar el mundo, de acuerdo con las nociones y los ideales que ha concebido hablando con sus libros.

Hasta entonces, todos los grandes héroes de Occidente estaban sometidos a alguna autoridad: los héroes de la Ilíada sujetos a la voluntad de sus dioses y sus reyes; los paladines del ciclo de Bretaña al rey Arturo; Rolando y Oliveros a Carlomagno. Don Quijote se alza a luchar sólo por sus convicciones, no está sometido a nadie, se enfrenta con el mundo para tratar de imponer una visión de la realidad que contraría a los otros. Este nuevo tipo de lunático es un intelectual. Tal vez presiente ya lo que después nos dirán los filósofos: si una sola persona cree algo, eso puede ser una locura: si millones lo creen, es una cultura.

Movido por sentimientos filiales, agraviado y resentido, el príncipe Hamlet concibe una venganza, y por el camino llega a estar en conflicto con todo lo existente: con la autoridad familiar y política, con las convenciones sociales, con las tradiciones de su mundo. Acaba por poner en cuestión el universo entero, y su discurso roza la legitimación del suicidio. Pero es curioso que la frase más elocuente de una voluntad suicida en Shakespeare no se encuentre en Hamlet, donde estaba su lugar, sino en Romeo y Julieta. Romeo la pronuncia, pero cualquiera se da cuenta de que esa frase no corresponde a ese jovencito impaciente que no ha tenido tiempo de vivir y que no suele reflexionar demasiado. Es una frase de Hamlet, que por un accidente de la literatura no se le ocurrió a Hamlet: “¡Y sacudir de nuestra carne, harta del mundo, el yugo de las infaustas estrellas!”.

Hamlet está en conflicto con todo, pero, poseído por la duda, no logra pasar a la acción. Siempre se alzan las vacilaciones, las consideraciones. “Lento en las antesalas de la venganza —escribe Borges— prodiga concurridos monólogos y juega tristemente con la calavera mortal”. Hamlet jamás será capaz de transformar nada: es demasiado intelectual para ser un hombre de acción. Don Quijote, en cambio, es fundamentalmente un hombre de acción.

Si los libros lo han convencido de que hay que hacer algo, se lanza de inmediato a hacerlo, aunque el cura y el barbero lo consideren disparate. Tiene la ventaja incomparable de que el mundo que lo rodea, aunque no lo comprenda, no lo abandona. Sancho Panza es esa encarnación española de la credulidad del pueblo, sabio en sus abismos, lleno de memoria y proverbios y fiel a las costumbres, que aunque advierte que el hombre está loco de sueños nuevos y conductas intempestivas, lo sigue con abnegada lealtad. Alguien tendrá que ayudar a ese caballero delirante a salir de los problemas en que lo hundan sus sueños.

Para lo que han servido los libros en esta fábula es para fortalecer la voluntad, la idea de que el ser humano puede enfrentarse a sus costumbres y sus tradiciones, y tratar de imponer en el mundo otros sueños: de justicia, de heroísmo, de desprendimiento.

La aventura de don Quijote es de una pasmosa originalidad, y hasta logra producirnos la sensación de que los otros son seres de ficción y él, en cambio, profundamente real. Esta paradoja es importante: don Quijote logra comunicar de tal manera su realidad, que, frente a él, seres que existieron realmente parecen dudosos.

Con don Quijote, con esa mezcla española de heroísmo y locura, una manifestación casi desconocida de la voluntad entra en la historia. Por algo el tiempo posterior se llenó de personajes quijotescos: hombres y mujeres que creyeron en unas ideas y unos sueños, y se lanzaron a la tentativa de convertir esos sueños en realidad.

A esa estirpe pertenecen todos los revolucionarios de los últimos siglos. Sin la lección de voluntad que trajo a Occidente don Quijote, no serían concebibles soñadores como Rousseau, aventureros como Humboldt, héroes románticos como Byron, destinos como el de Danton o el de Simón Bolívar. La noción de que gracias a las ideas se puede cambiar el mundo creció con ellos, y ha sido fuente de muchos extravíos, pero también de muchas de las más hermosas conquistas de nuestra época: los derechos humanos, el ideal de la libertad, el derecho de resistencia a la opresión, el sagrado derecho a la rebelión contra la injusticia.

12. UK: BROWN AVANZA HACIA LA HUMILLACIÓN

Fuente: El País / Madrid

Las elecciones europeas prometen convertirse en un calvario para Gordon Brown. Un sondeo de Populus publicado ayer por The Times augura una derrota humillante del Partido Laborista, que quedaría en tercer lugar con un escuálido 16% de votos, por detrás del Partido Conservador (30%) y los nacionalistas del UKIP (Partido de la Independencia del Reino Unido), que se aprovecharían de la crisis de credibilidad que atraviesa el sistema político británico para acumular el 19% de los votos. Los liberales-demócratas, castigados también por el escándalo de los gastos de los diputados, se han desplomado en los sondeos y no superarían el 12%.

Según Populus, los tories obtendrían 28 eurodiputados (cuatro más que en 2004); el UKIP, 15 (sube tres); los laboristas, 12 (pierden seis); los liberales-demócratas, ocho (bajan dos); los verdes, cuatro (suben dos); los nacionalistas escoceses, uno (pierden uno) y los nacionalistas galeses, uno. El racista Partido Nacional Británico obtendría un estimable 5%, pero ningún eurodiputado.

En unas elecciones generales los laboristas lograrían el 24% de los votos (cuatro puntos menos que hace un mes), los conservadores el 41% (dos puntos menos) y los liberales el 18%.

Si los británicos -que votarán el jueves, aunque los resultados no se conocerán hasta el domingo- diezman el voto laborista al nivel que señalan las encuestas, el futuro de Brown volverá a estar en entredicho. Hace semanas que se da por seguro que el Gobierno sufrirá un batacazo en las europeas y que Brown prepara una crisis de su Gabinete. Pero si ese batacazo llega a los niveles pronosticados, volverá a haber ruido de sables. Sin embargo, no está claro que el partido se atreva a cortarle la cabeza al primer ministro porque entonces la presión para adelantar a otoño las elecciones generales -que se esperan para la primavera de 2010- será irresistible.

Paradójicamente, la otra víctima de ese escenario sería el Tratado de Lisboa, cuya entrada en vigor depende de que los irlandeses lo ratifiquen en un segundo referéndum, que se espera para otoño. Si los conservadores alcanzan el poder en Reino Unido antes de que el tratado entre en vigor, el nuevo primer ministro, David Cameron, se ha comprometido a dar marcha atrás en la ratificación y convocar un referéndum.

El antieuropeísmo de Cameron es uno de los mayores interrogantes que plantea su casi segura llegada al poder, más tarde o más temprano. Si Londres llega a someter el Tratado de Lisboa a consulta, ese referéndum amenaza con convertirse en un plebiscito sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea.

No es el único interrogante que plantea el joven líder conservador sobre el futuro de las relaciones de Reino Unido con sus aliados europeos. Cuando en otoño de 2005 presentó su candidatura para liderar el Partido Conservador, quiso asegurarse el apoyo del ala más antieuropea comprometiéndose a retirar a los eurodiputados tories del Partido Popular Europeo, considerado demasiado federalista para el gusto de los conservadores británicos.

Europa sigue siendo un asunto que divide a los tories, aunque esa división está soterrada por el objetivo común de recuperar el poder y porque no hay necesidad de airearlo: el ingreso o no en el euro está aparcado y la ratificación del Tratado de Lisboa la han gestionado los laboristas, aunque eso puede acabar cambiando.

No hay, hoy, motivos para que el partido se divida a causa de la cuestión europea. Pero una retirada tory del PPE tiene ese potencial porque significa que el Partido Conservador británico abandonaría el grupo parlamentario que representa en Bruselas a los partidos que gobiernan en Francia y Alemania.

Aún peor que eso, los tories tendrían que aliarse con partidos con tufo a extrema derecha para poder formar grupo parlamentario. Como el ultraconservador y homófobo Ley y Justicia polaco, o el checo ODS, o el letón Patria y Libertad, cuyos miembros honran a las SS nazis. Antiguos barones del partido, como lord Patten o lord Brittan, han calificado ese cambio de alianza de "imprudente" y "un error", según aseguraba ayer el diario The Guardián.

13. ITALIA: EL ESCÁNDALO DE LAS FOTOS PRIVADAS SACUDE LA CAMPAÑA DE BERLUSCONI

Fuente: El País / Madrid

Italia está viviendo la campaña electoral más surrealista del continente. No se habla de Europa ni de la crisis económica. Apenas hay debate político, y las reflexiones sobre la decadencia moral del país atraviesan continentes. Los únicos asuntos en liza son los que atañen a la excesiva personalidad del primer ministro: su amistad con la joven Noemi Letizia, su pasión por las fiestas, los aprietos que le depara el donjuanismo eterno y la perversidad de los jueces que condenan al abogado inglés David Mills por mentir en su nombre justo antes de la cita electoral.

El penúltimo capítulo de este psicodrama a la italiana se vivió ayer. A petición del primer ministro y de su abogado personal, Niccolò Ghedini, la fiscalía de Roma ordenó requisar varios centenares de fotos tomadas en Villa Certosa, la casa de Berlusconi en Cerdeña, por el fotógrafo sardo Antonello Zappadu.

Entre ellas se encuentran las imágenes de la fiesta de fin de año en la que, según la reconstrucción de la revista L’Espresso, participaron unas 40 velinas (azafatas televisivas) y aspirantes a actrices, entre otras Noemi Letizia, la napolitana que llama Papi a Berlusconi.

El primer ministro en persona firma el escrito de cuatro folios que pide al Defensor de la Privacidad, un órgano oficial, que bloquee la publicación de las imágenes, ya que a su juicio violan su intimidad y la de sus invitados. El texto afirma que las fotos fueron "robadas" y que Zappadu negoció su venta posterior a Panorama, una revista del imperio editorial de Berlusconi , por 1,5 millones de euros. La transacción no cuajó, escribe el primer ministro, porque la revista las consideró "no relevantes". Zappadu habría asegurado además a Panorama que tenía otra oferta de la revista Gente, circunstancia falsa según los fiscales y que motiva la denuncia por intento de estafa presentada por Ghedini.

El fotógrafo sardo, que trabaja habitualmente para E-Polis y para la agencia Ansa, es el autor de las célebres fotos que publicó la revista Oggi en el verano de 2007, en las que se veía a cinco velinas sentadas en las rodillas del primer ministro.

Zappadu negó ayer las acusaciones, y sostuvo que fue Panorama quien se dirigió a él para comprarle las fotos y no al revés. Además, manifestó que, salvo al propio Berlusconi, es imposible reconocer a nadie en las imágenes porque él mismo borró los rostros con zonas de píxeles para que no fueran reconocibles.

El fotógrafo aclaró que lo hizo atendiendo a la ley de privacidad y a la defensa de los menores, porque algunas de las jóvenes que aparecen en las imágenes le parecieron "menores de edad". Zappadu entregó ayer las fotos a los Carabineros en Cagliari, y estos registraron además su casa de Olbia.

En su escrito, Berlusconi alega que había fotos de la estancia en Villa Certosa del ex primer ministro checo Mirek Topolanek y su séquito en la Semana Santa de 2008. Il Corriere della Sera informó de que en algunas de ellas se ve a varias jóvenes en biquini y en top less. En otra de las series, se ve a Berlusconi y a otras personas llegando al aeropuerto de Olbia a bordo de aviones militares. Entre ellos está el cantante napolitano Mariano Apicelli, un ex aparca coches con quien Berlusconi ha publicado dos discos y que es un asistente fijo en sus fiestas.

El primer ministro explicó en su alegación que con la "delegación checa" había "una serie de sujetos que fueron oficialmente convocados para las noches de entretenimiento ofrecidas a Topolanek". Eso explicaría su llegada en aviones del Estado. Según el periodista, el aeropuerto es un lugar público y por tanto no hubo violación alguna de la intimidad. "Esos desembarcos son habituales desde hace meses", explicó.

El primer ministro aprovechó para cargar contra la prensa, los jueces y la oposición: "Una vez más", dijo, "la campaña electoral se ha basado en el insulto, en los ataques personales, en la justicia de relojería y en las calumnias vulgares".

Cuestionado por su peculiar forma de plasmar los valores de la familia y el cristianismo que predica el Pueblo de la Libertad, Berlusconi aspira a ser el líder que más escaños aporte en las elecciones europeas al Partido Popular Europeo.

Y nadie descarta en Italia que el caso Noemi pueda acabar ayudándole a lograrlo el fin de semana próximo. Los sondeos siguen dando una cómoda ventaja al Pueblo de la Libertad, que se mantiene en torno al 40% de la intención de voto, tres puntos por encima de las generales de 2008. El centro-izquierda del desorientado y dividido Partido Demócrata se mueve en torno al 26% (casi diez puntos menos que hace un año). Y el discurso xenófobo de la Liga del Norte podría rozar el 10%.

El estruendo creado por el caso Noemi ha eclipsado la crisis económica (el PIB caerá este año el 5% y el paro alcanzará el 10%), los nombramientos políticos en la RAI, e incluso la sentencia del caso Mills, el abogado británico condenado a cuatro años y medio de cárcel por testificar en falso en dos juicios a favor de Berlusconi tras haber recibido de éste 425.000 euros a cambio.

El primer ministro se ha librado de ser condenado gracias al Laudo Alfano, la ley de inmunidad de altos cargos aprobada por su Gobierno al regresar al poder en mayo pasado, y ha acusado a los jueces de "subversivos".

Otra incógnita estriba en conocer si las acusaciones personales y políticas lanzadas por su mujer, Verónica Lario tendrán algún efecto en el voto católico. Lario dijo que su marido "frecuenta a menores" y "no está bien", condenó el velinismo del "emperador" como sistema de ascensor social y lo definió como una "basura política sin pudor".

La estrategia del Cavaliere pasa por convertir la cita electoral en un plebiscito. Su nombre encabeza las cinco listas regionales del PdL aunque como es obvio no puede cumplir el mandato, y ha dejado traslucir que si obtiene un resultado negativo podría convocar elecciones generales anticipadas. Las encuestas sugieren que los italianos serán fieles a su tradición y no desertarán de las urnas. Las europeas coinciden con los comicios municipales en centenares de pueblos y ciudades, algunas tan importantes como Florencia y Bolonia.

Queda una semana, y es imposible saber qué nuevas sorpresas deparará la inagotable tragicomedia italiana.

14. EL FENÓMENO DEL DEMOPUBLICANISMO

Fuente: Juan Gelman

Los marchatrases de Obama sorprenden a demócratas y a republicanos. El grupo progresista de los primeros no sabe a qué atenerse y los últimos lo aplauden. La política de Bush, que en su campaña electoral el nuevo mandatario se comprometió a cambiar, vive y colea todavía. Se dirá que es un hecho frecuente: los políticos prometen lo que no cumplirán cuando acceden al gobierno. Sólo que, en este caso, la elección de BO levantó oleajes de esperanza en EE.UU. y en el mundo entero, harto de guerra. El oleaje parece haberse acostado tranquilamente en alguna playa.

Obama prometió, insistente, retirar las tropas estadounidenses de Irak en 16 meses. Fue una promesa de humo: quedarán allí 50.000 efectivos de manera permanente (AP, 26-2-09). Su compromiso de gobernar con transparencia hoy es palabra desvanecida: anuló la decisión del Pentágono de dar a conocer 2006 fotografías que registran las torturas a que fueron sometidos los prisioneros en la cárcel iraquí de Abu Ghraib (The New York Times, 24-4-09). Repitió la censura que el presidente republicano Nixon impuso en 1968 a las fotos de la matanza de 500 ancianos, mujeres y niños que las tropas norteamericanas llevaron a cabo en My Lai, Vietnam.

Otra demostración de “transparencia”: los abogados del Departamento de Justicia invocaron el “secreto de Estado” para bloquear una demanda contra el espionaje ilegal de teléfonos y otros medios de comunicación impuesto por la Ley Patriótica de Bush. John McCain y otros líderes republicanos elogian estas decisiones y dicen que BO “ha madurado”, que “ahora sí” se ha convertido en un verdadero gobernante.

La decisión de cerrar Guantánamo conoce su agonía: Obama firmó en enero una orden ejecutiva que suspendió el funcionamiento de los tribunales militares en esa cárcel, teatro de torturas y detenciones ilegales. Hace días resolvió que los tribunales se mantengan, con algunos cambios cosméticos (AP, 15-5-09). El voto de la mayoría de sus conmilitones demócratas, sumado al de todos los republicanos menos uno, anuló en el Congreso una partida de 50 millones de dólares destinada a cubrir los gastos que cerrar Guantánamo demanda. No hay plata, no hay cierre.

Hay cuestiones que rara vez aparecen en los medios. Una es el accionar en Guantánamo de las Fuerzas de Reacción Inmediata (IRF, por sus siglas en inglés). La cadena NBC, amparándose en la ley de libertad de información, solicitó y obtuvo centenares de páginas de informes sobre la represión de las IRF. Cada uno de sus equipos está formado por cinco policías militares que, según una investigación abierta por el juez español Baltasar Garzón, golpean los testículos de los prisioneros, los detienen tres semanas en completa oscuridad sin comer ni dormir, les inyectan una enfermedad de la vesícula de los perros y, desde luego, los someten al submarino (www.drivingcalgary.com, 29-4-09). En Guantánamo nada ha cambiado y, al parecer, nada cambiará.

Otro hecho casi inadvertido es que Obama nombró al general Stanley McChrystal comandante en jefe de las tropas estadounidenses y de la OTAN en Afganistán. Pese a su apellido, el general estuvo a cargo de las operaciones especiales conjuntas del Pentágono (JSO, por sus siglas en inglés), es decir, encubiertas, desde el 2003 al 2008. Sus equipos de tareas organizan escuadrones de la muerte que se dedican a asesinar a líderes locales en el extranjero, aterrorizar a movimientos sociales que molestan a los gobiernos de países clientes de EE.UU. y a torturar a presos políticos y sospechosos de subversión.

La Casa Blanca arguye que el nombramiento de McChrystal era necesario por la “complejidad” de la situación afgana. Dicho de otra manera: los talibán están ganando terreno y la nueva estrategia del general consistirá en aplicar los métodos de las JSO (www.alternet.org, 18-5-09). El general fue un niño mimado de Rumsfeld y Cheney. Ahora lo están mimando de nuevo.

Los demócratas tienen una mayoría de 79 bancas en la Cámara de Representantes y 59 bancas de 100 en el Senado. El presidente Obama es demócrata. Aun así, no se cumple el deseo de muchos que lo votaron para terminar con el estado de guerra incesante que Washington practica. El veterano representante demócrata por Missouri, William Lacy Clay, declaró en una sesión de la Cámara que en miles de personas de su distrito, pertenecientes a diferentes sectores económicos y raciales, incluida la ciudad de Saint Louis y suburbios, “impera un extendido sentimiento contra la guerra” (www.mcclatchydc.com, 16-5-09). Difícil que se concrete.

Es verdad que Obama intentó convencer al premier israelí Benjamin Netanyahu que apoye el establecimiento del Estado palestino y que se abstenga de atacar a Irán por su cuenta. En vano. No es menos cierto que el ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, señaló que EE.UU. aceptaría cualquier posición que Israel adopte. Hasta ahora, siempre ha sido así: el lobby norteamericano pro-israelí es muy poderoso.

15. MADOFF O LA TELARAÑA DE DIOS

Fuente: Tomas Eloy Martínez

En Nueva York, el rabino David Gaffner dice: “El Talmud establece una distinción clara entre un ladrón y un asaltante. El asaltante se presenta con un arma y atraca. El ladrón se introduce furtivamente en la casa de un semejante para robarlo. Según la mentalidad judía, el ladrón es más despreciable porque con su sigilo pretende engañar a Dios”.

La estafa de Bernard Madoff, que hasta el momento trepa a US$64.800 millones y es la mayor que haya perpetrado una sola persona, resulta tan escurridiza que el desafío metafísico es una explicación como cualquiera otra.

Muchos prefieren la alternativa más morbosa de la patología: El título que The New York Times eligió para su perfil del personaje evocaba el primer libro de la serie de Ripley de Patricia Highsmith, “El talentoso señor Madoff”.

En todos los medios abundan expertos que advierten los rasgos propios de los psicópatas en la sonrisa neutra con que el detenido elude las cámaras o en la monótona insensibilidad con que agradeció ante el juez la oportunidad de enfrentar sus crímenes: la habilidad para manipular y engañar sin sentir remordimiento, un narcisismo que los hace creer con derecho a todo.

Por último, la básica opción de la avaricia también ha ganado un lugar en la opinión pública: el hombre que de sus modestos orígenes en Queens, donde pagaba US$87 de alquiler por su primer departamento de dos ambientes, terminó por ser dueño de un pent house en el privilegiado Upper East Side de Manhattan, de un yate que navegaba de un lado a otro en la Riviera francesa, parte de dos jets privados y una mansión en Palm Beach, en cuyo Country Club (US$350.000 de cuota de ingreso) reclutó a una buena porción de sus víctimas.

Por un camino o por otro, se llega a la idea predominante de que Madoff se sentía Dios. El terror que sus manías obsesivas causaba a sus empleados es materia de leyenda, como su ascenso desde una juventud de estudiante de Derecho e instalador de sistemas de riego para jardines a la plateada madurez de asesor financiero codiciado entre los ricos.

Se jactaba de no buscar clientes sino de rechazarlos, imponiéndoles un monto mínimo de inversión y negándose a explicar cómo hacía para que, aun en un mercado volátil, sus rendimientos se ubicaran entre el 8 y el 12 por ciento anual. Madoff creía que, como un dios, controlaba los destinos de sus 5.000 clientes.

Y eso era lo que hacía. Les creó un espejismo de riqueza babilónica y una mañana los despertó en el infierno. Muchas organizaciones filantrópicas han debido cerrar sus puertas y hasta la Fundación para la Humanidad de Elie Wiesel, cuyos US$15 millones administraba Bernard Madoff Investment Securities, se salvó por una ola de solidaridad que repuso el estrago.

“No creo que otro enemigo haya producido tanto daño en la colectividad judía de los Estados Unidos como este canalla entre canallas”, dijo Wiesel, en alusión a que buena parte de la clientela de Madoff estaba relacionada con las fundaciones benéficas judías —gente como Carl Shapiro o Steven Spielberg— y con los ricos de Nueva York y Miami.

Al gran historiador Simon Schama le incomoda que se identifique a Madoff como judío, cuando nadie caracteriza como católico a Carlo Ponzi, el estafador italiano de comienzos del siglo XX, cuya famosa pirámide para multiplicar dinero vacío fue el artificio que inspiró a Madoff. Todas sus víctimas pertenecían a la colonia italiana más devota de Boston. Les infundió una confianza ciega en 1920 y pocos meses después las dejó en la miseria.

El ardid de Ponzi era tan simple como el propio Ponzi, un inmigrante que lavaba platos en Canadá, donde cayó preso por falsificar la firma en un cheque, y luego le escribió a su mamá que se quedaría algún tiempo en Quebec porque había conseguido empleo como asistente del director de una cárcel. En su delirante imaginación, Ponzi creyó que podía dar el gran salto de pobre a millonario gracias a una idea que lo reveló como un genio ante sí mismo: acumular sellos postales internacionales que costaban nada en las monedas europeas devaluadas tras la Gran Guerra y venderlos luego en la próspera América.

Sus fotografías en la prensa reflejaban una convincente respetabilidad: traje con chaleco, sombrero de fieltro y bastón de puño dorado. Cuando el volumen de dólares que le confiaron superó abrumadoramente el valor de los sellos postales circulantes, se supo que Ponzi había comenzado a pagarles a los viejos inversores con el dinero de los nuevos. El esquema de la pirámide acababa de nacer.

A diferencia de Ponzi, quien creyó hasta la muerte que su idea era la madre de un negocio casi perfecto, que había fracasado sólo por la falla de un engranaje menor, Madoff supo siempre que su fondo de inversión era un colosal engaño, pero estaba convencido de que, cuanto más redoblara la apuesta, más seguros se iban a sentir los inversores. Estaba creando, como alguna vez les dijo a sus contertulios de Miami, “una telaraña mejor que la de Dios”.

Cuando Ronald Reagan llegó a la Presidencia en 1981, Madoff llevaba 20 años construyéndose una reputación en Wall Street y adulando en Washington a las autoridades reguladoras del mundo financiero. Echó entonces por la borda una carrera que los banqueros respetaban y comenzó su plan de defraudación.

Dejó de comprar y vender valores para ganar la diferencia y, bajo la inspiración de Ponzi, cumplió sus promesas de alto interés anual pagando a los viejos inversores con fondos de inversores frescos. Su estatura se agigantó en una década y la bolsa electrónica, Nasdaq lo recibió con orgullo como director. Hasta entonces, Madoff era el único que se dormía sabiendo que en cualquier momento la pirámide iba a derrumbarse. Sólo ignoraba si estaría vivo cuando sucediera. Eso cambió en algún momento del año 2000.

El autor del inminente primer libro sobre Madoff, Harry Markopolos, trabajaba entonces como broker y sus jefes le recomendaron imitar al genio que se llevaba los mejores clientes. Markopolos estudió la contabilidad pública de aquel triunfador y descubrió dos cosas: que en el índice internacional de Standard & Poor no estaba disponible la cantidad de valores que Madoff decía comerciar (así como no había tantos sellos postales en los años de Ponzi) y que inclusive dando por buena esa fantasía, jamás se podía llegar al porcentaje de rendimiento que declaraba Madoff.

Desde ese momento Markopolos vivió para denunciar el fraude. En 2001 colaboró con el periodista económico Michael Ocrant (ahora coautor de su libro) en un informe para una publicación destinada a inversores, que no interesó a lector alguno. Cuatro años más tarde envió una denuncia de 19 páginas, con modelos matemáticos que probaban la estafa, a la Securities and Exchange Commision (SEC), la agencia que regula el mercado de valores. La denuncia de Markopolos fue arrojada a la basura.

Si no fuera porque otros efectos de la falta de regulación alumbraron la gran crisis financiera, quizá Markopolos habría seguido luchando en vano contra el viento mientras Madoff ordenaba nuevos trajes a Kilgour, la exclusiva sastrería de Savile Row, en Londres, y dejaba US$200 en la barbería Everglades de Palm Beach por un corte de pelo, una afeitada y el arreglo de las uñas de pies y manos.

Pero hizo el pánico que algunos clientes quisieran retirar US$7.000 millones y la pirámide se vino abajo en un suspiro. Presumiblemente para proteger a su familia —sus hijos, Mark y Andrew, que lo entregaron; su mujer, Ruth, ante todo; su hermano, Peter— Madoff se declaró culpable de 11 cargos que se pagan con 150 años de cárcel. Le costará acostumbrarse a no fumar un Davidoff cuando se le antoje. Aun después de que la justicia había congelado sus bienes, firmó cheques millonarios y distribuyó entre sus amigos los carísimos relojes que coleccionaba.

Tres meses después de que empezaron a revelarse los detalles de la estafa, la personalidad de Madoff seguía siendo insondable. En la fiesta de fin de año de su empresa, les deseó a sus empleados felicidad y prosperidad cuando ya sabía que iba a entregarse y que les había vaciado los ahorros.

En esa carcajada trágica sólo se puede leer lo que dice el rabino Gafner: un desafío a Dios. Creyéndose insuperable e intocable, Madoff tejió una telaraña con la que pudo arrinconar a la humanidad en el infierno y salir de allí sin quemarse.

16. IBCE: “NEGARLO NO AYUDA EN NADA, LA CRISIS HA LLEGADO A BOLIVIA”

Fuente: HidrocarburosBolivia.com/IBCE

Los pronósticos de que Bolivia se vería severamente impactada por la crisis financiera mundial a través de su sector externo, se hizo patente esta semana cuando se conoció a través del Instituto Nacional de Estadística (INE) que el valor de las exportaciones bolivianas se desplomó en 630 millones de dólares en sólo cuatro meses.

Las cifras oficiales son objetivas, frías y contundentes: la crisis ha llegado a Bolivia. Negar una situación totalmente verificable no apunta a su solución, mas podría profundizarla y prolongarla innecesariamente. Una vez más, el IBCE aboga por una “agenda público-privada de visión compartida” a fin de no perder empleos, ya que empeñarse en negar la crisis no ayuda en nada.

Tras la difusión por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) que las exportaciones bolivianas al mes abril sumaron 1.555,3 millones de dólares, un 29% menos que en igual periodo del 2008, de forma sorpresiva el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Luis Arce, ha pretendido minimizar la caída en 630 millones de dólares de las exportaciones sólo en los primeros cuatro meses, indicando que “en toda su vida republicana, Bolivia no registró indicadores económicos tan altos como el año pasado, por lo tanto, toda comparación que se realice con cifras de otras gestiones, sean pasadas o actuales, para demostrar que la crisis financiera ya llegó al país, es engañosa”.

DATOS BUENOS Y  DATOS MALOS

Para el IBCE, de ser correcta la postura asumida inexplicablemente por la indicada autoridad, no debería considerarse para efectos de comparación el 6,15% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que según el INE registró el pasado año; así como tampoco los sucesivos récords de los años anteriores por exportaciones o remesas, siendo que correspondieron al mejor momento de economía mundial y que favorecieron al país, al margen de las políticas públicas adoptadas. 

De igual forma, de ser sensata la recomendación, debería eximirse del análisis los incrementos sustanciales en las recaudaciones tributarias (29.636 millones de Bolivianos lograda el año 2008) o el crecimiento del 34% en los depósitos del sistema financiero.

¿CONTRADICCIÓN O FALTA DE COORDINACIÓN?

Si bien, para el servidor público resultaría un error realizar evaluaciones comparando los indicadores económicos de 2009 con los de 2008, al mismo tiempo un último informe del mes de mayo de ese Ministerio hace un amplio análisis estadístico sobre la inversión extranjera, la inversión pública, las exportaciones, la balanza comercial (exportaciones e importaciones) y las Reservas Internacionales Netas, comparando los resultados de toda la “etapa neoliberal” (1985-2005) no sólo con el período de la bonanza mundial (2006-2008), sino también con el avance del año 2009 y sus proyecciones, contradiciendo lo dicho por el Ministro que tiene la responsabilidad de manejar la economía boliviana, dejando una sensación de contradicción o falta de coordinación, siendo que 10 días atrás el representante del Ministro realizó una magistral exposición de forma pública, comparando datos del período 1985 a 2009.

“LO QUE SE VE SE ANOTA”

En el Foro “Crisis Económica Mundial: Escenarios para América Latina y Bolivia”, organizado hace 10 días atrás por la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA) y el IBCE, el representante del Fondo Monetario Internacional (FMI), Esteban Vesperoni, sostuvo que si bien Bolivia mantenía una favorable posición financiera, con altos niveles de reservas, depósitos crecientes, baja dependencia del financiamiento externo y un moderado crecimiento del crédito privado, advirtió también que, “el país se verá afectado considerablemente en su sector externo por la alta incidencia de los productos primarios en sus exportaciones”, lo que de forma hidalga fue reconocido por el propio representante del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, si bien aclaró que no coincidía en los pronósticos del impacto.
Lo cierto es que, a sólo cuatro meses del año, el desplome de las exportaciones es la constatación objetiva de que la crisis llegó al país, por lo que “el IBCE aboga por una agenda público-privada de visión y responsabilidad compartidas, a fin de no perder empleos, ya que negar la realidad –así como en los enfermos- no ayuda en nada, sino que más bien complica la situación”.

17. “ANACRONICA” POSICION DE MANDATARIOS CONTRA MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fuente: El Carabobeño

Jorge Castañeda, reconocido intelectual centroamericano y ex canciller mexicano, tildó de “anacrónica y caricaturesca” la actitud asumida por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; Ecuador, Rafael Correa; y Bolivia, Evo Morales, respecto a los medios de comunicación.
Estas declaraciones fueron expresadas por Castañeda ayer, durante su intervención en el Foro “Desafío Latinoamericano”, organizado por Cedice.

Como se recordará, los tres mandatarios acordaron proponer a la Unasur la creación de un organismo multinacional que permita defender a estos gobiernos de los embates de los medios de comunicación, lo cual, a juicio del ex ministro mexicano, es un mecanismo extemporáneo, alejado del quehacer de los nuevos tiempos.
Lo expresado por los mandatarios “recuerda a las resoluciones de la Unesco de los años 70, iniciativas que siempre fueron desmesuradas y al final del día innecesarias, incluso nocivas. 30 años después podemos afirmar que las agencias de noticias que marcan la pauta, son cambiantes, y no van a durar toda la vida”.

Castañeda consideró también “ingenuo”, que los presidentes de estas tres naciones promuevan un sistema en el que la información sea propiedad de algunos monopolios y manejada a su antojo, razón por la cual, los pueblos del tercer mundo deben unirse para construir redes informativas alternas.

No obstante, aseguró que el planteamiento no está del todo alejado de la realidad, puesto que en ciertos países existe aún ese sistema informativo controlado, siendo entonces los mejores ejemplos de esta situación “Cuba y ahora también Venezuela”.

PROPUESTA ABSURDA

Para Milos Alcalay, ex embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la propuesta del presidente Hugo Chávez y su homólogo de Ecuador, Rafael Correa de crear una instancia en defensa del ataque de los medios de comunicación es absurda.

Según Alcalay es sumamente difícil que los gobiernos que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) vayan a meterse con los medios de comunicación social, “evidentemente a ningún gobierno le gustan las críticas pero no van a llegar esa línea de pensamiento, ni crearán una comisión para proteger a Venezuela ni mucho menos una comisión de DDHH para velar la protección del pequeño estado que está siendo acosado por Transparencia internacional”.

Con respecto a la reacción de la presidenta de Argentina Cristina Kirchner ante la conversación que sostuvo el primer mandatario venezolano con su par brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva, en la que afirmó que sólo las empresas de Brasil serían respetadas, Milos Alcalay manifestó que el aislamiento de Venezuela se va dando cada día más por las contradicciones del primer mandatario venezolano, “tú no puedes ser revolucionario y capitalista al mismo tiempo”.

En el marco del evento “Desafío Latinoamericano” organizado por Cedice, el diplomático señaló que no es culpa de los medios de comunicación la “torpeza” del presidente Chávez es de quien maneja la política exterior con total improvisación.

18. LA TENDENCIA ALCISTA DEL PRECIO DEL CRUDO

Fuente: Expansión

La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener la producción de crudo no ha conseguido frenar la escalada de los precios de esta materia prima, que después de la reunión del cártel ayer en Viena experimentó una subida del 2,91%.

A pesar de que las previsiones iniciales señalan una caída de la demanda este mismo año cercana al 2%, la tendencia de los precios es claramente alcista.

De hecho, el barril de crudo Brent ha duplicado su cotización en menos de seis meses, al avanzar desde el nivel de los 32 dólares que alcanzó en diciembre hasta los 64,32 dólares de ayer, lo que supone alcanzar antes del verano un nivel de precios que los expertos vaticinaban para final de año.

El repunte de los precios del crudo supone una mala noticia, ya que, según la Agencia Internacional de la Energía, penalizará cualquier posibilidad de recuperación económica a nivel mundial. Sin embargo, el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Alí I. Naimi, no comparte esa apreciación.

Naimi está convencido de que hay brotes verdes en la economía mundial y que pueden seguir prosperando con una cotización del crudo en la banda de los 75-80 dólares por barril y apoya su afirmación en un crecimiento de la demanda en China.

Además, existen causas coyunturales que actualmente están impulsando el crecimiento de los precios, como la caída de los inventarios en Estados Unidos o los conflictos entre el ejército y la guerrilla en Nigeria.

De cualquier manera, el mercado empieza a estar convencido de que el final de la crisis, cuando se produzca, traerá de nuevo un repunte fuerte de los precios del crudo, no sólo por el consiguiente incremento de la demanda sino por un agotamiento de algunos yacimientos y por la presión de los productores para recuperar un mayor nivel de ingresos.

Ante este previsible escenario es preciso que los países consumidores, y España entre ellos, empiecen a anticipar medidas preventivas para promover el ahorro y reducir la dependencia energética, con opciones que no penalicen la competitividad del tejido productivo.

19. LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS SE DISPARAN: ¿LLEGA LA RECUPERACIÓN?

Fuente: Libertad Dignidad

Las materias primas comienzan su escalada tras un año de caídas. Analistas y el mercado de futuros de Chicago (el más importante del mundo) confían en un repunte de los precios. Este mercado será el primero en beneficiarse de la mejora de los indicadores económicos, cuando finalmente se produzcan.

Los datos de los mercados de futuros de materias primas (commodities) empiezan a anticipar que lo peor de la crisis económica internacional podría estar tocando a su fin. Además del repunte de metales como el oro y la plata, así como el encarecimiento del petróleo, las materias primas agrícolas están entrando en la senda de crecimiento.

Así lo constatan los indicadores del mercado de futuros de Chicago (el más importante del mundo) y los analistas financieros.

"Parece haber una ola de optimismo en los mercados, la gente piensa que la recuperación está al alcance de la mano y si se materializa los primeros mercados en beneficiarse serán las materias primas", señala a la agencia Reuters Phillippe Chalmin, que dirige el anuario de materias primas CyclOpe.

De hecho, el índice Reuters-Jefferies CRB, un referencial mundial de las materias primas, el pasado miércoles alcanzó máximos de seis meses debido a que los mercados de productos básicos escalaron en medio de un repunte de las acciones y una caída del dólar.

Chalmin, cuyo anuario analiza sectores que van desde los metales a la energía, los granos, las materias primas blandas, la carne o el vino, menciona el reciente rebote de los precios del petróleo, de los metales no ferrosos y los granos, principalmente la soja, como signos potenciales de una recuperación.

"Puede verse un rebote similar en la renta variable pero en estos mercados podría ser un poco mayor porque serán muy sensibles a los primeros signos de un retorno de la demanda", explica el analista.

PERDIERON DOS TERCIOS DE SU VALOR EN EL ÚLTIMO AÑO

Los precios de las materias primas han perdido alrededor de dos tercios de su valor en el último año debido a que la desaceleración económica mundial recortó los grandes avances de los precios registrados el año anterior por el auge de la demanda combinado con una estrechez de suministros.

Los mercados más prometedores para el 2009 son los granos y el azúcar, que podrían beneficiarse no sólo de una recuperación en la economía sino también de una caída en los suministros y de la creciente demanda de alimentos que podría amplificarse si surge un problema climático, afirmó Chalmin.

La escalada del año pasado en los precios de los granos fue principalmente impulsada por una sequía devastadora en Australia que redujo las cosechas del cuarto exportador mundial de trigo.

DEBILIDAD DEL DÓLAR

"Pase lo que pase, pienso que podemos anticipar un rebote en los precios de los productos agrícolas que podría ser el primero en tener lugar", dijo Chalmin, enfatizando que la demanda de alimentos sería una de las primeras áreas en recuperarse luego del fin de la crisis.

Los commodities y sobre todo los granos, han sido el imán de cantidades importantes de dinero que entraron en estos mercados.

Grandes fondos, comerciales e inversores han empezado a ver nuevamente con agrado a las materias primas provocando aumentos de precios.

Los inversores podrían estar anticipando un escenario de debilidad del dólar y fuerte inflación que viniese de la mano de una recuperación económica.

Esta fórmula sin duda favorecerá la cotización de las commodities que también podrían ver incrementada su demanda en un ambiente económico más favorable. Esta es la opinión de Francisco López Ollé analista de X-Trade Brokers.

El mercado de Chicago confirma el rally alcista

De momento, con los datos en la mano, los futuros de las principales materias primas cotizan al alza en el mercado de Chicago, con la excepción del arroz que ha subido en los dos últimos meses pero que ahora está inmerso en un proceso bajista.

En los siguientes gráficos se puede observar esta tendencia de crecimiento de los precios.

SEMILLAS DE SOJA

clip_image006
TRIGO
clip_image007
MAIZ
clip_image008

ORO
clip_image010
PLATA
clip_image011
COBRE
clip_image012

20. EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DIVIDE A LA CIENCIA

Fuente: COPE

La cuestión de a dónde se dirige la tecnología y de cuándo la inteligencia informática sobrepasará a la humana enfrenta a investigadores y excéntricos de la informática.

Es verano y Terminator ha vuelto. Terminator Salvation es una película de ciencia-ficción en la que aparece una malévola inteligencia artificial llamada Skynet, un proyecto de investigación y desarrollo militar que llega a tener autoconciencia y que concluye que los humanos son seres irritantes con los que hay que acabar inmediatamente, igual que con el pie de atleta.

La idea de que surja espontáneamente un sistema informático autoconsciente de las interconexiones de miles de millones de ordenadores y redes informáticas se remonta en la ciencia ficción por lo menos a Dial F for Frankenstein, de Arthur C. Clarke: una historia corta clarividente que apareció en 1961 y pronosticaba una red telefónica cada vez más interconectada que espontáneamente actúa como un recién nacido y conduce al caos global, a medida que va tomando el control sobre los sistemas financieros, de transporte y militares.
Hoy día, la inteligencia artificial, que antes era exclusiva de los escritores de ciencia-ficción y los excéntricos de la informática, vuelve a estar de moda y a atraer la atención de la Nasa y de las empresas de Silicon Valley como Google, así como de una nueva oleada de startups que diseñan todo tipo de cosas, desde los motores de búsqueda de la próxima generación a las máquinas que escuchan o que son capaces de andar por todo el mundo.
El concepto de ordenadores superinteligentes, máquinas con “una inteligencia mayor que la humana”, se denominó La Singularidad en un artículo de 1993 escrito por el científico informático y escritor de ciencia-ficción Vernor Vinge. Alegaba que la aceleración del progreso tecnológico había llevado “al borde de un cambio comparable al de la aparición de la vida humana sobre la Tierra”. Esta tesis encuentra eco desde hace mucho aquí, en Silicon Valley. Aplicación real

La inteligencia artificial ya se utiliza para automatizar y sustituir algunas funciones humanas con máquinas movidas por ordenador. Estas máquinas pueden ver y oír, responder a preguntas, aprender, extraer conclusiones, y resolver problemas. Pero para los Singularistas, la IA hace referencia a máquinas que serán autoconscientes y superhumanas en su inteligencia, y capaces de diseñar ordenadores mejores y robots más rápidos que los que diseñan los humanos hoy. Según dicen, un cambio así llevaría a una gran aceleración en los avances tecnológicos de todos los tipos.
La idea no pertenece sólo al terreno de los autores de ciencia-ficción; una generación de piratas informáticos, ingenieros y programadores han llegado a creer profundamente en la idea de un cambio tecnológico exponencial como explicaba Gordon Moore, cofundador del fabricante de chips Intel.

En 1995, el doctor Moore describió por primera vez cómo el número de transistores en los chips de silicio se doblaba repetidamente con cada nueva generación tecnológica, lo que condujo a una aceleración de la potencia informática. Desde entonces, la Ley de Moore, que no es una ley de física, sino más bien una descripción del ritmo del cambio industrial, ha llegado a personificar un sector que vive al ritmo de internet, donde el próximo gran invento siempre está a la vuelta de la esquina.

Hace varios años, el pionero de la inteligencia artificial Raymond Kurzweil llevó la idea un paso más allá en su libro de 2005, “La Singularidad está cerca: cuando los humanos transcienden la biología”. Intentó expandir la Ley de Moore para acompasar en lugar de sólo procesar la energía y simultáneamente pronosticar con gran precisión la llegada de una evolución post-humana, que dijo que ocurriría en 2045.

Esto ha despertado el asombro y la incredulidad entre los tecnólogos de la cultura de la ingeniería, y algunos de ellos describen el romance de Kurzweil con las supermáquinas como una nueva forma de religión.

El autor de ciencia-ficción Ken MacLeod definió la idea de la singularidad como “el éxtasis de los obsesos de la informática”. Kevin Nelly, un editor de la revista Wired, señala: “La gente que pronostica un futuro muy utópico siempre piensa que va a suceder antes de que mueran”.

PEQUEÑOS AVANCES

De todas formas, no es probable que esta generación de humanos, por lo menos, tenga que correr a las barricadas. El sector de la inteligencia artificial ha avanzado con muchos tropiezos a lo largo del pasado medio siglo, desde que en 1965 el científico informático de la Stanford University, John McCarthy, acuñó el término “inteligencia artificial”. En 1964, cuando el señor McCarthy estableció el Stanford Artificial Intelligence Laboratory, los investigadores aseguraron a sus patrocinadores del Pentágono que la construcción de una máquina de inteligencia artificial llevaría en torno a una década. Dos décadas después, en 1984, este optimismo original atravesó una mala racha y quebraron una serie de startups de inteligencia artificial en Silicon Valley, una etapa conocida como “el invierno de la inteligencia artificial”.

Estos reveses han llevado al veterano analista de tecnología de Silicon Valley, Paul Saffo, a afirmar: “Nunca hay que confundir una visión clara del futuro con una distancia corta”. De hecho, a pesar del consenso de la alta tecnología sobre el progreso exponencial, el peor destino para la elite de Silicon Valley sería ser la generación anterior a la generación que viva para ser testigo de la singularidad.

“Kurzweil probablemente morirá, al igual que el resto de nosotros, poco antes del “gran amanecer”, ha dicho Gary Bradski, un roboticista de Silicon Valley. “La vida no es justa”.

Visiones pesimistas sobre el futuro

Algunos autores que han observado el poder cada vez mayor de la tecnología informática están aún menos tranquilos sobre el resultado del futuro. El diseñador informático William Joy, por ejemplo, escribió un ensayo muy pesimista en Wired en 2000 que alegaba que es más probable que los humanos se destruyan a sí mismos con su tecnología que que creen una utopía ayudados por máquinas superinteligentes.

Joy, un cofundador de Sun Microsystems, también lo cree así. “Yo no he dicho que seremos suplantados por algo”, ha declarado. “Creo que es más probable que se produzca una catástrofe”.

Además, hay un encarnizado debate sobre si estas máquinas podrían ser las “máquinas encantadoras”, del poema de Richard Brautigan, o algo mucho más oscuro, tipo Terminator.
“Creo que el debate sobre si deberíamos construir estos intelectos artificiales se convertirá en la cuestión política dominante del siglo”, dice Hugo de Garis, un investigador australiano sobre inteligencia artificial.

21. HUMOR

Mientras desayunan, le dice la mujer al marido en tono de reclamo:

– ¿Sabes?, anoche, cuando dormías, me estabas insultando.

– ¿Y quién te ha dicho que dormía?

La mujer le dice al marido:

– Oye, Jorge, ¿Nunca se te ha ocurrido comprarme flores?

– ¿Para qué? Si todavía estás viva

JAIMITO Y LA VENA…???BUENÍSIMO

En la clase de Ciencias Naturales, la maestra pregunta a sus alumnos:
‘…Lolita, ¿cómo se llama la vena que recorre toda la sangre del cuerpo y la manda al corazón?’

‘No sé, maestra’.

‘La vena cava, Lolita’.

‘…A ver, Carlitos, ¿cómo se llama la vena que va desde los pulmones al corazón?’

‘..No sé, maestra’.

‘…La vena pulmonar, Carlitos’.

Entonces, Jaimito le pregunta a la maestra:

‘Maestra, ¿cómo se llama la vena que entra por la boca y sale por el culo?’
‘¡Jaimito, no seas grosero, niño!. ¡Esa vena no existe!’
‘Sí existe, maestra. Se llama la vena Quaker………………

clip_image014