Mundo al Día LXVII

clip_image001

INDICE

1. CARICATURAS



2. …Y CHAVEZ NOS LLEVO A LA ALBA

Fuente: Ana Angulo Benavides

3. EL FRACASO SOCIALISTA ABRE UNA NUEVA ETAPA EN LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA

Fuente: El País / Madrid

4. ‘ETA BUSCA SANTUARIO EN BOLIVIA’

Fuente: Ana Anabitarte

5. BARROSO ANUNCIA SU CANDIDATURA A LA REELECCIÓN COMO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA

Fuente: El País / Madrid

6. LOS EURODIPUTADOS LLEGAN A BRUSELAS SIN APENAS EXPERIENCIA FINANCIERA

Fuente: Raquel Guerra

7. LA PUGNA ENTRE AHMADINEYAD Y SU RIVAL REFORMISTA POLARIZA COMO NUNCA A IRÁN

Fuente: El País / Madrid

8. ECUADOR PROPONE CREAR UN ORGANISMO DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA UNASUR

Fuente: EFE

9. REINO UNIDO: GORDON BROWN PASA A LA OFENSIVA Y LANZA UN ULTIMÁTUM A LOS REBELDES LABORISTAS

Fuente: Abc / Madrid

10. LAS MATERIAS PRIMAS ENREDAN LA CRISIS

Fuente: Alejandro Bolaños

11. CUBA: LA ISLA RATIFICA QUE NO VOLVERÁ A LA OEA

Fuente: La Jornada / México D.F.

12. EL GRAN MIEDO A LA INFLACIÓN

Fuente: Paul Krugman

13. ESPAÑA: ETA PLANEÓ ASESINAR AL JUEZ GARZÓN CON UNA BOTELLA DE COÑAC ENVENENADO

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

14. EL SOCIALISMO QUE YO RECLAMO

Fuente: Héctor San Martín Jordán

15. ECONOMÍA: REALIDAD Y FICCIÓN

Fuente: Los Andes – Mendoza, Argentina

16. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002
clip_image002[4]

2. …Y CHAVEZ NOS LLEVO A LA ALBA

Fuente: Ana Angulo Benavides

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el miércoles pasado el próximo ingreso del Ecuador a la llamada Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), dos días después lo confirmaba el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

En un manejo inusual de la política exterior, el mandatario de nuestro país cedió la vocería a su colega venezolano en un tema tan importante como es la incorporación a un organismo que pretende contrarrestar el modelo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que en su momento fuera impulsado por el ex presidente de los Estados Unidos, George W. Bush.

El ingreso en la ALBA no sorprende, porque desde el inicio de su Gobierno, Correa se había manifestado proclive a formalizar esa alianza con Venezuela, Bolivia, Nicaragua y los otros países que integran el organismo. Más bien llama la atención la tardanza en hacerlo, ya que hasta hace poco tiempo mostraba cautela y mantenía al Ecuador en calidad de observador.

Además, luego del reciente anuncio sobre una posible salida de la Organización de Estados Americanos (OEA) era obvio que Correa tenía puesta su mira en la ALBA.
Más allá de si es o no conveniente entrar en un organismo de países abiertamente antiestadounidenses, con los cuales el Ecuador ni siquiera tiene mayor intercambio comercial, el Gobierno aparece como mero seguidor de las iniciativas caraqueñas.
Es que era de esperarse que un anuncio de esa naturaleza saliera desde la Presidencia de la República o la Cancillería, con una explicación de las razones que condujeron al Gobierno a tomarla, pero no de la boca de un mandatario extranjero, por muy "amigo" que fuera.
Así, como quiera que se mire, la actitud anticipada de Chávez constituyó una grosería hacia su par ecuatoriano y una abierta presión para obligarle a definir una posición.
Al parecer, el anuncio causó sorpresa en el propio Gobierno, al punto que fuentes de Carondelet dijeron extraoficialmente que la propuesta de entrar en la ALBA aún estaba en análisis, tal vez por ello la confirmación se produjo 48 horas después de la declaración de Chávez.
Sea como fuere, a Correa no le quedó otra que salir a secundar lo dicho por su homólogo, sin siquiera censurar que haya cometido una intromisión al adelantar el anuncio en nombre del Ecuador, tal vez para no desairarlo, aunque se ha desairado a sí mismo al permitir esa actuación.
En el Gobierno todo el tiempo se habla de soberanía y de que no se permitirá la intromisión de ninguna fuerza ni de ningún mandatario extranjero. De lo visto en la forma cómo ingresamos a la ALBA no hay concordancia con ese discurso.

3. EL FRACASO SOCIALISTA ABRE UNA NUEVA ETAPA EN LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA

Fuente: El País / Madrid

El descalabro sufrido el domingo por los socialistas en las elecciones a la Eurocámara deja el destino de la Unión Europea en manos de los conservadores en plena crisis económica e institucional. Las elecciones abren una nueva etapa en la construcción europea marcada por el alejamiento de los ciudadanos del proyecto de la UE.

Los partidos conservadores, agrupados en el Partido Popular Europeo (PPE) y el nuevo grupo parlamentario de los tories británicos, sumarán más de 320 escaños en el Parlamento de Estrasburgo, situándose en una posición óptima para decidir los nombramientos de los futuros dirigentes de la UE. El primero, el de José Manuel Durão Barroso para un nuevo mandato como presidente de la Comisión Europea. La izquierda ha sido incapaz de articular un discurso europeo frente a la crisis que movilizase a sus votantes. En Reino Unido ha sufrido una derrota histórica.

La evolución del voto socialista ha seguido la misma senda descendente que la participación. En las cuatro primeras elecciones al Parlamento europeo, entre 1979 y 1994, los socialistas se alzaron con la victoria y la participación estuvo siempre por encima del 55%. El giro se produjo hace 10 años, con la primera victoria del Partido Popular Europeo (PPE) y con una participación debajo del 50%. Esta tendencia se ha ido profundizando hasta que el pasado domingo el hundimiento situó la participación al nivel más bajo de su historia, 42,94%, arrastrando al PSE a la catástrofe con el 21,9% de los votos.

Los resultados han puesto de relieve que los socialistas han sido incapaces de formular una estrategia europea propia frente a la grave recesión económica. Al no proponer soluciones propiamente europeas en los momentos más difíciles de la crisis y ni siquiera un candidato para la presidencia de la Comisión para enfrentarse a Barroso, elegido por la derecha, el debate se ha desarrollado en los escenarios nacionales, donde los discursos con acento nacionalista han sintonizado más con los ciudadanos.

Con sólo un 21,9% de los votos, el PSE se encuentra más cerca de los liberales (10,9%) que del PPE, (35,7%), que aventajan con 100 diputados a la segunda fuerza. El PSE se reunirá el próximo viernes para analizar lo ocurrido y "reflexionar". Ayer su presidente, Poul Nyroup Rasmussen, reconoció que el resultado "ha sido decepcionante", pero lo atribuyó a que "los votantes [socialistas] simplemente no vieron la relevancia de estas elecciones". A pesar de la debacle, Rasmussen, se opuso a los que "anuncian una profunda crisis del socialismo europeo". A su juicio, "los ciudadanos europeos todavía dependen de los valores democráticos y del trabajo decente y este no es el momento de desmantelar nuestros Estados de bienestar".

En realidad, el avance de los conservadores se ve enmascarado, por la deserción de los tories. El partido de David Cameron aspira a formar un nuevo grupo propio en la Eurocámara que podría contar con 60 diputados. A él se unirían los checos del ex primer ministro Mirek Topolanek, los polacos de Ley y Justicia, de los hermanos Kacyznski, y otros cuatro pequeños partidos. Con ellos los conservadores pueden acumular hasta 320 diputados, pero todavía lejos de la mayoría absoluta de 369 diputados.

Desde una posición más cómoda, el presidente del PPE, el belga Wilfried Martins, ofreció ayer una "gran coalición", a los socialistas y a los liberales porque considera que "hace falta una mayoría en el Parlamento Europeo, porque a pesar de nuestro éxito, ningún grupo político tiene la mayoría absoluta y hace falta negociar". El PPE quiere negociar porque quiere acelerar el nombramiento de Barroso, como presidente de la Comisión Europea.

El Consejo Europeo, que se reúne los próximos 18 y 19 de junio, no está por decidir todavía su nombramiento oficial hasta que no se despeje el futuro del Tratado de Lisboa en manos de los irlandeses. Los más reticentes a acelerar estos trámites son el presidente francés, Nicolas Sarkozy, los liberales y los Verdes. Sarkozy y la canciller alemana, Angela Merkel, que junto con Silvio Berlusconi, han sido los grandes triunfadores del pasado domingo, se reunirán hoy para preparar la próxima cumbre.

Graham Watson, presidente de los liberales, evocó ayer la posibilidad de "una coalición de tres partidos", en la que participaran el PPE, los liberales y los socialistas. Pero en su opinión se trataría de "encontrar una alianza de centro-derecha para gestionar el Parlamento". "Lo que yo veo sería una alianza ideológica y política, más que un acuerdo técnico como se ha conocido en el pasado", advirtió. Liberales y conservadores juntarían más de 340 diputados.

Lo liberales estarían dispuestos a compartir la presidencia de la Eurocámara con el PSE, de la misma manera que en la legislatura pasada lo hicieron el socialista Josep Borrell y el democristiano Hans Gert Pöttering. El acuerdo enfurecería a los conservadores polacos de Donald Tusk, que han tenido un excelente resultado, y a los italianos de Berlusconi que también aspiran a la plaza.

La oposición al nombramiento de Barroso más firme proviene de los Verdes, encabezados por Daniel Cohn-Bendit, y cuyo grupo ha registrado el aumento de diputados más notable hasta los 52 escaños. El objetivo de Cohn-Bendit es "crear la mayoría suficiente en el seno del Parlamento europeo con el fin de impedir que Barroso desempeñe un segundo mandato", Para ello están dispuestos a negociar con los socialistas, liberales y la izquierda unitaria, grupo que también registró un significativo descenso al pasar de 41 a 33 diputados.

4. ‘ETA BUSCA SANTUARIO EN BOLIVIA’

Fuente: Ana Anabitarte

Teme que muera el presidente cubano y la isla deje de acoger a sus miembros.

La organización terrorista vasca ETA está buscando un nuevo santuario en Bolivia, ante el temor de que muera el presidente Fidel Castro y se produzcan cambios en el régimen de Cuba, el único país latinoamericano donde todavía se presta apoyo a la banda armada.
Según publicó en su edición de ayer el diario vasco El Correo, miembros de la ilegalizada Batasuna, considerado el brazo político de ETA, y destacados diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido al que pertenece el actual presidente boliviano, Evo Morales, ya se han reunido para hablar del tema.

Así, la banda armada lograría un nuevo destino para esconder a sus miembros, después de que algunos países latinoamericanos como México, Santo Domingo, Argentina, Uruguay y Venezuela hayan dejado de ser santuarios etarras.

Tras la muerte de Franco en 1975 y durante el gobierno de Adolfo Suárez, muchos miembros de ETA fueron deportados a algunos de estos países, con el consentimiento de los respectivos gobiernos. España vivía en plena transición a la democracia y el gobierno negociaba con ETA la posibilidad de que se convirtiera en un partido político y abandonara las armas.

Sin embargo, a principios de los 90 nuevos miembros de la organización siguieron entrando en México y otros países latinoamericanos, con identidades falsas y huyendo de la justicia española. Muchos de ellos han sido extraditados.

En la actualidad, Cuba es el único país de América Latina donde todavía se presta apoyo a la banda armada, dando cobijo a algunos de sus miembros o rechazando o ignorando las extradiciones de etarras solicitadas por el gobierno español.

Además, en 2000, Cuba se negó a respaldar una condena a ETA en la X edición de la Cumbre Iberoamericana, celebrada en Panamá; y ese mismo año, las fuerzas de seguridad francesas incautaron una carta redactada por el entonces jefe de la banda, Mikel Antza, dirigida a Fidel Castro, en la que solicitaba una cita con representantes del partido comunista.

Ahora ETA, consciente de que tras la muerte de Castro ese apoyo puede acabarse, según el periódico español está buscando otro destinos.

Hasta el momento el diario habla de contactos con Bolivia, y es que en el último boletín interno de la banda se ensalza a la administración de Evo Morales. Ante esta situación el gobierno que preside el socialista José Luis Rodríguez Zapatero ya ha iniciado una investigación.

5. BARROSO ANUNCIA SU CANDIDATURA A LA REELECCIÓN COMO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA

Fuente: El País / Madrid

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha anunciado hoy oficialmente que está dispuesto a continuar al frente del Ejecutivo comunitario durante otro mandato de cinco años.

La cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la UE de los días 18 y 19 de junio debe comenzar el proceso de renovación de la Comisión Europea (CE), y Barroso, en una reunión con el primer ministro checo, Jan Fischer, ha respondido hoy de forma positiva a la petición que éste le formuló, como presidente de turno de la UE, para proponer su nombre para la reelección. "He accedido a esa petición", ha señalado Barroso en una breve declaración junto con Fischer.

El presidente de turno de la UE ha dicho además que desde hoy empieza la ronda de consultas con los jefes de Estado y de Gobierno del resto de Estados miembros. Su primera parada será Berlín, en donde se encontrará con la canciller alemana, Angela Merkel, y continuará por el resto de capitales europeas para comunicar la candidatura de Barroso antes de la Cumbre de la UE en Bruselas.

Barroso, candidato del Partido Popular Europeo (PPE), cuenta con los apoyos de socialdemócratas como el español José Luis Rodríguez Zapatero, el portugués José Sócrates y el británico Gordon Brown. Los populares europeos aprovecharon el tirón de la victoria obtenida el domingo en las elecciones y se apresuraron a pedir a los Gobiernos de los países comunitarios que confirmen la reelección del portugués.

6. LOS EURODIPUTADOS LLEGAN A BRUSELAS SIN APENAS EXPERIENCIA FINANCIERA

Fuente: Raquel Guerra

Las elecciones europeas tienen lugar en un momento en que la Unión sufre las peores cifras económicas. La Eurocámara saliente tendrá como tarea clave dar salidas a la crisis financiera ahora mutada en económica, función para la cual un estudio europeo estima que hasta ahora, los eurodiputados no estaban bien preparados.

El medio europeo EUbusiness ha publicado los resultados de un estudio que concluye que de los eurodiputados que estaban presentes en la legislatura 2004-2009 tan sólo el 2% poseen experiencia en el sector financiero.

Para Eubusiness está muy claro: nuestra legislación sólo puede ser tan buena como nuestros legisladores. Por ello, echa en falta que con los tiempos que corren, el background de los componentes de la Eurocámara sea más sólido en cuestiones financieras, económicas y científicas.

El estudio de Eubusiness clasifica la experiencia de los eurodiputados en 9 categorías: negocios, abogacía, política (gobiernos centrales y regionales, sindicatos, thinks tanks), conferenciante, financiera, ingeniería, ciencias duras (física, química), otras ciencias (medicina, veterinaria) y periodismo.

Por países, el porcentaje de eurodiputados con experiencia en cuestiones económicas y financieras es el siguiente: Lituania (15%), Dinamarca (7%), Austria (6%), Suecia (5%) y España (4%), con el mismo porcentaje que Reino Unido, Francia y Polonia. El análisis de europarlamentarios que proceden del mundo de la abogacía deja en mejor lugar a España, que figura con un 12%, en segundo lugar después de Rumanía con un 14%. El estudio también considera que reforzar un tipo de perfil más financiero en la institución sólo podrá conseguirse si se cambia el proceso de selección de los eurodiputados.

La Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, encargada principal de revisar la legislación específica para atajar la crisis financiera, hasta ahora estaba presidida por la socialista francesa Pervenche Berès, cuya experiencia previa a la institución europea está anclada en la política nacional y local francesa.

En base al resultado de las elecciones del 7-J, a finales de junio se comenzarán a formar las 23 nuevas comisiones que agrupan a los europarlamentarios por materias como: Asuntos Exteriores, Comercio Internacional, Empleo y Asuntos Sociales, etc. Los presidentes de dichas comisiones serán nombrados hacia mitad del mes de julio.

SITUACIÓN DE LA REGULACIÓN FINANCIERA

Durante la legislatura que acaba de finalizar (2004-2009), los europarlamentarios aprobaron una serie de medidas para reforzar la regulación de los mercados financieros, poniendo especial énfasis a partir de la expansión internacional de la crisis financiera. La mayoría de estas medidas son modificaciones de normativas anteriores y muchas serán aplicables a partir del 2010. Así, han pasado por el Parlamento Europeo las siguientes regulaciones: más transparencia para las agencias de rating, exigencias de capital mínimo para los bancos, garantía de los depósitos bancarios, independencia de los auditores, supervisión financiera de la industria aseguradora y simplificación de los pagos fronterizos.

Pero son muchas las cuestiones que han quedado colgando para ser revisadas por la Eurocámara saliente de las elecciones del 7-J. Así, figuran cuestiones como los requisitos de capital de entidades financieras como los hedge funds, la remuneración del sector, el control del Banco Central Europeo, la supervisión de las instituciones financieras y la financiación comunitaria (fondos estructurales).

La inclusión de nuevos instrumentos para el sector dependerá también de cómo se desarrollen las conversaciones entre los Veintisiete para rediseñar la arquitectura institucional y financiera de la Unión. Por el momento, existen los clásicos tiras y aflojas que hacen que unos apuesten por incrementar la regulación de los mercados financieros, mientras otros prefieren dejar la cuestión a las autoridades nacionales, o simplemente, no incrementar la regulación financiera.

Es el caso del Reino Unido, Irlanda y algunos nuevos Estados miembros del Este. En el otro lado de la brecha se sitúa la Vieja Europa, dispuesta a tratar al sector con mano dura.

7. LA PUGNA ENTRE AHMADINEYAD Y SU RIVAL REFORMISTA POLARIZA COMO NUNCA A IRÁN

Fuente: El País / Madrid

La pugna electoral bloqueó anoche las congestionadas calles de Teherán. Partidarios de los dos candidatos con más posibilidades en las presidenciales del próximo viernes, el actual mandatario Mahmud Ahmadineyad y el reformista Mir Hosein Musavi, decidieron medir sus fuerzas en la capital. Decenas de miles de jóvenes simpatizantes de Musavi inundaron las principales arterias a gritos de "Muerte al dictador", mientras los seguidores de Ahmadineyad trataban de contrarrestar la marea verde con su presencia. La intensidad de los debates televisados ha polarizado como nunca la opinión pública iraní.

"Soy un abstencionista. Nunca he votado, pero ayer vi el debate y tras oír el programa que anunció [Musavi], he pensado hacerlo esta vez", declara Mohamed, un empleado de banca de 30 años, en el estadio Badr, donde el candidato que porta la antorcha reformista daba un mitin. El lugar, al suroeste de Teherán, está en las antípodas de los barrios pijos del norte donde los lazos verdes revelan el apoyo a las reformas. Yaft Abad es un distrito obrero y, según los carteles pegados en las tiendas de ultramarinos vecinas al estadio, territorio de Ahmadineyad. Sin embargo, cerca de 4.000 personas jalean al reformista.

"El presidente no ha cumplido sus promesas electorales", justifica Ashar, un estudiante de maestría industrial de 19 años. "Nos ha dicho muchas mentiras". Varios entrevistados más conceden que Musavi no es su candidato ideal, pero apuntan que el objetivo es "frenar a Ahmadineyad para que no repita mandato".

La tarea no va a ser fácil. Casi a la misma hora, miles de personas se han dado cita en el recinto de la Mosalla, en el centro norte de Teherán, para mostrar su apoyo al presidente, quien en el último momento canceló su presencia por temor a una avalancha humana. "Los expedientes están sobre la mesa y él responde ‘esa cosa, esa cosa", corea un grupo de chicas que se dirige hacia allí en autobús. La frase, que rima en persa, se mofa del abuso que Musavi hace de la coletilla chesi (cosa). Con igual entusiasmo, los simpatizantes del reformista contestan: "No responde, no responde, y ataca a la mujer de su rival". Y así por toda la ciudad.

Las invectivas hacen referencia al inusitado debate entre ambos candidatos el pasado miércoles. Ha sido la primera vez en la historia de la República Islámica que los aspirantes a la presidencia se enfrentan en televisión.

Para sorpresa de propios y extraños, a falta de logros políticos que defender, el presidente Ahmadineyad acusó a altos responsables del régimen de haberse enriquecido ilícitamente e incluso -algo muy chocante en esta cultura- atacó a la esposa de su oponente, de la que dijo que había obtenido sus títulos de forma irregular. Musavi le tachó de mentiroso y le reprochó su deriva dictatorial.

Desde entonces, el rifirrafe no ha hecho más que crecer. Varios de los aludidos por el presidente han anunciado querellas si no les pide disculpas públicas. Más allá de ofensas personales, el atrevimiento de Ahmadineyad ha sacudido los cimientos del sistema.

La corrupción de la clase dirigente iraní es un secreto a voces, pero nunca antes un mandatario la había denunciado con nombres y apellidos. Su triquiñuela tal vez le granjee respaldos entre los más desfavorecidos. Sin embargo, pone en entredicho su lealtad a un régimen cuyo principal objetivo es mantener el poder.

8. ECUADOR PROPONE CREAR UN ORGANISMO DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA UNASUR

Fuente: EFE

El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, que en agosto asumirá la presidencia temporal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), anunció hoy que propondrá en ese foro la creación de un organismo de observación electoral para América Latina.

Correa dijo en su informe semanal que la observación de elecciones en los países latinoamericanos, que realizan organismos de otras regiones como la Unión Europea, cuesta mucho dinero.

"Para mí, eso es una vergüenza", independientemente de que sean estadounidenses o europeos los que la hagan, anotó, aunque añadió que lo que más le ha molestado de la observación electoral foránea es que a los comisionados hay que "pagarles todo".

"Esto nos costó centenas de miles" de dólares en el último proceso electoral en el país, señaló el mandatario al indicar que, para que haya reciprocidad, la UE debería invitar a observadores latinoamericanos para verificar "que no hagan trampa".

Recordó, sin embargo, que fue el Consejo Nacional Electoral (CNE) el que invitó y firmó un convenio con la Unión Europea, para que vigilara el proceso electoral en su país, algo que ha sido una tradición en el pasado, admitió.

"Lo que no sabía es que teníamos que pagarles todo", como viajes, alojamiento, viáticos, entre otros, aseguró.

"Vamos a la Unasur también a proponer una organización para la observación de las elecciones para que, por lo menos, seamos latinoamericanos los que observemos las elecciones latinoamericanas", apostilló el gobernante.

"¿Hasta cuándo tanto vasallaje? Aprendamos ya a ser soberanos y dignos… Ojalá esto nunca más se vuelva a dar en el país", remarcó.

9. REINO UNIDO: GORDON BROWN PASA A LA OFENSIVA Y LANZA UN ULTIMÁTUM A LOS REBELDES LABORISTAS

Fuente: Abc / Madrid

Con un partido furioso por la mayor derrota electoral en la historia laborista (15,7 por ciento en las europeas) y cada vez más dividido sobre la idoneidad de su líder, Gordon Brown logró ayer abrirse camino otro día como primer ministro británico. Sus oponentes internos quedaron emplazados a que en 24 horas presenten una batalla definitiva, algo que parece improbable, o cierren filas con el Gobierno, lo que no parece que vaya a ser muy duradero.

En su difícil encuentro con los 350 diputados de su partido, Brown compareció humillado por el hecho de que el Partido Independencia del Reino Unido (UKIP, partidario de la salida de la UE) hubiera quedado por delante en las urnas, y de que la debacle laborista -relegados a una humillante tercera posición- haya liberado dos escaños para el xenófobo BNP. Pero se negó a dimitir, e insistió en presentarse como la persona adecuada para sacar la economía y la política británicas de la situación de emergencia en la que encuentran. Diversas voces reclamaron su marcha, entre ellas la del ex ministro Charles Clarke, pero faltó una acción coordinada que le diera el golpe de gracia.

Brown arrancó un aplauso más bien general a su llegada y el clima de la reunión fue constructivo, según se encargaron de difundir rápidamente sus colaboradores. La conclusión fue que quienes están conspirando para forzar la retirada de Brown deberían presentar en 24 horas su petición de elecciones al liderazgo, que necesita del aval de al menos 72 firmas. En caso de no reunir los sufientes apoyos, los conspiradores deberían desistir.

CONGRESO EN SEPTIEMBRE

Nadie en el partido cree, sin embargo, que los francotiradores respeten un largo alto el fuego. Y el congreso anual de septiembre podría volver a ser escenario de grandes tiranteces. De momento, los rebeldes no arrojaron ayer el guante. Todo indica que no reúnen suficiente número de firmas debido a la falta de un dirigente de peso que dé el paso al frente y se presente como líder alternativo. El nuevo ministro del Interior, Alan Johnson, hasta ahora favorito como recambio, reafirmó su lealtad a Brown, como también hicieron los demás ministros. Para éstos, quitar ahora a Brown del puesto llevaría a elecciones inmediatas en una coyuntura nada favorable para los laboristas.

DERROTA EN GALES Y ESCOCIA

El partido en el Gobierno se ha visto especialmente castigado por el escándalo de los gastos de los diputados. El enojo ciudadano se tradujo en un aumento de la abstención y en una fuga hacia partidos minoritarios, arrojando unas cifras realmente sorprendentes: conservadores, 27,7% (25 escaños); UKIP, 16,5% (13); laboristas, 15,7% (13); liberal-demócratas, 13,7% (11); Verdes, 8,6% (2), y BNP, 6,2% (2). Aunque lejos de sus cotas habituales del 40 por ciento, los «tories» aguantaron el tirón del UKIP.

Otros datos significativos son que los laboristas han perdido por primera vez, en unos comicios celebrados en todo el país, tanto en Escocia como en Gales. En esta última región, los conservadores ganaron por vez primera en casi un siglo. Brown acudió a su cita con los diputados con algunas medidas políticas pensadas para disolver cualquier conspiración entre la izquierda del partido. Mientras que Peter Mandelson, elevado oficiosamente a vice primer ministro, se ocupa especialmente de apaciguar al bando «blairista», Brown cuidó ayer al ala izquierda.

Así, el «premier» insinuó la retirada de la ley de privatización parcial de Correos, una iniciativa a la que se oponen contundentemente los sindicatos, e hizo saber que está dispuesto a la creación de una comisión de investigación sobre la participación en la guerra de Irak.

10. LAS MATERIAS PRIMAS ENREDAN LA CRISIS

Fuente: Alejandro Bolaños

Los precios del petróleo, los metales y los alimentos se aceleran pese a la debilidad de la demanda – Los fondos especulativos vuelven a los mercados de futuros

En los peores meses que se recuerdan para la economía desde la II Guerra Mundial, el precio del petróleo ha subido un 88%. Y lo ha hecho con la demanda en franca retirada y los depósitos rebosantes de crudo. En paralelo, la cotización de los metales recupera parte del terreno perdido, cuando la producción industrial cae en picado. El oro apunta al récord de los 1.000 euros por onza. Y el trigo, la soja o el maíz rondan ganancias del 10% en las últimas semanas. Nadie dijo que entender esta crisis fuera sencillo, pero los mercados de materias primas lo ponen muy difícil.

"La especulación está volviendo en todas las materias primas", sentenció Abdalá el Badri, secretario general de la OPEP, cuando se le inquirió por las razones que han llevado al brent a rozar los 70 dólares por barril. "El repunte se debe en buena parte a la normalización del crédito", opone el último informe de Goldman Sachs. "Los precios de las materias primas se benefician de la mejora del sentimiento económico", agregan los expertos de Barclays, en referencia a los manoseados brotes verdes. Y siempre queda la fortaleza de la demanda china, el comodín de todos los análisis.

Más allá de explicar la escalada de las materias primas en plena recesión, la duda se centra en si las cotizaciones se desinflarán o en si esto es el principio de otra etapa de precios al alza. Una alternativa que complicaría mucho más la salida del laberinto en el que está la economía mundial.

El precio del petróleo, los alimentos y los metales protagonizaron hasta mediados de 2008 un ascenso meteórico. Eso se tradujo en una gran presión inflacionista en economías avanzadas y emergentes; y en una crisis alimentaria en varios países pobres. Finalmente, la sequía de recursos financieros, pertinaz desde la quiebra de Lehman Brothers en septiembre, dejó sin aire a las apuestas que se hacían en estos mercados. Y el argumento de que la economía se hundía acabo imponiéndose, lo que devolvió los precios a valores mucho más bajos.

Pero ahora, cuando los precios del consumo caen y se mira de reojo la amenaza de la deflación, el repunte de las materias primas da argumentos a los que creen que el mayor obstáculo a la recuperación económica vendrá del flanco opuesto. "Se eleva el riesgo de que haya una inflación significativa", constata Josep Oliver, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.

"A finales del próximo año, los mercados volverán al sitio en el que estaban a mediados de 2008", afirma Goldman Sachs, que vaticina un barril de petróleo cercano a los 100 dólares para entonces. Si el pronóstico se cumple, la inflación, en paradero desconocido ahora, reaparecería pasada de vueltas, con tasas cercanas al 5%.

El temor a un repunte de la inflación es, precisamente, uno de los motores de la revalorización de las materias primas. La paradoja es que esa reacción alimenta la espiral inflacionista. El mecanismo se puso en marcha tras la decisión de los bancos centrales de imprimir dinero para inyectar liquidez en la economía. Muchos inversores creen que el vertiginoso aumento de la masa monetaria llevará más pronto que tarde a más inflación. Y, para evitar que su dinero pierda valor, buscan refugio en activos como el oro. La depreciación del dólar -impulsada por el mayor recorte de tipos de interés en EE UU y el uso masivo de medidas extraordinarias para inyectar liquidez- abarata la apuesta por las materias primas, cuyo valor se fija en divisa estadounidense.

Las tradicionales dudas sobre si la oferta de petróleo, alimentos o metales será suficiente para abastecer la demanda mundial hacen el resto. "Está extendida la idea de que habrá escasez a largo plazo, pero también está claro que el mercado no sabe qué valor poner a esa escasez", explica Jorge Fernández, de Intermoney Energy. Es terreno abonado para la volatilidad y la incertidumbre, campo de juego favorito de los fondos de inversión más especulativos, que han retornado a las materias primas con fuerza.

Pero la diferencia entre los precios de las materias primas en los mercados de futuros y el valor que señalan la oferta y la demanda es "brutal", en palabras de un experto del Servicio de Estudios del BBVA. La Agencia Internacional de la Energía prevé una caída del 3% en el consumo de petróleo este año. Los productores ajustan la oferta, como ha hecho la OPEP en los últimos meses. Pero eso amplía su capacidad de responder con rapidez a cualquier repunte de la demanda, lo que junto al histórico nivel de los depósitos de almacenamiento debería presionar los precios a la baja.

A diferencia de Goldman Sachs, los analistas del BBVA creen que la debilidad de la demanda marcará un camino de vuelta a precios más razonables. Los expertos del banco español añaden que si EE UU sale antes de la crisis, como vaticinan casi todos los pronósticos, el dólar se revalorizará, lo que encarecería las compras en estos mercados. Pero lo que se puede dar por seguro es que, si la lógica financiera sigue ignorando las señales que envía el resto de la economía, será el debate sobre el funcionamiento de los mercados de futuros y de los fondos de inversión especulativos lo que cotizará al alza.

11. CUBA: LA ISLA RATIFICA QUE NO VOLVERÁ A LA OEA

Fuente: La Jornada / México D.F.

Cuba ratificó ayer que no regresará a las Organización de Estados Americanos (OEA), y agradeció a los gobiernos de América Latina y el Caribe su apoyo para el cese de su exclusión de ese grupo hemisférico, que calificó de "vergonzoso".

"Cuba acoge con satisfacción esta expresión de soberanía y civismo, a la vez que agradece a los gobiernos que con espíritu de solidaridad, independencia y justicia han defendido el derecho de Cuba a regresar a la OEA", dice una declaración del gobierno del presidente Raúl Castro.

"Cuba, sin embargo, ratifica una vez más que no regresará a la OEA", afirma el texto publicado en el diario oficial Granma.

Por el contrario, el único país comunista del hemisferio occidental agrega que se propone "fortalecer, expandir y armonizar los organismos de la región en los que participa activamente".

"Ése es el camino escogido por Cuba, no la peregrina ilusión de regresar a una organización que no admite reforma y que ya ha sido condenada por la historia", agrega el comunicado oficial.

La 39 Asamblea General de la OEA, realizada el pasado 3 de junio en Honduras, derogó la resolución que estableció en enero de 1962, en la que se expulsó a Cuba por su carácter marxista-leninista y sus relaciones con la Unión Soviética y China.

Por lo pronto, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, expresó que el final de la exclusión de Cuba de la OEA es una decisión importante, pero que el retorno de la isla al mecanismo "es otra historia".

"Hasta ahora no hay una señal de que los cubanos quieran regresar a la OEA. Pero, de cualquier modo, la puerta y las ventanas están abiertas para nuestros amigos cubanos", agregó Luila en el programa semanal de radio Desayuno con el Presidente.

12. EL GRAN MIEDO A LA INFLACIÓN

Fuente: Paul Krugman

De repente parece que todos hablan de la inflación. Opiniones muy severas advierten de que la hiperinflación está a la vuelta de la esquina. Y puede que los mercados se estén dejando llevar por esta alarma: los tipos de interés de los bonos del Estado a largo plazo están subiendo, y el temor a la futura inflación es una de las posibles razones de esa subida.

¿Pero tiene sentido este gran miedo a la inflación? Básicamente no, aunque con una advertencia a la que llegaré más tarde. Y sospecho que este miedo tiene que ver, al menos en parte, con la política, no con la economía.

Vayamos al grano. Es importante que nos demos cuenta de que no hay asomo de presiones inflacionarias en la economía ahora mismo. Los precios al consumo están más bajos que hace un año y las subidas salariales se han estancado debido al alto desempleo. El peligro claro y actual es la deflación, no la inflación.

Entonces, si los precios no suben, ¿a qué se debe esta preocupación por la inflación? Algunos afirman que la Reserva Federal está acuñando montones de dinero, lo cual tiene por fuerza que ser inflacionario, mientras que otros dicen que el déficit presupuestario acabará obligando al Gobierno estadounidense a reducir su deuda mediante la inflación.

Lo primero es sencillamente falso. Lo segundo podría ser correcto, pero no es así.

Sí es cierto que la Reserva Federal últimamente ha estado tomando medidas sin precedentes. Más concretamente, ha estado comprando muchísima deuda, tanto pública como del sector privado, y financiando estas compras atribuyendo a los bancos reservas adicionales. Y en tiempos normales, esto sería muy inflacionario: los bancos, nadando en reservas, aumentarían los préstamos, lo cual elevaría la demanda, lo que a su vez haría que subieran los precios.

Pero los tiempos que corren no son normales. Los bancos no están prestando sus reservas extra. No las están dando trámite y, de hecho, están devolviendo el dinero con rapidez a la Reserva Federal. De modo que, a fin de cuentas, la Reserva no está acuñando realmente dinero.

Aun así, ¿esas medidas no acabarán siendo inflacionarias, antes o después? No. El Banco de Japón, enfrentado a dificultades económicas no muy distintas de las que nosotros afrontamos hoy, compró deuda a grandísima escala entre 1997 y 2003. ¿Y qué pasó con los precios al consumo? Que bajaron.

En el fondo, buena parte del actual debate sobre la inflación nos recuerda lo ocurrido en los primeros años de la Gran Depresión, cuando muchos personajes influyentes prevenían sobre la inflación aunque los precios estuvieran cayendo. Como escribía el economista británico Ralph Hawtrey, "se manifestaban temores fantasiosos a la inflación. Era como gritar ‘fuego’ durante el diluvio universal". Y añadía: "Cuando la depresión y el desempleo amainan es cuando la inflación se vuelve peligrosa".

¿Corremos el riesgo de que suba la inflación cuando la economía se recupere? Eso afirman quienes contemplan proyecciones de que la deuda federal superará el cien por cien del PIB, y dicen que Estados Unidos tendrá finalmente que reducir su deuda recurriendo a la inflación: es decir, subir los precios para que se reduzca el valor real de la deuda.

Cosas así han ocurrido en el pasado. Por ejemplo, Francia redujo mediante la inflación buena parte de la deuda en la que había incurrido durante la I Guerra Mundial.

Pero faltan ejemplos más actuales. En las últimas dos décadas, Bélgica, Canadá y, por supuesto, Japón han experimentado episodios en los que la deuda superaba el cien por cien del PIB. Y Estados Unidos salió de la II Guerra Mundial con una deuda superior al 120% del PIB. En ninguno de estos casos recurrieron los Gobiernos a la inflación para resolver sus problemas.

Entonces, ¿hay razones para pensar que se acerca la inflación? Algunos economistas son partidarios de mantener una política deliberada de inflación moderada, como método para fomentar el préstamo y reducir la carga del endeudamiento privado. Yo estoy de acuerdo con estos argumentos, y expuse un razonamiento similar para Japón en la década de 1990. Pero la defensa de la inflación nunca prosperó entre los políticos japoneses de aquel entonces, y no hay señales de que esté arraigando entre los políticos estadounidenses de hoy.

Todo esto plantea la siguiente pregunta: si la inflación no es un riesgo real, ¿por qué todas esas afirmaciones de que sí lo es?

Bien, como ya se habrán dado cuenta, a veces los economistas disienten. Y las grandes disensiones son especialmente probables en tiempos extraños como éstos que corren, en los que muchas de las normas habituales ya no son válidas.

Pero es difícil que a uno no le dé la impresión de que el actual alarmismo respecto a la inflación es en parte político, y que procede en gran medida de economistas que no tenían problema con el déficit causado por las rebajas de impuestos, pero que de repente se convirtieron en cascarrabias fiscales cuando el Gobierno empezó a gastar dinero para sacar la economía a flote. Y su objetivo parece ser el de presionar al Gobierno de Obama para que abandone los planes de recuperación.

Huelga decir que el presidente no debería dejar que le intimiden. La economía sigue teniendo grandes problemas y necesita una ayuda continua.

Sí, tenemos un problema presupuestario a largo plazo, y tenemos que empezar a sentar las bases de una solución a largo plazo. Pero en lo referente a la inflación, lo único que debemos temer es al propio miedo a la inflación. –

13. ESPAÑA: ETA PLANEÓ ASESINAR AL JUEZ GARZÓN CON UNA BOTELLA DE COÑAC ENVENENADO

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

La banda terrorista vasca ETA planeó asesinar al juez Baltasar Garzón con un veneno introducido en la botella de un costoso coñac que le sería enviado a su oficina en el juzgado de Madrid como regalo de un falso admirador.

Según el diario El País en su edición de hoy, el plan fue descubierto luego de la detención en abril en Francia de un líder del grupo, Jurdan Martitegi, quien tenía en su poder documentos que también describían un ataque durante la toma de posesión del presidente de la comunidad vasca autónoma, Patxi López. El documento señala que el envenenamiento se planteaba como un desafío a las medidas de seguridad del juez y preveía extender el ataque a otros dos magistrados de la Audiencia Nacional, según consignó EFE.

En tanto, ayer dos supuestos miembros de ETA hirieron de bala a un gendarme francés mientras huían tras robar dos autos en la localidad de Saint-Énimie.

14. EL SOCIALISMO QUE YO RECLAMO

Fuente: Héctor San Martín Jordán

El más claro ejemplo de que no es a través de la guerrilla y de la violencia que se puede obtener el poder ciudadano es el triunfo de Mauricio Funes.

Durante años, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional no estuvo lejos, en sus prácticas, de las FARC o de Sendero Luminoso, como los paras y contras de derecha que llenaron de sangre a El Salvador y permitieron el surgimiento de ese enorme grupo de desencantados y resentidos sociales que son los Maras, principalmente la Salvatrucha, que intentan de alguna manera incorporarse a la vida pública, política y social, de sus países en Centroamérica.

Hombre de sólida preparación, de amplia cultura, versátil y duro y penetrante periodista, lo que para algunos de nosotros sería una verdadera ‘bestia salvaje’, Funes hizo de su práctica periodística el camino para llegar a la Presidencia de El Salvador, para que vean ciertos detractores que cuando la lucha es bienintencionada, no importa si se es o no periodista, ya que eso no lo inhabilita.

Gracias a su temperamento y a su lucha convenció a los salvadoreños que era la hora de pasar de los viejos gobiernos de derecha y de Arena,  para dar paso a uno de izquierda, pero de una izquierda racional, moderna, fundamentalmente democrática, inclusiva, respetuosa de la prensa, claro está, y de los derechos humanos.

Lo hace sin  las altisonancias ni estridencia de otros que se llenan la boca de socialismo y revolución, que  como Chávez, por ejemplo, solo pretenden perpetuarse en el poder inmiscuyéndose en la política de los demás países.

En su toma de poder no dudó en saludar a los EE.UU. y a su nuevo Gobierno, de reclamar el levantamiento del embargo de Cuba y de presentar un programa de Gobierno coherente, apartado del populismo y de la demagogia, criticando con dureza pero con altura a los gobiernos de derecha de su país, de tomar como ejemplo al presidente Lula y de aspirar a una América unida más allá de las ideologías de sus líderes y de sus pueblos.
Ese es el socialismo que reclamo y que siento,  ya que el socialismo no solo es una práctica política sino una forma de ver y entender la vida.

No basta con decirse socialista o de izquierda, hay que serlo en la praxis diaria. Lo demás es pura palabrería, pura demagogia.

La ruta del cambio está señalada, hay que seguirla bajo el imperio de la ley y la democracia, so pena de caer en gobiernos totalitarios y dictatoriales, de izquierda o derecha, contra los que estamos llamados a luchar.

15. ECONOMÍA: REALIDAD Y FICCIÓN

Fuente: Los Andes – Mendoza, Argentina

Hay indicios preocupantes de que el superávit fiscal desapareció, es decir, de que se han debilitado los dos pilares del “modelo”: superávit fiscal y comercial. Después del 28 de junio la economía real se llevará por delante a la ficción; comenzará entonces otra etapa, distinta a la vivida hasta ahora y que posiblemente no será mejor.

La destrucción del organismo nacional encargado de elaborar las estadísticas, el INDEC, y los provinciales que hacían su parte, es de tal gravedad que es imposible no referirse a ello casi a diario.

La Argentina había sido particularmente considerada, por más de un siglo, como un país ejemplar por su sistema estadístico y cuyos datos oficiales eran altamente confiables en asuntos económicos y sociales. El trabajo y el prestigio de más un de siglo ha sido liquidado.
Los equipos profesionales altamente capacitados, a nivel mundial, han sido desmantelados. En su lugar existe la ficción que imponen discrecionalmente algunos funcionarios, especialmente el responsable de la destrucción, el subsecretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Su conducta en materia de información estadística en nada difiere -mejor dicho, es un espejo- del sistema imperante en la ex Unión Soviética: allí todos los datos oficiales que se proporcionaban mostraban un país que superaba día a día, en todo, a su odiado competidor los EEUU.

Claro está que si los números que de cualquier ámbito que fuera no mostraba esa superioridad, al funcionario responsable lo esperaba el Gulag o el fusilamiento. Por cierto en 1989 la realidad se impuso, porque ya hacía algunos años que la ficción era insostenible y entonces cayó el sistema entero.

Después de aquella experiencia histórica, en la Argentina no se puede llegar a tanto, pero a los funcionarios o técnicos que muestran números que no les gustan al “jefe” les esperan sumarios, despidos, traslados, escritorios sin trabajo. La diferencia es de grado, no de naturaleza. Pero afortunadamente tenemos una importante diferencia con la ex URSS.
Aquí sigue habiendo un núcleo de profesionales y técnicos, en los más variados ámbitos, capaces de elaborar estadísticas que ayuden a seguir la realidad económica y social; existen instituciones privadas y académicas, dispuestas a dar apoyo a esos profesionales y existen medios de comunicación dispuestos a difundir la información.

Aquí la mentira y el engaño tienen “patas cortas”; rápidamente se los desenmascara. Valga para cerrar esta reflexión -y como ejemplo de honestidad intelectual- el pedido realizado al Gobierno por profesionales del llamado Plan Fénix (el mayor apoyo de economistas que ha tenido el oficialismo) para que normalice el INDEC y restablezca el sistema estadístico.
Pero aún frente a estos reclamos de sus propios defensores, el ex Presidente y la Presidenta insisten en que las estadísticas están muy bien.

De modo que en la Argentina estamos frente a dos economías: la de ficción, que intentan mostrar los funcionarios del gobierno y la real, que muestran los datos de instituciones privadas y académicas de probada seriedad. Esta última además es la que perciben consumidores, empresarios, el hombre común, en su vida cotidiana.

Vayamos a algunos ejemplos elocuentes, comenzando por el primer indicador que fue manipulado y alterado: la inflación. La funcionaria que por varios años tuvo a su cargo la elaboración del Índice de Precios al Consumidor, Graciela Bevacqua, que dejara el organismo, no por su voluntad, junto con otros técnicos ha reconstruido el índice original.
El trabajo se realizó con el apoyo de estudiantes de la licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires. La reconstrucción comienza a partir de enero de 2007, cuando Moreno ordenó modificar los datos. Se conocen los datos obtenidos hasta febrero del corriente año.

Los datos para los 26 meses que abarca el trabajo son tan elocuentes que no necesitan comentarios. Mientras la inflación oficial para ese lapso ha sido 17,4%, en tanto para la serie del INDEC sin manipulación es del 58,3%.

Es decir, la diferencia es nada menos que 40,9%. Dada la brutal distorsión del dato del índice de precios oficial, otros indicadores oficiales como pobreza e indigencia, que los toman como base, son totalmente falsos.

Pero hay más ejemplos groseros: el Gobierno acaba de informar que en el primer trimestre de este año la actividad económica ha seguido creciendo. Indicadores irrefutables muestran que desde el tercer trimestre del año anterior la Argentina entró en recesión.
Sólo el Gobierno niega la evidencia. Si fuera cierto lo que dice el Gobierno, curiosamente nuestro país sería uno de los pocos en el mundo que no está en recesión, porque hasta Brasil -uno de los países que mejor venía soportando la crisis mundial- acaba de reconocer que su economía está en recesión; lo mismo ocurre en Chile.

En materia de desocupación, es un correlato lógico que aumenta cuando la economía se reduce, pero el gobierno dice que no. Hasta el secretario general de la CGT acepta que la desocupación crece.

Uno de los pocos datos difíciles de manipular, el de exportaciones e importaciones, manifiesta congruencia con lo dicho sobre la recesión. En todo el mundo hay una contracción del comercio internacional; aquí la caída de las exportaciones en el primer trimestre de este año supera el 20% y la de las importaciones es del 38%. Ambos son una muestra evidente de la recesión económica.

16. HUMOR

LA CORTADORA DE PEPINOS.

Un hombre trabajaba hacía muchos años en una fábrica de enlatados.

Una vez, le confesó a su mujer que estaba poseído por una terrible obsesión: el impulso incontrolable de introducir su pene en la cortadora de pepinos.

Espantada, la esposa le sugirió que consultara con un psicólogo. El marido prometió que lo pensaría, pero continuó repitiéndole y repitiéndole a la esposa la misma historia, hasta que ella, aburrida, un día le dijo: "Pues mételo y no me jodas más, ¡es tu problema!"

Días después, el marido llegó a casa, cabizbajo, pálido y profundamente abatido.

"¿Qué pasó, querido?"  le preguntó la mujer, preparándose para lo peor.

"¿Te acordás de mi compulsión de meter el pene en la cortadora de pepinos?"

"¡Oh, no!" – gritó la mujer – "¡Decíme que no lo hiciste!"

"¡Sí, lo hice!"

"¿Oh, por Dios, y qué pasó?"

"¡Me despidieron…!" – respondió el marido.

"Pero….y, eh … ¿¡La cortadora de pepinos!? ¿Qué te hizo? ¿Te lastimó?"

"¡No! A ella también la despidieron."

clip_image006