Mundo al Día LXXI

clip_image001INDICE

1. CARICATURAS

2. IRÁN: EL CONSEJO DE LOS GUARDIANES CONVOCA A LOS CANDIDATOS PERDEDORES PARA ESCUCHAR SUS QUEJAS



Fuente: El País / Madrid

3. ESTADO,  NACIÓN, REPÚBLICA

Fuente: Mario Blacutt Mendoza

4. CAPITALISMO… FOR EVER

Fuente: Saúl Godoy Gómez

5. NUEVA DIMISIÓN EN EL GOBIERNO BRITÁNICO POR EL ESCÁNDALO DE LOS GASTOS

Fuente: El País / Madrid

6. EL BANCO MUNDIAL ELEVA SU PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DE CHINA EN 2009 AL 7,2%

Fuente: EFE

7. EXPROPIACIONES PETROLERAS DE CHÁVEZ DEJAN 10 MIL CESANTES EN VENEZUELA

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

8. BANCO MUNDIAL CREE QUE LATINOAMÉRICA PODRÍA DAR "LECCIONES" A OTROS PAÍSES

Fuente: El Universal

9. EE.UU.: OBAMA ANUNCIA REFORMA FINANCIERA

Fuente: Los Tiempos / Cochabamba

10. LOS ECONOMISTAS SIGUEN SIN VER EL FONDO DEL POZO DE LA RECESIÓN

Fuente: Mar Díaz-Varela

11. IRÁN: JAMENEI RATIFICA A AHMADINEYAD Y EXIGE EL FIN DE LAS PROTESTAS DE LA OPOSICIÓN

Fuente: El País / Madrid

12. EE.UU. ALERTA DE QUE LA “ESCLAVITUD MODERNA” ESTA AUMENTANDO POR LA CRISIS

Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto Fuente: EFE | Washington

13. APOYO UNÁNIME DE LOS VEINTISIETE A UN SEGUNDO MANDATO DE BARROSO

Fuente: El País / Madrid

14. CHÁVEZ ATRAPA A SUS ALIADOS EN LAS REDES DE UNA AHOGADA PDVSA

Fuente: Ana Zarzuela

15. FREI Y PIÑERA EMPATAN EN UNA EVENTUAL SEGUNDA VUELTA EN CHILE, SEGÚN UNA ENCUESTA

Fuente: El País / Madrid

16. ECUADOR: RAFAEL CORREA ENDURECE POSTURA ANTE MEDIOS

Fuente: La Jornada / México D.F.

17. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image001[4]
clip_image002

2. IRÁN: EL CONSEJO DE LOS GUARDIANES CONVOCA A LOS CANDIDATOS PERDEDORES PARA ESCUCHAR SUS QUEJAS

Fuente: El País / Madrid
Fuente: El País / Madrid

El Consejo de los Guardianes, el órgano colegiado más poderoso de Irán, ha invitado a los tres candidatos perdedores de las elecciones presidenciales a reunirse el sábado para escuchar sus quejas, según ha informado la radio estatal. Los candidatos son el ultraconservador Mohsen Rezai y los reformistas Mehdi Karrubi y Mir Hossein Musaví.

Un portavoz de los Guardianes ha dicho que los 12 miembros del órgano (seis teólogos nombrados por el Líder Supremo y seis juristas elegidos por el Parlamento) han comenzado ya a "examinar cuidadosamente" un total de 646 quejas relacionadas con los comicios del pasado 12 de junio, que venció el actual presidente Mahmoud Ahmadineyad.

MUSAVÍ MANTIENE EL PULSO

Mientras tanto, Mir Hosein Musaví, el candidato reformista derrotado en las elecciones presidenciales del viernes, mantiene su pulso con el régimen iraní, informa Ángeles Espinosa. En abierto desafío al líder supremo, Alí Jamenei, que le ha pedido que canalice sus protestas por la vía oficial, ayer reiteró la exigencia de que se repitan los comicios, y convocó para hoy una jornada de luto nacional por los que han muerto -ocho personas confirmadas oficialmente- en la represión. Cientos de miles de sus seguidores participaron ayer en una gran concentración silenciosa, por tercer día consecutivo, en la céntrica plaza de Teherán.

"Queremos una manifestación pacífica para protestar por las irregularidades de las elecciones y conseguir nuestro objetivo de que se anulen los resultados", asegura Musaví en su página web. En el texto, reclama "unos nuevos comicios presidenciales que no repitan el vergonzoso fraude de los anteriores". También aclara que la oferta del Consejo de Guardianes de recontar los votos de algunas urnas es insuficiente, porque ese órgano de supervisión no es neutral. Las protestas se han extendido a otras ciudades como Isfahán, Mashhad y Tabriz, donde ha habido decenas de detenciones.

El reelegido presidente, Mahmud Ahmadineyad, que regresó ayer de Moscú, volvió a reiterar que los comicios habían sido "ejemplares". Pero muchos iraníes no lo creen así y por eso acuden en tromba a las concentraciones de protesta, a pesar de la prohibición oficial y el riesgo de ser detenidos. En un gesto significativo de la polarización del país, seis de los 11 jugadores de la selección nacional de fútbol iraní lucieron ayer muñequeras verdes durante la primera parte de su enfrentamiento contra Corea del Sur. El verde es el color que identifica a los seguidores de Musaví. La televisión estatal, que recibía la imagen de satélite desde Seúl, no pudo evitar que millones de iraníes vieran ese testimonio. Luego, en el descanso, recibieron orden de quitárselas.

LUTO

La protesta, sin embargo, estará marcada por el luto. Musaví recuerda que durante los últimos días varias personas han fallecido a resultas de la represión "ilegal y violenta" de las protestas. "Pido a la gente que exprese su solidaridad con las familias de las víctimas acudiendo juntos a las mezquitas, o participando en manifestaciones pacíficas", solicita antes de precisar que participará personalmente en la jornada de luto.

El Ministerio de los Servicios Secretos ha elevado a ocho el número de muertos en los enfrentamientos que se produjeron el pasado lunes tras la marcha de apoyo a Musaví, entre sus partidarios y un contingente de milicianos basiyís. La nueva cifra está incluida en el informe presentado ayer ante el Comité de Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento sobre los sucesos, informó PressTV. En una muestra más de lo caldeado del debate, un parlamentario ultraconservador, Ruhollah Abbaspur, atacó a uno reformista, Amir Taherjani, tras discutir de los resultados electorales durante la sesión plenaria de la Cámara.

INVESTIGACIÓN

Entre tanto, el Ministerio del Interior se ha visto obligado a abrir una investigación sobre el ataque a la residencia estudiantil de la Universidad de Teherán por parte de policías y basiyís. El día anterior, el presidente del Parlamento, el conservador moderado Ali Lariyaní, condenó el ataque y pidió responsabilidades al Gobierno. También el rector, Farhad Rahbar, solicitó que se investigara "la entrada de personas no autorizadas en el campus". La ley iraní prohíbe a la policía cruzar las verjas de la universidad sin el permiso de las autoridades académicas.

La gravedad del incidente, que se produjo en la madrugada del lunes, se evidenció ayer cuando emergió una grabación realizada por los propios estudiantes. Las imágenes, tomadas con un teléfono móvil, muestran a varios civiles armados con palos que rompen las ventanas de la residencia y se ensañan con los universitarios. Curiosamente, este vídeo, como otros grabados en otros puntos del país, se ve con mayor facilidad fuera que dentro de Irán, ya que las autoridades han reducido el ancho de banda de Internet para dificultar el flujo de información con el exterior y el acceso a las webs donde los estudiantes los cuelgan con gran paciencia.

Gracias a esos testimonios se han podido conocer incidentes violentos que, con la prensa internacional vetada para salir fuera de sus oficinas y los periodistas locales sometidos a censura, nunca se hubieran visto. Las restricciones oficiales corren el riesgo de provocar un efecto opuesto al buscado. Los incidentes violentos salen a la luz fuera de contexto y sin que se pueda verificar ni su autenticidad ni su autoría.

CONTRA ‘BLOGUEROS’

En una nueva vuelta de tuerca al deseo de impedir que se conozca el alcance del descontento, los Pasdarán, el ejército ideológico del régimen y una de las bases de su poder, emitieron un comunicado en el que amenazan con acciones legales a aquellas webs y blogueros que difundan cualquier contenido que "cree tensión". La interferencia de ese cuerpo, en un área claramente fuera de sus competencias, ha sido interpretada como una advertencia a los activistas. El texto, difundido por la agencia IRNA, acusa a esas páginas de estar respaldadas por Gobiernos occidentales. De igual forma, el Ministerio de Exteriores injurió ayer a los periodistas extranjeros acusándoles de ser "portavoces de los amotinados".

En la primera confirmación oficial de que las protestas no se limitan a Teherán -en Mashad, al noreste de la capital, y Tabriz, al oeste del país, se han producido decenas de detenciones-, el fiscal general de Isfahán, en el centro de Irán, advirtió ayer que quienes están causando disturbios podrían ser condenados a la pena capital. "Advertimos a esos pocos activistas controlados desde el exterior que tratan de enturbiar la seguridad nacional e incitan a otros a destruir, que según el código penal islámico la condena para quienes hacen la guerra a Alá es la muerte", declaró Mohammad Reza Habibí, citado por la agencia Fars.

Desde que los medios estatales recogieran por primera vez el domingo las manifestaciones de descontento con el resultado electoral, la versión oficial asegura que grupos de gamberros, alentados desde fuera del país, se dedican a destruir la propiedad pública y privada. Mientras, prosiguen las detenciones de reformistas (ayer les tocó al economista Saeed Leylaz y al politólogo Hamid Reza Jalaiepur) y se ha lanzado una campaña de desprestigio contra quienes apoyan a Musaví. El diario oficialista Iran ha acusado al ex presidente Mohamed Jatamí de haberse entrevistado antes de las elecciones "con una delegación estadounidense afiliada con un organismo de seguridad".

3. ESTADO,  NACIÓN, REPÚBLICA

Fuente: Mario Blacutt Mendoza

Los tres términos están vinculados entre sí, aunque cada uno tiene sus propias interpretaciones sobre los respectivos significados

En éste y los siguientes dos artículos trataremos de sistematizar las opiniones de los principales teóricos en cada una de las acepciones, acudiendo, sobre todo, a la síntesis integradora

EL ESTADO

Empezaré con el concepto de “Estado” en su acepción moderna, la  que la tipifica como a una forma de organización nacida en Europa, especialmente cuando Max Weber introduce la idea de que el Estado es el que tiene el monopolio de la fuerza legítima

La idea de la centralización del poder surge como una reacción a la existencia de señoríos feudales, y con  ella, el concepto de “soberanía sobre el territorio”, en vez del “señorío de la tierra”, feudal

En el Estado, la vida se organiza bajo un principio fundamental: la política; el Estado estatuye los vínculos de enlace entre las relaciones sociales, unificadas en el momento político

Es aquí donde se produce la primera escisión de los teóricos: el enlace entre las relaciones sociales ¿se refiere al enlace entre los individuos o al enlace entre los grupos sociales?

Los que se inclinan por la primera opción, defenderán un “Estado de Derecho”, que garantizaría las libertades individuales a través de los instrumentos jurídicos

Esta versión del Estado es típicamente liberal y nació con los grandes teóricos, entre ellos, Locke, Hobbes y Montesquieu y, por supuesto Kant

Como se sabe, la percepción liberal, ahora neoliberal, es individualista, concepción metodológica que hace del individuo la unidad de análisis de los estudios sociales y de las relaciones sociales

El Estado de Derecho así configurado, garantiza, teóricamente, los derechos naturales y humanos de los individuos, sobre todo, la igualdad de oportunidades para todos y ante la ley

Lo que se puede decir de esta concepción es que su concepto de “individuo no sometido a la dictadura del grupo” no deja de ser una ilusión, ilusión por demás vacía, intrascendente

Los llamados “individualistas” no quieren ver que el Estado, como el detentador monopólico del  poder político y el administrador económico y  jurídico de una sociedad, gobierna en representación de grupos, no de individuos

En el Estado de Derecho, el Presidente y las autoridades constituidas no ocupan los cargos respectivos a título personal, nadie los ha invitado como individuos, sino como representantes de grupos colectivos, llámense éstos partidos políticos o agrupaciones cívicas o cualquier otro nombre

Un Estado gobernado por individuos sin representación de nadie sería una monarquía absoluta al estilo de Luis XIV (“El Estado soy yo”) es decir, gobernaría no por mandato de grupos sino por decreto divino

Los individualistas tienen contradicciones muy serias en sus concepciones acerca de las relaciones entre el individuo y el grupo humano al que pertenecen

En otra ocasión desenvainaremos una espada teórica para cruzarla con la de los defensores del individualismo, tanto en la política como en la economía, partiendo de la filosofía

Por el momento digamos que el otro tipo de Estado es el “Estado Participativo”, en el que la estructura estatal integra en su capacidad de decisión a representantes de grupos socio-culturales que históricamente han sido marginados, no sólo como individuos, sino como grupos

En este sentido, no sólo los partidos políticos mandan sus representantes a las mesas donde se deciden los destinos de un país, sino que lo hacen también los grupos culturales marginados

Este  fenómeno de la “exclusión”, el que el Estado Participativo pretende anular, es mucho más serio que el fenómeno de la “discriminación” contra el cual el Estado de Derecho tiene que lidiar

La “discriminación” se refiere a que no se otorga a los individuos las mismas oportunidades, mientras que la “exclusión” refleja esa desigualdad con relación a grupos humanos enteros

Por otro lado, la mayoría de los países del mundo occidental tienen un estatus de Estado-Nación, aunque este término nació en el siglo XVI, cuando la alianza de la monarquía con el capital comercial encuentra la necesidad de fijar los límites del mercado, los que habían estado entreverados en medio de los señoríos feudales

Ahora es un poco difícil imaginarnos una forma de organización política, económica y jurídica que sea la del Estado-Nación, aunque la Grecia antigua tenía el de la Ciudad-Estado

Gran parte de los teóricos cree que el Estado-Nación empieza a perder vigencia en favor de otra clase de unidad política, económica y jurídica, esto es, el Estado-Región

Es posible que una de las secuelas del proceso autonómico sea la conversión de los departamentos en estado-regiones; si eso sucede, esperemos que no sea a costa del desmembramiento del país

En el próximo artículo hablaré del concepto de Nación

LA NACIÓN

Si la conceptualización del “Estado” tiene embrollos teóricos que hasta ahora se discuten, el de “Nación” tiene vallas rígidas cuasi vedadas a cualquier intento de definición

Por lo general, se refiere a una comunidad de personas que comparten la misma lengua, costumbres tradiciones, escalas de valores, lealtades…. en un territorio determinado

Mientras el Estado es una forma de organizar a los diferentes grupos sociales, la Nación es una forma de existencia de cada uno de ellos, sin necesidad aparente de unificación organizacional

Los líderes africanos, por ejemplo, hablan de “La Nación Africana” aunque el término también se utiliza para singularizar a un país de ese continente y hasta a las tribus de ese país

Los árabes también usan el término “Nación” en un sentido policonceptual, pero todos éstos han sufrido cambios, de acuerdo con las circunstancias históricas en cada caso

En la época de Las Cruzadas, las naciones se dividían en dos hemisferios principales: la conformada por los cristianos y la estructurada por el conjunto de los musulmanes

Desde entonces, inclusive el cristianismo, como una entidad cosmopolita, ha tenido que ceder ante las presiones nacionales; así vemos a sacerdotes que bendicen a los soldados de un país cristiano que van a luchar contra las fuerzas de otro país también cristiano

El concepto de “Nación” también emerge de criterios ideológicos; así por ejemplo, los nazis decían que pertenecían a la Nación Aria, primera tribu blanca europea, sobre cuya base  se estructuró la posterior raza indoeuropea

Para nadie es desconocida la intención ideológica de los nazis de conformar un grupo de “hombres superiores” y “dominar el mundo”, todo esto, sobre el concepto de la “Nación Aria”

Por otra parte, los judíos, al autoidentificarse como “El pueblo Escogido” también conforman un grupo de personas que es homogéneo, pero con características muy singulares, por cierto

Antes de que las NN.UU decidieran en 1948 la partición del entonces Estado Palestino, los judíos eran una nación desperdigada en el mundo; no tenían un Estado propio; conformaban una Nación sin Estado

Ahora, con la consolidación de Israel, la nación judía tiene un Estado, lo que hace que se cumpla el sueño de Giuseppe Manzzini, esto es, la fusión perfecta de una Nación y un Estado

Esta unión parece estar incluida en la mente de los norteamericanos, cuando el Presidente de ese país debe dar un mensaje sobre el “Estado de la Nación” y la relación con los Estados

En sentido general, refiriéndonos al status entre Estado y Nación, es posible advertir que el Estado moderno incluye a la Nación, aunque en un mismo Estado puede haber más de una nación

Ese es el caso de Bolivia, en el que, según el gobierno actual, habría 36 naciones que coexisten en un solo Estado, el que es unitario y no federal, aunque  tiende a consolidarse como “autonómico”

Ante una estructura tan complicada de nuestros grupos sociales, la pregunta sobre las lealtades se hace muy importante, pues el conjunto de respuestas modelará la clase de país al que perteneceremos

Parecería que, salvo la opinión de los eruditos antropólogos, que cada  individuo es leal, en primer, lugar, a su etnia; el aimara es primero aimara; luego será miembro de la comunidad

La lealtad a la etnia y a la comunidad parece muy fuerte, pero se debilita progresivamente cuando se incluye la existencia del cantón, el municipio, la provincia, el departamento y, finalmente, el país

El sentido de pertenencia de los nuestros grupos originarios, sobre todo, la de los fundamentalistas, rebasa las fronteras del país, para extenderse a otras latitudes, tales como las el Perú y Ecuador

Ellos consideran que pertenecen a la nación quechuo-aimara, tal como pertenecían antes de que Colón anunciara la existencia de un mundo al que llamó “nuevo”

Lo extraño es que, la lealtad en este caso pasa directo de la comunidad o el Ayllu, a las  zonas identificadas del Perú y del Ecuador, sin posarse en el Estado Boliviano

En verdad, creo que los pueblos originarios no tienen el sentido de pertenencia a un Estado, tal como sería Bolivia, sino a una prolongación territorial que participa de tres Estados al mismo tiempo

La idea de “Estado” parece ajena a la percepción de los indígenas; todo parecería mostrar que los conceptos que priman en ellos serían los de “Comunidad” y de “Nación”

Así, los aimaras, quechuas ….. serían leales primero a la comunidad, después a la nación, la que estaría desperdigada en ciertas zonas de tres Estados principalmente: Bolivia, Perú y Ecuador

Desde este punto de vista, el concepto de Estado, ya sea como organización política, económica y jurídica integrada no parece diseñar una figura consolidada en sus percepciones

En otras palabras, parecería que el Estado Nación no forma parte del carcaj conceptual de los pueblos originarios; al contrario, todo hace suponer que en ellos prima el de Estado-Región

Pero, mientras las condiciones para el advenimiento del Estado-Región se concreten, el gobierno actual cree de su deber estructurar un Estado, usando como base la existencia de las naciones originarias

A esta organización política, económica, jurídica, cultural y administrativa es que, en un decreto dictado recientemente, ha estatuido formalmente como el Estado Plurinacional Boliviano

Con esto, ha dejado de lado el término “República”, el que había distinguido el estatus de nuestro país hasta antes del Decreto

¿Qué resultados esperamos de este cambio de nombre y de estatus? Para  contestar a esta pregunta, primero es necesario conceptualizar el término “República” lo que haremos en el próximo artículo

REPÚBLICA

Es una forma de Estado que se opone al Estado Monáquico, aunque a lo largo de la historia ha tenido variadas acepciones, dependiendo del tiempo, del lugar y de la ideología

Los romanos fueron los primeros en usar el vocablo, en el sentido de “res publica” esto es, “la cosa pública” la que pertenece al pueblo y la que hace referencia al bien común, concepto que debemos, sobre todo, a Cicerón

La República implica el acuerdo de que es preciso buscar, encontrar y luchar por satisfacer y mantener el bien común sobre la base de una ley, también común

En la Edad Media, el término sirve para designar formas concretas de la organización del poder social, económico, político y jurídico en territorios relativamente pequeños

En tiempos más cercanos al nuestro, Bodin usa del término para identificar cualquiera de las tres: monarquía, aristocracia, democracia “si es que en cada caso hay un gobierno legítimo y legal”

Así se opone a los gobiernos desmantelados por la violencia; el término llega a Kant (¡Kant!) quien pone de relieve la necesidad imprescindible de una constitución para formar una república

Kant define el derecho público como un sistema de leyes para una gran pluralidad de hombres que viviendo en una atmósfera de influencia recíproca, necesitan una estructura jurídica que los reúna

Esto significa que la Constitución es la fuerza cohesionadora que vincula a los seres humanos que viven en territorio determinado y se unen para organizar sus relaciones en paz y armonía

Kant participa de la idea acerca de que la Constitución debe estar en armonía con los derechos naturales; en el pensamiento político moderno e tiene una concepción diferente

Maquiavelo y Monstesquieu hablan de monarquía, república (la que puede ser aristocrática o democrática) y despotismo; esta triada reemplaza a la anterior: monarquía, aristocracia, democracia

La última usa como referente el número de los que gobiernan: uno, algunos y muchos, mientras que la de Maquiavelo y Montesquieu se refiere a las diferencias más bien cualitativas

Según los historiadores, la República debe asentarse en un territorio pequeño en el que las leyes son una  expresión de la voluntad popular, mientras que en una monarquía son expresiones del rey

La República obliga al ejercicio de una virtud específica: anteponer los intereses propios en beneficio de los intereses de la República; una república tiene, forzosamente, un régimen democrático

La República, tal como evoluciona en la historia, exalta el estado pequeño; en realidad, es el modelo en el que Rousseau tomó en cuenta para perfilar su Contrato Social, esto es, la República de Ginebra

Repúblicas famosas en la historia occidental han sido, por lo general, una forma de ciudades-estado así tenemos la de Atenas, Venecia, Florencia, Roma

Pero, con la revolución de los EE.UIU, el concepto cambia radicalmente; John Adams y Alexander Hamilton, los que redactaron la Constitución Norteamericana, dieron un concepto muy flexible al término

Llamaron “Repúblicas” no sólo a cada uno de los estados que conforman ese país, sino al conjunto mismo de la Federación de Estados ; lo hacían, porque las “Repúblicas” así identificadas eran opuestas a la monarquía

No se podía pensar en esas “Repúblicas” sin un sistema democrático, basada en la separación del poderes del Estado, esto es, los fundadores de los EE.UU, aspiraban a una democracia liberal

Esa democracia era contrapuesta a la democracia directa, que alguna vez pretendió existir en la ciudad-estado de la República de Atenas

De este modo, el nuevo Estado Plurinacional Boliviano es un intento de conformar un Estado sobre las naciones que existen en el territorio nacional, de acuerdo con las definiciones que hemos dado

El actual Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha declarado, refiriéndose al caso paraguayo, que “el mejor Parlamento es el pueblo” lo que ha despertado susceptibilidades en ese vecino país

Vinculando estas declaraciones con el decreto que instaura el Estado Plurinacional Boliviano, podemos deducir que el Presidente tiene la intención de instituir una especie de democracia directa en el país

Esa democracia directa estaría apoyada en lo que el gobierno llama “movimientos sociales” que no son, al final, más que agrupaciones indígenas que piden reivindicaciones grupales

Ésta sería una forma nueva de gobierno cuyos  resultados son inciertos; pero, si lo relacionamos con las palabras del Presidente boliviano declarándose marxista socialista, entonces deducimos que estamos ante el umbral de un gobierno indígena-internacionalista-marxista

Un gobierno indígena-internacionalista-marxista que ha amenazado con “quedarse por 500 años en el poder”, no parece tener intención alguna de lograr la integración nacional en pos de una Nación Boliviana Consolidada

Todo hace suponer que nuestro país tendrá que pasar por pruebas muy duras que la historia parece imponerle, antes de que se defina su estatus como Estado Nacional.

4. CAPITALISMO… FOR EVER

Fuente: Saúl Godoy Gómez

La satisfacción que siente Chávez y nuestros comunistas endógenos con los apuros que está pasando EEUU con su crisis financiera no la pueden ocultar, es una fiesta lo que se celebra al ver como el Estado, en manos del gobierno de Bush y ahora de Obama, tuvieron que intervenir a bancos, nacionalizar compañías aseguradoras, y prestarle dinero de la nación a las ensambladoras de vehículos y otras instituciones financieras, violando, según nuestros comunistas endógenos, el mandamiento principal del sistema capitalista: El Estado no debe intervenir en el decurso del mercado.

Y lo primero que debo decir, es que sí, efectivamente, hay una crisis financiera grave originada en Wall Street que afecta no solo la economía nacional norteamericana sino a todo el orbe, incluyendo a Venezuela, y que según Chávez, estaba blindada en contra de la crisis que es global, obviando algo tan fundamental como que EEUU es nuestro principal cliente, que nos paga en dólares por nuestro petróleo y que además es nuestro primer proveedor de bienes y servicios.

Es tal pobreza espiritual de los chavistas que aprovechan el problema para predicar las bondades ficticias del socialismo, para decir que Chávez es un brujo pues, desde hace décadas, predijo que esto iba a ocurrir, que gracias a su sagacidad nuestras reservas están a buen resguardo… de nuevo, puro cuento. Para empezar, el capitalismo ha sido y es un sistema económico imperfecto, nunca se ha vanagloriado de una supuesta infalibilidad como sí lo hace el comunismo, de hecho, las crisis económicas son el pan y el agua del sistema, obligándolo a crecer, a mejorar, a no repetir errores.

Los problemas no asustan a los capitalistas, de hecho los buscan, los enfrentan y los dominan, porque el capitalismo es praxis, es acción, es movimiento, creación continua, es vida. Un economista medianamente preparado estudia las innumerables crisis del capitalismo, todas ocasionadas por problemas diferentes, de origen monetario, de mercados, de competencia, financieras, de producción, de precios, de valores, etc.

Cada aspecto de la práctica del mercado ha sido puesto a prueba y se ha avanzado en mejorar su funcionamiento, en probar sus principios, sus controles, sus libertades, y con cada crisis el sistema se fortalece y se hace más confiable, porque fundamentalmente el sistema se basa en la confianza, en el cambio constante y en la creatividad.

La economía en el sistema capitalista siempre tiende al equilibrio, pero jamás lo alcanza, lo más que puede lograr es un balance precario donde actúan innumerable fuerzas materiales y espirituales, y cuando se pierde el equilibrio las partes del sistema actúan de inmediato produciéndose en el ínterin ganancias para algunos perdidas para otros, aparecen las oportunidades, se producen las quiebras, y cuando el desequilibrio es muy grande, siempre queda la posibilidad de la intervención del Estado, no para poner fin al juego capitalista, sino para recuperarlo y volverlo a poner a tono. Esta idea es particularmente incomprensible para los comunistas quienes solo ven a la intervención del Estado para acabar con las libertades, la productividad, las ganancias, Chávez jamás comprenderá que el Estado está al servicio de la sociedad y del bien común, y que en un sistema capitalista el mercado determina una manera de vida y de trabajo, y que cuando ese "way of life" se ve amenazado, el Estado actúa para salvarlo, no para destruirlo y hacerse de lo que no es suyo: la vida y el trabajo de la gente.

En un sistema capitalista el Estado juega un papel importante, de hecho gracias a su músculo fiscal mantiene un piso seguro gracias al cual funcionan las instituciones ¿Por qué no usarlo en momentos de crisis? En el caso de EEUU el país más poderoso y rico del planeta, las crisis de su sistema son gigantescas y sucede que, en el ejercicio de unos de sus atributos más preciados que es la libertad, los excesos pueden ser costosos, y eso es lo que está sucediendo, la especulación que es necesaria y normal en los procesos de inversión, en manos de unos grupos de inescrupulosos, se escapa de control y hace daño, igualmente el exceso de controles por parte del Estado al imponer al sector inmobiliario metas irrealizables como fue la de ofrecer vivienda para todos, sin importar costos, produciendo una recesión mundial.

Se está incluso hablando de prescindir del elemento financiero de la economía, para darle fuerza a la economía real y productiva, dejando atrás todos esos valores artificiales asignados a productos e instrumentos financieros, cuyo objetivo era elevar el rendimiento de papeles y acciones y que han creado tanta deuda tóxica en el sistema.

La economía norteamericana está buscando su balance en medio de una crisis que afecta a todo el planeta, a nadie le conviene hacer fiesta con este problema, por ello es que las ayudas vienen de todos lados y afortunadamente el pueblo norteamericano tiene los recursos materiales y morales para hacerle frente a esta situación y saldrá adelante, y el sistema capitalista se hará más fuerte.

El capitalismo es un sistema en plena evolución, adaptable y elástico, no es como el socialismo rígido, controlador y carente de creatividad (es incapaz de generar riqueza, lo que hace es mal distribuir la que existe), en términos de producir bienestar, el mercado es pródigo en fórmulas y propuestas. Si las crisis son oportunidades, entonces no dudo que tendremos capitalismo para rato, lo cual me place y desespera a Chávez.

5. NUEVA DIMISIÓN EN EL GOBIERNO BRITÁNICO POR EL ESCÁNDALO DE LOS GASTOS

Fuente: El País / Madrid

La secretaria del Tesoro británica, Kitty Ussher, anunció ayer su dimisión al verse salpicada por el escándalo de las dietas parlamentarias. En una carta al primer ministro, Gordon Brown, Ussher ha asegurado que, aunque no había cometido ninguna ilegalidad, se sentía obligada a dejar su cargo para "no dejar en evidencia" al Ejecutivo.

Su dimisión es la última de una serie renuncias por los polémicos gastos entre las que se incluyen la de varios ministros como las responsables de Interior y Comunidades, Jacqui Smith y Hazel Blears, y el de Trabajo y Pensiones, James Purnell, además de las de otros altos cargos. Se produce además en vísperas de la publicación de todos los gastos de los diputados en la web del Parlamento y antes de que el periódico Daily Telegraph, el primero en destapar el escándalo, revele en la próxima edición información sobre la política del Partido Laborista.

El diario ya publicó el mes pasado que, a pocos meses de obtener su escaño parlamentario en 2005, Ussher reclamó dinero a las autoridades parlamentarias para redecorar por todo lo alto su casa de Londres.

Ussher accedió a su puesto en el Gobierno en el reajuste ministerial que Browm llevó a cabo hace 12 días, tras la derrota laborista en las elecciones locales y europeas.

6. EL BANCO MUNDIAL ELEVA SU PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DE CHINA EN 2009 AL 7,2%

Fuente: EFE

El Banco Mundial (BM) aumentó su previsión de crecimiento para China el 7,2% en 2009, lo que supone siete décimas más de su anterior pronóstico, anunció hoy la organización en una rueda de prensa celebrada en Pekín.

Con este aumento, el BM pone fin a su última previsión a la baja, del pasado mes de marzo, en la que calculó un ascenso para el país asiático de 6,5%.

China, tercera economía mundial, avanzó en 2007 un récord del 13%, pero el año pasado el porcentaje bajó al 9%, arrastrado por la crisis global. El primer trimestre de este año el crecimiento alcanzó el 6,1%, según datos oficiales del gobierno chino.

A pesar de que el BM piensa que el país asiático no volverá a los dobles dígitos hasta que la economía mundial se recupere de forma significativa, Louis Kujis, principal autor del informe, señaló que "con un crecimiento de tasas aceptables, China puede tener la confianza necesaria para hacer hincapié en políticas con visión de futuro y en reformas estructurales".

Respecto a las exportaciones, principal motor de crecimiento junto a la inversión privada, el BM subrayó que se trata "del principal lastre" del país.

"Las débiles exportaciones continúan siendo el principal lastre en el crecimiento, mientras que el volumen de importaciones se ha recuperado en el segundo trimestre de 2009, como es el caso de las materias primas", afirmó. Además, añadió que las exportaciones e importaciones caerán, en 2009, un 10,1 y 4,7%, respectivamente.

Desde el año pasado, más de 20 millones de chinos han perdido su empleo debido a la caída de las exportaciones destinadas a EEUU, Europa y Japón, una de las principales fuerzas de crecimiento de China.

En un momento en el que "la demanda global se ha reducido y, por tanto, existe menos crecimiento de las exportaciones, China debe estimular la demanda doméstica", reza el informe que vaticina un aumento del consumo interno de un 8,4%, mientras que la formación bruta de capital lo hará, según el organismo, a una tasa del 12,6%.

Por otro lado, aunque el paquete de estímulo financiero anunciado por Pekín en noviembre pasado (586.000 millones de dólares) está ayudando con fuertes inversiones en infraestructura que favorecen la creación de empleo (2,7 millones de puestos de trabajo en el primer trimestre), el BM aconsejó "no añadir más estímulos".

"Según las previsiones actuales, no es necesario y, probablemente, no conviene añadir más incentivos tradicionales en 2009. Una de las razones es que el déficit fiscal está camino de ser significativamente superior a los presupuestos de este año y un estímulo adicional ahora podría reducir el margen de estímulo para 2010", dijo.

Por su parte, el economista Ardo Hansson sostuvo que "el crecimiento de China debería continuar presentando tasas aceptables este año y el que viene, a pesar de que es muy pronto para decir que está camino de una sólida recuperación".

Según Hansson, "la influencia de la inversión del Ejecutivo sostendrá el crecimiento de 2009. Sin embargo, hay limites de cuánto y hasta cuándo el crecimiento de China puede separarse del crecimiento global basándose en la influencia del gasto del Gobierno".

Por último, el BM destacó que "hay poco riesgo de una deflación global, a pesar de que el exceso de oferta continúa presionando a la baja sobre los precios" y sentenció que "una rápida recuperación global parece poco probable".

7. EXPROPIACIONES PETROLERAS DE CHÁVEZ DEJAN 10 MIL CESANTES EN VENEZUELA

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

El gobierno del Presidente Hugo Chávez expropió el mes pasado 70 compañías de servicios petroleros en la zona occidental del país, y dejó así sin trabajo a 10 mil venezolanos, informó ayer el diario Miami Herald.

En protesta, los trabajadores han bloqueado las oficinas de compañías petroleras, detenido el tráfico de vehículos en un puerto y marchado por las calles criticando al gobierno.

La medida de Chávez ha provocado escasa atención internacional porque el Mandatario no llegó a nacionalizar grandes empresas multinacionales estadounidenses, como Halliburton o Schlumberger, que realizan labores técnicas avanzadas en la producción de petróleo. Además, los dueños de las 70 firmas venezolanas y cuatro extranjeras no han protestado en público, por temor a poner en peligro eventuales compensaciones del gobierno, señala el periódico estadounidense.

Analistas sostienen que Chávez confiscó las empresas privadas, que brindan servicios como limpieza y transporte en el lago Maracaibo, donde hay numerosos pozos petroleros, para ahorrar dinero a PDVSA, la petrolera estatal, que debe US$ 5 mil millones a sus acreedores. Pero la medida también tendría raíces políticas.

Las compañías confiscadas se concentran en el estado Zulia, que se ha opuesto a Chávez durante sus 10 años en el poder.

La petrolera estatal ha prometido contratar a 8 mil de los empleados despedidos de las compañías privadas.

Pero PDVSA se mueve lentamente, según los trabajadores, porque el gobierno está investigando sus antecedentes para asegurarse que no tengan un historial de oposición a Chávez.

UNA "MASACRE"

Pablo Pérez, gobernador de Zulia, planteó que las confiscaciones de Chávez han conducido a una "masacre de empleos". La autoridad local también está en tela de juicio por acusaciones de corrupción que investiga la fiscalia, pero Pérez sostiene que las denuncias son infundadas.

Lo que preocupa a decenas de miles de trabajadores en los pueblos de la costa este del lago Maracaibo, que dependen del petróleo, es perder su empleo. Ellos transportan a los trabajadores a los pozos, además de prestar servicio de estibadores, conserjes y otros.

"La situación podría explotar en cuestión de un mes, mes y medio", dijo Germán Cortez, quien dirige un sindicato. "Si la gente tiene hambre se lanza a la calle", agrega al Nuevo Herald.

Chávez prometió días mejores cuando se presentó el 8 de mayo en localidades de la zona para celebrar la expropiación. El Presidente presentó su decisión de expropiar las compañías como el paso lógico de su llamado socialismo del siglo XXI.

La agencia de calificación de crédito Standard & Poor’s anunció el viernes pasado que había bajado la calificación crediticia de PDVSA, en parte debido a la incertidumbre sobre su capacidad de pago a los acreedores.

"PDVSA tiene problemas de fondos y Chávez piensa que el Estado puede hacer las cosas mejor que el sector privado", dice Roger Tissot, asesor de temas energéticos que estudia la situación venezolana para Brazil Energia Latin America. "Creo que eso (las expropiaciones) es un error. La calidad del servicio va a bajar y la producción también", añade.

En el lago Maracaibo se produce alrededor de un tercio del petróleo que se extrae en el país.

25% ha bajado la producción de crudo en Venezuela desde que Hugo Chávez asumió la Presidencia en 1999. Según analistas, la fuerte deuda de PDVSA podría empeorar la situación.

8. BANCO MUNDIAL CREE QUE LATINOAMÉRICA PODRÍA DAR "LECCIONES" A OTROS PAÍSES

Fuente: El Universal

A pesar de que 2009 será un año de recesión económica para América Latina y Caribe, el Banco Mundial mantiene un "optimismo cauteloso" y cree que la región obtendrá "dividendos" de esta situación, de la que saldrá con "cierta capacidad de ofrecer lecciones a otros países".

Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina y Caribe, hizo esta reflexión hoy en una entrevista con Efe en Madrid.

Para salir antes de la crisis económica la región debe "mantenerse leal a la mejora que ha habido en el ambiente macroeconómico y financiero" en los últimos años, dijo De la Torre.
A su juicio, América Latina obtendrá "dividendos de los esfuerzos de reforma" que hizo en su momento y se le abrirán "oportunidades" para ser un "participante activo en el debate global".
"Es una región de la que se espera mayor liderazgo. El mundo espera de Brasil mayor participación junto con China en el debate global", aseguró el economista jefe del Banco Mundial.
En este sentido, se mostró convencido de que América Latina saldrá de esta coyuntura económica "con cierta capacidad de ofrecer lecciones a otros países", principalmente relativas a la "rápida regeneración de la calidad de sus monedas y sistemas financieros".
Augusto de la Torre, que firmó este lunes con el Gobierno español un acuerdo mediante el cual España crea dentro del BM un fondo fiduciario de 40 millones de dólares para financiar proyectos de asistencia técnica y de intercambio de conocimientos en la región, dijo hoy que en América Latina comienza a haber "repuntes modestos".
"La psicología ha mejorado y las acciones vigorosas del Gobierno y Banco Central norteamericano ayudan a estabilizar un poco los grandes pánicos y los temores y eso afecta a América Latina", dijo.

De la Torre subrayó que, tras la "caída estrepitosa" de las importaciones, en los últimos dos meses "se nota un repunte", también visible en las exportaciones y en las economías locales, como la subida de venta de vehículos en Argentina y Chile.

Las compras de los consumidores se han estabilizado, continuó el economista jefe del Banco Mundial, quien no obstante fue realista al augurar un año 2009 de recesión en la economía latinoamericana.

"Todos los países de la región van a vivir un ambiente recesivo este año y el modelo con el que América Latina salga va a depender mucho de cómo se recomponga el crecimiento en el mundo", añadió.

De la Torre ve la situación con un "optimismo cauteloso" al haber variables muy distintas a anteriores crisis.

"En esta crisis la región ha subreaccionado y en anteriores coyunturas sobrereaccionaba. Antes, cuando EEUU estornudaba, la región agarraba neumonía. Esta vez no: la neumonía está en Estados Unidos y la región tiene una gripe normal", apostilló.
De los países de la región, México es, en su opinión, el "más golpeado" y en el que la recesión será "más fuerte", afectado además por el crimen organizado y la gripe A.

Pese a que México es uno de los países que "más ha fortalecido su marco macroeconómico y financiero y que ha reducido muchísimo su vulnerabilidad", sin embargo "no ha logrado alcanzar tasas de crecimiento altas, como han hecho Perú, Brasil, Panamá o Chile".

También Brasil, la mayor economía latinoamericana, ha entrado en recesión, aunque Augusto de la Torre aseguró que ya se observan "repuntes", relativos al mercado de valores y a las exportaciones.

Las economías latinoamericanas que, en su opinión, saldrán antes de la crisis son aquellas que han hecho una política monetaria muy concreta, como es el caso de Brasil, Chile, Colombia o Perú, que "podrán integrarse más rápidamente al crecimiento global".

Por el contrario, serán los pequeños países del Caribe y Centroamérica los que este año vivirán una situación "muy difícil", a la que, no obstante, puede ayudar el turismo y las remesas, una vez que pase la mala coyuntura económica.

De la Torre auguró además un "nuevo ambiente de cooperación" con Estados Unidos como consecuencia de la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca.

9. EE.UU.: OBAMA ANUNCIA REFORMA FINANCIERA

Fuente: Los Tiempos / Cochabamba

El presidente de EEUU, Barack Obama, propuso ayer nuevas reglas financieras para proteger a los estadounidenses de futuras crisis económicas devastadoras y restaurar la confianza en el sistema financiero.

Anunció que se trata de la mayor reforma financiera desde la Gran Depresión de los años 30, que reforzará el poder de supervisión de la Reserva Federal y creará una agencia para proteger a los consumidores.

“Mi gobierno propone hoy una reforma radical del sistema de regulación financiero, una transformación a una escala no vista desde las reformas que siguieron a la Gran Depresión”, afirmó Obama durante un discurso en la Casa Blanca. Subrayó que el plan anunciado ayer persigue un “cuidadoso equilibrio”.

“El libre mercado ha sido y seguirá siendo el motor del progreso estadounidense”, destacó, para insistir que el sector empresarial es más eficaz a la hora de crear trabajos que el Gobierno.

Recalcó que el papel del Estado no es el de reprimir a los mercados, “sino el dar rienda suelta a su creatividad e innovación”.

“ERRORES”

Obama culpó de la actual recesión a las décadas de “errores y oportunidades perdidas” y a la falta de un marco apropiado para lidiar con abusos y excesos.

Recordó que en los últimos años se multiplicaron los instrumentos financieros complejos, como los activos respaldados por hipotecas, cuyo objetivo era distribuir el riesgo.

Fueron esquemas construidos sobre “arenas movedizas” que alimentaron un apetito de riesgo desenfrenado, que llevó a las entidades crediticias “a rebajar sus estándares para atraer nuevos prestatarios”, dijo el Mandatario.

“Muchos estadounidenses compraron casas y pidieron dinero prestado sin informarse adecuadamente”, aseveró.

10. LOS ECONOMISTAS SIGUEN SIN VER EL FONDO DEL POZO DE LA RECESIÓN

Fuente: Mar Díaz-Varela

La economía española cae a un menor ritmo, pero aún no se vislumbra la recuperación. Los expertos advierten que sin reformas la recuperación será algo efímero.

Los economistas no ven todavía el final de la caída de la economía en España. Es cierto, aseguran que se ha frenado el deterioro, pero todavía no hay signos del final del túnel como dice la vicepresidenta económica Elena Salgado.

Para Luis Garicano, director de estrategia de la London School of Economics, en España lo peor de la crisis está por venir. "El momento más dramático de la crisis mundial parece haber pasado. Sin embargo, tres incertidumbres claves para la economía española nos permiten decir que lo peor no ha pasado". La situación fiscal del Estado, que va a empeorar este año de forma alarmante por la fuerte caída de ingresos. Segundo, los precios inmobiliarios, que son el principal colateral de los bancos y aún no ha empezado a caer comparado con otros países; y tercero, porque aún no conocemos la magnitud del problema de las entidades financieras.

Ángel Laborda, director de estudios de Funcas, dice que es fundamental definir qué son los brotes verdes. "La mayoría de indicadores (PIB, empleo, etc.) sigue en términos negativos, pero en los dos últimos meses aprecia una caída menor". El dato más relevante, en su opinión, es el empleo desestacionalizado que caía a un ritmo de 160.000 personas al mes y en mayo descendió solo en 30.000. "Son tasas de variación menores".

"Lo cierto es que seguimos bajando", precisa Xavier Vives, profesor del IESE. "Es posible que se haya desacelerado la caída, pero para crecer son necesarias una serie de reformas estructurales, sino el crecimiento será muy corto o muy débil".

Fernando Fernández, rector de la Universidad Nebrija, advierte que "en economía la ley de la gravedad no existe. No se podía mantener un ritmo de deterioro como el que teníamos. La tasa de variación es menos negativa pero siguen cayendo y no hay signos de que haya tocado fondo". Añade que "el propio Gobierno cree que el crecimiento aún será negativo el año que viene". Sin embargo, "en el exterior sí hay signos positivos. El problema es que el ciclo español lleva 18 meses de retraso y los grandes problemas aún no han aflorado".
Javier Díaz-Jiménez, profesor del Iese, coincide y dice que faltan las condiciones para que haya una recuperación, las reformas. "Nada indica que no sea un falso amanecer". Precisa que los datos indican un menor deterioro. Los indicadores adelantados de la OCDE dicen que las cosas han empezado a mejorar y estos datos anticipan la coyuntura en 6 meses con cierta precisión.

Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos, precisa que "los únicos signos positivos que hay dependen del exterior. La Bolsa y el acercamiento del Euríbor a los tipos de intervención". Coincide en que "se ha frenado la caída, pero no supone que haya un rebote, será difícil que aparezcan sin reformas".

Florentino Felgueroso, profesor de la Universidad de Oviedo, explica que "esta recuperación debería producirse con cierto retraso por el menor peso de las exportaciones y porque se están retrasando las reformas". Lorenzo Bernaldo de Quirós, socio de Freemarket, advierte que hasta el propio Gobierno se ha tenido que desdecir de los brotes verdes y ha reconocido que la recesión se prolongará dos años. "No hay ningún elemento que permita contemplar una recuperación. Estamos en dinámica de L, aunque en la economía internacional es una W. En su opinión, el consenso de analistas descuenta que no va a cuajar la recuperación como había previsto Goldman Sachs.

11. IRÁN: JAMENEI RATIFICA A AHMADINEYAD Y EXIGE EL FIN DE LAS PROTESTAS DE LA OPOSICIÓN

Fuente: El País / Madrid

El ayatolá Alí Jamenei, líder supremo iraní, ha ratificado la victoria de Mahmud Ahmadineyad en las elecciones presidenciales del pasado viernes y ha exigido a los seguidores de Mir Hosein Musaví, el principal candidato opositor, que desistan de sus protestas. "Las elecciones se ganan en las urnas, no en la calle", ha dicho, tajante, para dejar claro que no piensa ceder a la presión de las protestas de los seguidores de Musaví, que demandan la repetición de los comicios. También ha cargado contra Occidente y contra los "enemigos" que cuestionan la legitimidad del proceso electoral iraní.

Ante miles de ciudadanos que se han concentrado en las inmediaciones de la Universidad de Teherán, Jamenei ha aprovechado su plegaria de los viernes para hablar a los iraníes una semana después de las elecciones presidenciales que, según el recuento de votos, que la oposición tilda de fraudulento, ganó abrumadoramente el actual presidente Ahmadineyad. El ayatolá ratifica la victoria del candidato ultraconservador, al que ha adjudicado 24 millones de votos. Niega por tanto cualquier tipo de fraude electoral, como denuncia la oposición, dado que, sostiene, las leyes de la República Islámica nunca permitirían un fraude electoral.

Por tanto, exige que cesen las manifestaciones de los partidarios de Musaví, que llevan varios días tiñendo de verde las calles de Teherán y otras ciudades. Considera que sus reclamaciones son "ilegales". "Exijo [a los manifestantes] a que pongan fin a las protestas en la calle o serán responsables de las consecuencias". Igualmente, ha cargado sobre los hombros de los candidatos que animan estas movilizaciones la responsabilidad por cualquier explosión de violencia o derramamiento de sangre. "Los resultados de las elecciones salen de las urnas, no de las calles", ha sentenciado. "El pulso [al Gobierno] en la calle es un error, exijo que se le ponga fin. No cederé a la calle".

CONTRA LOS "ENEMIGOS"

Pese a que el líder supremo ha iniciado su discurso con un tono conciliador -"lo que necesita Irán es calma", ha dicho- su parlamento ha ido tomando cada vez más partido contra las movilizaciones de Musaví y las dudas sobre el proceso electoral. "Mis opiniones sobre política exterior e interior están más cerca de las de Ahmadineyad que de las de otros responsables", ha admitido, para cargar después contra los "enemigos" que cuestionan las elecciones y la legitimidad de la República Islámica.

También ha cargado contra los países que han cuestionado la legitimidad de las elecciones. "Tras las protestas en la calle, algunas potencias extranjeras han comenzado a interferir en los asuntos iraníes cuestionando los resultados. No conocen a la nación iraní. Condeno firmemente esa injerencia", ha clamado. Entre los miles de personas que le escuchaban podía leerse alguna pancarta con la leyenda "No dejemos que sean plumas extranjeras las que escriban la historia de Irán".

12. EE.UU. ALERTA DE QUE LA “ESCLAVITUD MODERNA” ESTA AUMENTANDO POR LA CRISIS

Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto

Fuente: EFE | Washington

El Gobierno de EEUU amplió la lista de países con crecientes problemas de tráfico humano de 40 en 2008 a 52 este año, en que ha incluido a Nicaragua, Irak, Filipinas, Antillas Holandesas y los Emiratos Arabes Unidos.

El informe anual del Departamento de Estado, el primero bajo el Gobierno del presidente Barack Obama, presentado hoy en Washington, insta a los 52 países de la lista a tomar más medidas contra el tráfico de personas, un fenómeno global que somete a millones de personas a la prostitución, indigencia o «esclavitud moderna».

En una rueda de prensa, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, presentó el informe y advirtió de que la crisis económica global hace más susceptibles a personas que son atraídas con falsas promesas de empleo para luego ser sometidas a la «esclavitud moderna».

«Millones de personas viven como esclavas en todo el mundo, trabajan en campos y fábricas…amenazadas con violencia si intentan escapar», denunció Clinton al divulgar el noveno informe anual del Departamento de Estado sobre el tráfico de personas en 175 países.

Nicaragua ha entrado este año en la lista, que en 2008 ya incluía a otros países latinoamericanos como Argentina, República Dominicana, Guatemala, y Venezuela.

No obstante, países como Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, aunque no cumplen toda la normativa contra este flagelo, están haciendo progresos «significativos» para proteger a las víctimas, según el informe.

ESPAÑA CUMPLE LAS NORMAS

En América Latina, sólo Colombia cumple plenamente con las normas, como lo hace España y el resto de Europa, según Washington.

Clinton, quien ofreció la conferencia de prensa acompañada de líderes del Congreso y dos activistas humanitarias de Albania y Costa Rica, dijo que el informe de 318 páginas es una «guía» sobre lo que queda por hacer en contra de esta actividad delictiva.

La actual crisis económica global y «las falsas promesas de los traficantes», dijo Clinton, sirven de anzuelo para millones de personas, por lo que urgió acciones para atacar las raíces del problema, entre las que se incluye «la pobreza, la débil aplicación de las leyes y la explotación de las mujeres».

4,2 MILLONES DE DÓLARES EN INDEMNIZACIONES

Clinton reiteró el compromiso de EE.UU. -país de destino para miles de víctimas- para juzgar a los responsables, y fortalecer los programas de prevención y protección de las víctimas.

En el año fiscal 2008, los tribunales en EE.UU. exigieron que se indemnice a las víctimas de la trata de personas por una suma superior a los 4,2 millones de dólares.

El «Informe de 2009 sobre Tráfico de Personas» pinta un panorama desolador e indica que este fenómeno deja a su paso la devastación física y emocional de las víctimas y «mina la salud y seguridad de todas las naciones afectadas», advirtió el informe.

Clinton elogió, por ejemplo, el trabajo de un centro de operaciones en Colombia para investigar el tráfico humano y rehabilitar a las víctimas.

El análisis, que recoge datos entre abril de 2008 y marzo pasado, busca presionar a los países a que tomen medidas más contundentes contra el tráfico de personas, que según cálculos de Naciones Unidas totaliza al menos 12,3 millones de niños y adultos en todo el mundo.

De esa cifra, al menos 1,39 millones son víctimas de esclavitud sexual, dentro y fuera de sus países, según la Organización Internacional del Trabajo.

Más de la mitad de los países del mundo han adoptado leyes que prohíben la trata de personas y sólo en 2008 un total de 26 naciones han puesto en marcha programas de restitución o protección de las víctimas, dijo el Departamento de Estado.

SANCIONES PARA 17 PAÍSES

Este año, la lista de países donde ha crecido el problema y donde no se ha hecho lo suficiente incluye además a Angola, Bangladesh, Cambodia, el Líbano, Pakistán, Senegal y Qatar, y sirve de advertencia para que estos países aumenten la cooperación con EE.UU. en contra de este flagelo.

Estados Unidos puede imponer sanciones a aquellos países que figuren en la lista por dos años consecutivos, suprimirles ciertos tipos de ayuda económica, o vetarles cualquier préstamo de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.

En la actualidad, 17 países están sujetos a estas sanciones, tres más que el año pasado, entre los que figuran Cuba, Irán, Corea del Norte, y Siria.

13. APOYO UNÁNIME DE LOS VEINTISIETE A UN SEGUNDO MANDATO DE BARROSO

Fuente: El País / Madrid

El Consejo Europeo ha dado esta madrugada en Bruselas su apoyo unánime para que la actual presidencia checa y la futura sueca negocien la renovación de José Manuel Durão Barroso al frente de la Comisión Europea. El primer ministro checo manifestó: "Hemos abierto la vía para que Barroso sea el próximo presidente de la Comisión europea. Queremos evitar retrasos, ser efectivos y que el nombramiento se haga cuanto antes".

Por su parte, Barroso celebró la decisión declarándose "extremadamente orgulloso del apoyo unánime conseguido de todas las familias políticas, desde la izquierda a la derecha". El nombramiento de Barroso depende, sin embargo, de su votación en el Parlamento, donde los conservadores no tienen la mayoría necesaria. Las otras fuerzas, como los verdes y gran parte de los socialistas, se oponen.

Zapatero ratificó su apoyo según había adelantado el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. "Nosotros, desde el primer momento, hemos dicho que Barroso es un buen candidato", señaló antes de pedir urgencia en la decisión: "Cuando hay casi unanimidad entre los países, ¿por qué retrasarlo?". Moratinos afirmó que "hay que respetar los mecanismos de elección del Parlamento Europeo, pero como Gobierno estamos a favor de que la Comisión se ponga a trabajar lo antes posible. Por la situación económica general y el interés nuestro por la presidencia española de la Unión Europea".

IRLANDA RECHAZA LAS GARANTÍAS

El clima de caos volvió a apoderarse ayer de la Unión Europea. El primer ministro irlandés, Brian Cowen, rechazó por insuficientes las garantías ofrecidas por los dirigentes europeos para que su Gobierno pudiera convocar el nuevo referéndum que ratifique el Tratado de Lisboa, rechazado por los irlandeses hace un año. Los líderes europeos habían acordado una serie de concesiones (sobre derecho a la vida, neutralidad militar, derechos sociales y autonomía fiscal) que permitieran a Dublín salvar el escollo de la consulta popular.

La oposición de Cowen no es a las garantías sino a la forma. Dublín exige que estén recogidas en un protocolo con el mismo valor jurídico que los tratados y no como un anexo, que solo tiene valor político, como pretende el Consejo. La vía del protocolo es rechazada por muchos países por temor a que su ratificación en algunos Parlamentos vuelva a abrir la caja de Pandora de reivindicaciones pendientes. Ante la falta de acuerdo, la discusión quedó aplazada.

Siguen provocando inquietud las dificultades para alcanzar un acuerdo con Irlanda. El primer ministro checo Jan Fischer, presidente de turno de la UE, espera alcanzar un acuerdo que "ofrezca las garantías sin que sea necesaria abrir la ratificación del Tratado de Lisboa". El tratado fue la alternativa a la Constitución Europea tras ser rechazada esta por Francia y Holanda en 2005.

El nuevo texto, que agiliza la toma de decisiones y refuerza las competencias de la Unión, tropezó de nuevo al ser rechazado por los irlandeses en junio de 2008, lo que bloqueó el proceso de renovación institucional de la UE. Ya ha sido ratificado por los otros 26 países, aunque no ha sido firmado por los presidentes de la República Checa y Polonia y está pendiente del dictamen del Tribunal Constitucional alemán, que se conocerá el próximo 30 de junio.

El Reino Unido, Holanda, Polonia y Eslovenia se resistían ayer a esta salida por considerar que obligaría a todos los Estados a una ratificación parlamentaria con el grave riesgo de desatar más reclamaciones.

INQUIETUD CON IRÁN

Por otra parte, a medianoche se conoció un borrador de la declaración que la UE tiene previsto hacer hoy sobre la crisis postelectoral iraní. Según ese texto, que aún puede ser modificado, los Veintisiete se dirigirán al régimen de Teherán para pedirle "que deje al pueblo iraní expresarse en las calles" y reclamarle "una nueva investigación de las autoridades" sobre el resultado de las elecciones celebradas el pasado viernes, investigación que "refleje las aspiraciones y la elección del pueblo de Irán".

El texto de la declaración, que se espera sea adoptada hoy por los Veintisiete, subraya la gran inquietud de la UE ante las manifestaciones que recorren Irán y la violencia que ha costado la vida a ocho personas. Por ello, solicita a las autoridades iraníes que "se abstengan de utilizar la fuerza contra las manifestaciones pacíficas".

14. CHÁVEZ ATRAPA A SUS ALIADOS EN LAS REDES DE UNA AHOGADA PDVSA

Fuente: Ana Zarzuela

Les cobra los desconchones de su diplomacia petrolera.

Se empeñó en tejer un cordón umbilical con sus socios pero Hugo Chávez ha terminado por ahorcar a Pdvsa con él y por asfixiar a los países a los que nutre las arterias de sus hidrocarburos. Juega al doble o nada con Petrocaribe y todas sus alianzas. Sabe que es su última oportunidad, ahora que Pdvsa se estrangula con el lastre de 28.000 millones de deudas y que ni el gasoducto del sur, ni las alianzas energéticas con Buenos Aires y Brasilia cuajaron. Venezuela no dejará de venderles a sus 18 socios de Petrocaribe 200.000 barriles diarios, al menos por el momento, pero ya cambió las condiciones de pago aplazado y -aunque sea a crédito- se aferra a los precios de tiempos mejores; estudia obligar a Cuba a pagar en efectivo una parte de sus 115.000  barriles y deja en la estacada a los proveedores internacionales y algunos socios en proyectos comunes.

Tanto que El Salvador y Panamá se lo piensan dos veces. Chávez congela las inversiones y las infraestructuras: Se lo recuerdan Cuba, Brasil, Argentina, Ecuador y Bolivia. Ni rastro de los 24.000 millones de dólares para los ocho proyectos petroleros sólo en el Caribe y Centroamérica que debían estar completados en dos años. Cuba pliega las velas de sus heridas y las propias, ni las refinerías de Cienfuegos y Matanzas ni el crudo son los prometidos.

La telaraña de su petrodiplomacia tiene cada vez más desconchones, se los cobra a sus ‘hermanos’ en el petróleo en la letra pequeña: los precios más altos que otros proveedores, las cotizaciones flexibles en sintonía con el mercado y la promesa de una dependencia garantizada por décadas. Lo sabe Paraguay, ahora que Petrobar está atrapada entre la ‘generosidad’ de Pdvsa -a los precios más caros de todos los proveedores- y la obligación de comprarle el 100% del suministro si quiere renegociar sus 300 millones de deuda.

Petróleos de Venezuela estataliza el flujo de los hidrocarburos allá donde llega y su nueva red de centros de refinado pagada con la cartera de sus aliados le garantiza la mano sobre todo el proceso, más allá del suministro. Para empezar en República Dominicana: pagará a Pdvsa en habichuelas y turismo los 1.000 millones de deuda pendiente, pero Caracas tiene ya un pie en la refinería que acaba de comprar el gobierno de Fernández. Las deudas externas dominicana, hondureña y nicaragüense sangran ya por las heridas de la ‘generosidad’ venezolana. Se han triplicado en cuatro años gracias a los apellidos de Pdvsa. Y si rebasan sus líneas rojas, probarán el sabor amargo del pago de los créditos al 18%. Brasil barre las migajas de la diplomacia energética venezolana y se hace fuerte en ellas.

Su alianza ha terminado por ser un club de deudores: el derrumbe de los precios petroleros ha modificado los términos del acuerdo con Petrocaribe: los beneficiarios pagan ahora al menos el 50% del crudo por adelantado, a diferencia del 40% cuando la cotización era mayor a los 100 dólares el barril. Hoy no está Pdvsa para derroches. La maldición se exporta. La ‘generosidad’ de Pdvsa ya les costó más de un sofoco y la peor de sus broncas con Washington a Néstor Kirchner y la presidenta argentina. Y apuros a sus exportadores, condenados a suplir- a cambio del crudo- las miserias de la producción de carne venezolana, que sólo es capaz de cubrir el 48% de su consumo. A cambio, a Argentina ya le ha salido caro que Venezuela se convirtiera en su prestamista exterior.

Saca pecho, abrillanta las medallas exteriores, las hermanadas por Bolívar, pero el venezolano ha tenido que desmentir la bancarrota de Pdvsa  y no están sus cuentas para hermandades bolivarianas. 

Lula y la crisis le chafan a Chávez el Banco del Sur, los recelos del tejido empresarial argentino le cierran las puertas al oxígeno de Mercosur y sus zozobras energéticas le alejan la diplomacia con EE UU -al que irán dedicados los mayores esfuerzos de su inversión para multiplicar por 200 sus exportaciones-, la negociación con Obama para comprarle el 11% del crudo que proviene de Venezuela.

Las limitaciones de Pdvsa hacen el resto: entierra bajo el tiempo del olvido el que era su megaproyectos regional, el gran Gasoducto del Sur y ha tenido que reconocer que pierde fuerzas ante los galones de Lual: nada de paz con Brasilia para desbloquear la refinería Abreu, se conforma con la simple mano tendida de sus miserias: un crédito de 4.300 millones de dólares que Caracas recibirá del Bndes para infraestructuras pendientes.

UN ‘REGALO’ EMPONZOÑADO

El souvenir envenenado mancha ya las arcas de los hijos de Petrosur y Petrocaribe, cada vez más dependientes del crudo venezolano gracias a una oferta -65% pagadero a 25 años- que los obliga a casarse para siempre. Lo regalado sale caro. Y no hay reclamación.

Que se lo pregunten a Paraguay, Honduras -que llegará en cuatro años a 4.000 millones de dólares de deuda con Caracas- Nicaragua o República Dominicana -sus pendientes con Caracas han crecido un 500% en dos años-, que engordan su deuda exterior gracias al sistema de pagos ‘para amigos’ y sufren el desabastecimiento cada vez que Pdvsa o sus buques se quedan cortos. Y Pdvsa condena, finalmente, a los ciudadanos a ser testigos ciegos de la opacidad del gasto público y herederos de la hipoteca del 40% de la factura de Petrocaribe, que Chávez ‘perdona’ a cambio de un 1% a 25 años. Lo saben bien los nicaragüenses, que ven cómo se ha duplicado la ayuda caraqueña en sólo un año y cómo mes a mes los ingresos por la venta del petróleo venezolano –que no se contabilizan como importaciones, flujo de capitales, o cuentas públicas por pagar- se diluyen en las arcas de Daniel Ortega y entre velos de silencio bolivariano, sin que los 385 millones que dice haberse ahorrado gracias al crudo venezolano hayan servido para impulsar su mix energético.

El presidente electo del Salvador, Mauricio Funes se lo está pensando más de dos veces para ingresar a Petrocaribe. Y Martinelli le ha dejado claro que la mano de Panamá no se dejará tocar por los lazos del petróleo bolivariano.

Hugo Chávez se cobra caras ‘las ventajas’ de su diplomacia petrolera. Lo saben bien los paraguayos. El gobierno de Lugo no sabe qué hacer con la empresa pública de petróleos. Mira ya, de reojo, a otros proveedores por encima de los hombros de Petróleos de Venezuela.

Como ha terminado por desvelar la investigación del ABC Color y de la Comisión ad hoc del Senado, las ‘rebajas’ de Pdvsa le han costado a la estatal Petrobar la obligación de comprar un 75% de crudo venezolano a los precios más altos del mercado, un 200% más que el diésel que el sector privado importa por su cuenta. Ni los 90 días de ventaja que Caracas les concede, ni menos aún los subsidios oficiales y el intento por colocar las facturas venezolanas como gastos extraordinarios opacan que, desde 2004, los precios del oro negro venezolano son flexibles, al calor del mercado y de las urgencias de Hugo Chávez.

Cargan ahora con el lastre de 360 millones de dólares de deuda –de ellos 200 vencidos ya- a los que los enviados de Hugo Chávez, a punto de desembarcar en Asunción, le aplicarán desde este mes la ‘gracia’ de su hermandad bolivariana: una tasa de interés del 2 al 18%. Susto o muerte, el Palacio de Miraflores les ofrece una salida que conduce, de nuevo, al laberinto de Pdvsa: la refinanciación a otros 15 años llegará sólo si amplía la compra de gasoil al 100% de la demanda que necesita Petropar.

República Dominicana- gracias a la sintonía entre Chávez y el ministro Bengoa- podrá empezar a pagar una deuda pendiente de 1.000 millones de dólares con habichuelas y servicios turísticos. Y –aunque Caracas lo ha dejado caer sólo en los pasillos de la Sexta Cumbre de Petrocaribe de San Cristobal- lo pagará también en brazos de la dependencia con Venezuela. Hugo Chávez tiene ya alfombra roja para hacerse con el 49% y las riendas de Refidomsa, la refinería que el gobierno de Leonel Fernández acaba de ‘recuperar’ de manos de Royal Dutch Shell.

Su nueva estrategia, empresas mixtas para el desarrollo de proyectos de inversión e infraestructuras a cuatro manos – y con ellas, la llave al futuro del procesamiento-  busca cargarles a sus ‘aliados’ las facturas de su dependencia. Caracas ya ha sugerido un fondo común que las financie.

Vuelan las reservas, la liquidez de Petróleos de Venezuela. Y con ella los proyectos de Chávez para sus aliados. Reedita los acuerdos mil veces firmados con su ‘hermano’, Rafael Correa. Escenifica de nuevo la génesis de la refinería de Manabí, pero los técnicos de Pdvsa no han podido hasta ahora hacer más con Petroecuador que regresar a Quito para volver a revisar los 12 acuerdos petroleros pendientes y despejar de nuevo la alfombra roja de las promesas que Chávez extendió en su última visita, hace un mes, con la inauguración de una exploración bajo mando de Pdvsa, en Guayaquil. La megarefinería en la costa ecuatoriana y el campo Sacha en la Amazonía siguen en el desván de las promesas.

El mismo en el que mantiene desde hace más de dos años la construcción de una nueva refinería cubana de 150.000 barriles, dos en Nicaragua (75.000 bpd cada una), una en Haití (20.000), jamaica (50.000) y otra en República Dominicana (10.000).  Los avances en el proyecto amazónico de Petrobas -transportará desde el otoño de 2009 5,5 millones de metros cúbicos por día del combustible, para generar unos 760 megavatios (MW) de electricidad- adelantan por la derecha al Gasoducto del Sur de Chávez, que sigue huérfano de realismo, financiación y socios. Tanto que intenta cocinar, a cuatro manos con los Kirchner –y el bolsillo de Enarsa- una planta regasificadora de GNL en Argentina.

Pero los 400 millones de inversión nutren el desacuerdo entre Buenos Aires y Caracas. Y no es sólo el director  de Abastecimiento de Petrobrás, Paulo Roberto Costa, el que desvela la dimensión del divorcio entre Pdvsa y Petrobras. En 2005 establecieron un acuerdo para construir la refinería de Abreu e Lima, pero en 2007 Brasil comenzó las obras y ya ha constituido la empresa mixta que la gestionará sin que hasta ahora el gobierno de Lula haya visto de Caracas ninguno de los casi 2.000 millones de dólares que debía aportar.

El Palacio de Miraflores se aferra a las diferencias y enarbola la urgencia de cobrar a precios por encima del mercado el petróleo que aportará para su refino. Bautiza su orfandad sobre Abreu -y sus 200.000 barriles diarios desde 2011- que se engendra ya a solas con los reales cariocas. Brasilia tiende ya los lazos de la inversión con Uruguay (donde Petrobras está precalificada para el despegue de la plataforma marina) y Argentina que será el destino del 16% de sus inversiones- allá donde Pdvsa no alcanza.

PDVSA CONTAGIA SUS MISERIAS

El músculo petrolero flaquea, la capacidad de producción  está lesionada y, sin inyecciones de capital exterior, el impulso del buque insignia de la estrategia energética venezolana no mejora. Hasta el ministro Ali Rodríguez reconoce que los ingresos petroleros han caído un 50%, Petróleos de Venezuela ha reducido su producción en un millón de barriles, arrastra el lastre de 100.000 empleados casi el triple que hace ocho años- y tiene 18.000 millones de dólares de deuda exterior y otros 10.000 con proveedores y contratistas a los que ha empezado a fagocitar por la vía de la nacionalización. La industria petrolera tiene pendiente por cancelar en Impuesto Sobre la Renta (ISLR) 2.000 millones de dólares.

Pero ni la orfandad del Fonden en lo que va de año no ha dado recursos al desarrollo social- ni la incapacidad para incrementar su producción y aportar recursos excedentes a la gestión fiscal, ni el compromiso de vender 1 millón de barriles a Japón desde febrero del año que viene impiden que Chávez mantenga abierto el grifo de los 200.000 barriles diarios de Petrocaribe. Pdvsa se aferra a la posibilidad de proveeer a China, Vietnam y Rusia, para lo que necesita pasar en tres años a unos 4,9 milones de barriles desde los menos de 3 millones actuales, pero no suelta las promesas de seguir enviando a sus aliados -sin cobrarles nada a cambio- hasta un 15% de lo que el país exporta. Petróleos de Venezuela ha regalado más de 30.000 millones de dólares a otros países y a organizaciones variopintas, mientras la deuda externa está llegando a los 40.000 millones y la interna supera los 30.000.

Aunque los envíos de petróleo de Venezuela hacia Cuba prácticamente no producen ganancias ni divisas al país, Pdvsa aumentó en 32% los despachos de crudo hacia la isla durante el año 2008, aunque las exportaciones hacia otros mercados más rentables, como Estados Unidos y Europa, fueron reducidas drásticamente: en el primer mercado del petróleo venezolano, Estados Unidos, de una cuota promedio de 1,6 millones de barriles por día en los últimos tres años haya pasado a 1,4 millones de barriles diarios en los últimos doce meses.

Pero en La Habana no son los únicos que han comenzado a descontar ya que los 115.000 barriles diarios que llegan desde Venezuela -un 50% de sus necesidades de consumo- no seguirán haciéndolo con la misma intensidad; no, al menos, al mismo precio. Los analistas descuentan que esa generosidad bolivariana que le ha llevado a donar 53.000 millones de dólares a 33 países -casi un tercio a Cuba- en su década de gobierno será ya muy pronto un viento de otra historia. Lo saben Ortega, Morales, Raúl Castro, Correa y hasta los Kirchner, que han corrido a Moscú para firmar con Gazprom, Lukoil, BNK y las mineras rusas lo que no acaban de ver de manos de Chávez. Cuba le ha abierto las puertas a Petrobras.

Miraflores estudia desde hace meses bajo la mesa -el “ahorro o muerte cubano” lo haría muy impopular- comenzar a exigir parte de los pagos en efectivo. Peina la calma del proyecto para ampliar desde 65.000 a 150.000 barriles la refinería de Cienfuegos. Y Caracas ya les ha dejado claro a los hermanos Castro que los 10.800 millones de dólares que la Isla necesita invertir en infraestructuras para hidrocarburos si quiere cortar los lazos de la dependencia externa  no llevarán apellidos venezolanos. No, desde luego, en los dos próximos ejercicios.

Paradojas de su laberinto energético, ahora que engulle el perímetro de media docena de empresas auxiliares estadounidenses, Chávez se puede convertir, sin querer, en el mejor aliado de la política de autonomía energética de Barack Obama: de los 200.000 bpd del recorte acordado por la OPEP para Venezuela que asume Pdvsa EE UU sentirá el tijeretazo de casi 166.000. Lo del suministro petrolero a su primer consumidor será otra cosa.

Y ya desde finales de 2008 comenzó la disminución de las exportaciones a Norteamérica (12,4%) y Europa (15%), que han tocado fondo en enero. Por más que se empeñe el ex ministro Rodrigo Cabezas, Washington ya ha comenzado a encontrar sustitutos para el crudo venezolano:

Petrobras tiene planes de ampliar sus inversiones en esa nación. Alrededor de 354.000 barriles de petróleo por día procedentes de Brasil han reemplazado parte de los 500.000 barriles diarios que Venezuela ha dejado de exportar a Estados Unidos en los últimos meses.

Y sólo un crédito de 1.000 millones de dólares de BNP y Sumitomo Mitsui le ha dado a Citgo, la filial de Pdvsa en EE UU, oxígeno para seguir tocando el mercado norteamericano a domicilio.

LULA SE HACE FUERTE

En las aguas emponzoñadas de Pdvsa pescan Petrobrás y Lula el sueño de hacer de su gigante uno de los cinco primeros exportadores del mundo y duplicar su producción. La sentencia de muerte de Lula da Silva al gasoducto del Sur y a los 25.000 millones de dólares de su inversión es la puntilla a la geopolítica de su petrorreino en la región y la prueba del horizonte con el que sueñan Brasilia y Petrobras. A Chávez, el Palacio de Planalto le amarga la refinería de Abreu en Lima y el interés por el oro del Orinoco.

Hasta Uruguay recibirá más que Venezuela del pastel de 174.400 millones de dólares de inversiones de Petrobras hasta 2013. Lula y la crisis le chafan a Chávez el Banco del Sur, le cierran las puertas al oxígeno de Mercosur y le alejan la diplomacia con EE UU -al que irán dedicados los mayores esfuerzos de su inversión para multiplicar por 200 sus exportaciones-, la negociación con Obama para comprarle el 11% del crudo que proviene de Venezuela. Petrobras le dobla todos los brazos a Pdvsa. Lula le birla a Chávez hasta el atractivo para China y Rusia, volcadas con Brasilia.

El brasileño es el primero en comprobar que, por mucho que Chávez lo arrope, el ajuar de Pdvsa y los presentes del bolivariano están más que roídos. Amparado por la envergadura de la mayor economía al sur del Río Grande y enfrascado en la carrera para hacerse con la hegemonía regional a dos bandas -la comercial y la militar-, el mandatario le saca brillo a la petrolera y trata de pescar en el ajedrez de las miserias latinoamericanas. Hace apenas un lustro, cuando Chávez comenzó a hacer ondear ante sus vecinos el poderío de su bandera petrolera y el supuesto músculo de su reino con pretensiones de autarquía petrolera, desde Caracas a Brasilia se daba por descontado que América del Sur es una región privilegiada que puede autoabastecerse energéticamente, con Bolivia y Venezuela como los grandes productores y Brasil y Argentina como grandes consumidores.

Hoy el paradigma se ha evaporado: ni siquiera pueden abastecerse a sí mismas, la boliviana YPFB tiene problemas y Pdvsa está lastrada por la deuda, los problemas de producción y las ambiciones de Chávez, empeñado en convertirla en su compañía-comodín. Lula lo sabe y quiere hacerse con la bandera de esa integración.

Y con el botín del oro negro. Lo suficiente, además, como para que Lula da Silva acompañe la rebaja de las inversiones de Petrobras en Bolivia con la promesa de que, en breve, se zafará la dependencia con la Paz, un lazo que estrecha en el cuello de Brasilia el 50% del gas y el 60% del que bebe el corazón industrial de Sao Paulo. La compañía deja en la carpeta el proyecto de construir una tercera terminal de gas natural licuado (GNL) hacia el 2014 en tierras bolivianas; consiente con un nuevo contrato de servicios en Ecuador y mete al congelador los 500 millones de deuda de Quito, se conforma con sostener la producción en Bolivia. Y pone en cuarentena parte de sus proyectos con Caracas.

15. FREI Y PIÑERA EMPATAN EN UNA EVENTUAL SEGUNDA VUELTA EN CHILE, SEGÚN UNA ENCUESTA

Fuente: El País / Madrid

El ex presidente Eduardo Frei, candidato de la coalición centroizquierdista que gobierna Chile, acorta distancias con el favorito para las elecciones presidenciales del próximo diciembre, el conservador Sebastián Piñera. Al menos eso indica el sondeo difundido este jueves por el Centro de Estudios Públicos (CEP), la principal encuestadora del país, que habla de un virtual empate técnico en la segunda vuelta.

Según este estudio, Piñera, del partido Renovación Nacional, lograría un 41% de los votos (frente a al 44% que obtenía en la encuesta del pasado diciembre), y Frei, de la Concertación, alcanzaría el 39%, cinco puntos más que hace seis meses. En esta ocasión, los encuestados simularon una votación con papeletas que marcaban e introducían en una urna, informa el diario La Tercera.

La encuesta excluye en esta ocasión a Marco Enríquez-Ominami, diputado que ha renunciado al Partido Socialista y se presenta como candidato independiente de izquierda. Según explicó Carolina Segovia, coordinadora del programa de opinión pública del CEP, cuando se inició el trabajo de campo, el pasado mayo, no había indicios de la irrupción de Enríquez Ominami, a quien los sondeos otorgan un 13% de los votos. El CEP entrevistó

16. ECUADOR: RAFAEL CORREA ENDURECE POSTURA ANTE MEDIOS

Fuente: La Jornada / México D.F.

El gobierno del presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró hoy que "el viejo poder se atrincheró en algunas empresas de comunicación privada para, desde la ilegitimidad de los poderes fácticos, tratar de hacer daño a un gobierno de verdadera representación popular".

Afirmó que algunos medios "han tergiversado información" y amenazó con cerrar Teleamazonas por "emitir información inexacta" tras revelar la existencia de un centro de conteo clandestino luego de los comicios de abril, y sobre una manifestación en "un sector del país" en donde se realizan exploraciones de gas en alianza con Venezuela.

17. HUMOR

CUIDADO CON EL GORILA……….

Una pareja de esposos están en el zoológico y pasan por la jaula del gorila macho.
‘Marcos’ -dice la mujer- ‘? Sabes que los gorilas son los animales mas parecidos al ser humano en cuanto a su comportamiento?

Observa le voy a enseñar un seno, aprovechando que no hay gente, y seguro que se va a excitar al igual que un hombre.

Maria le muestra un seno y el gorila se empieza a excitar y comienza a mover las barras de la jaula.

‘Ves?’ -dice la mujer- ‘ahora me doy cuenta por que eres así, los hombres no pueden controlar sus instintos animales al igual que el gorila.’

Marcos le dice: ‘Ahora muéstrale los dos, a ver que pasa’. La mujer le muestra los dos senos y el gorila se excita aun mas y se desespera por salir. Marcos le dice: ‘Es increíble como reacciona el gorila, ahora súbete la falda y muéstrale el trasero a ver que pasa’.! La mujer se sube la falda y le muestra el trasero, a lo que el gorila completamente
excitado rompe las barras de la jaula, agarra a la mujer y le empieza a querer quitarle la ropa y desnudarla.

‘Marcos, Que hago? Ayúdame!

Y Marcos le dice: ‘Ahora, explícale al puto gorila…

Que no tienes ganas.

Que te duele la cabeza.

Que estas cansada.

Que estas con dolor de garganta.

Que hoy tuviste muuuucho trabajo.

Que tan temprano nooooo.

Que te entienda como mujer.

Que estas deprimida.

Que estas en tus días difíciles.

Que estas en tu semana complicada.

Que solamente te abrace.

………… A ver si te entiende Ahí te quiero ver!

clip_image005