Mundo al Día LXXXIII

clip_image005

clip_image001INDICE



1. CARICATURAS

2. $10 MIL POR HORA ES EL COSTO DE PRESTAR AVIONES DE PDVSA

Fuente: El Universal (VE) Venezuela

3. BRASIL: LULA ARREMETE CONTRA LOS OPOSITORES QUE QUIEREN INVESTIGAR A PETROBRAS

Fuente: El País / Madrid

4. LA CRISIS HA SUMIDO A 90 MILLONES DE PERSONAS MÁS EN LA EXTREMA POBREZA, SEGUN LA ONU

Fuente: Noticia informativa disponible en el sitio Web: http://www.un.org/es/

5. EL NUEVO PLAN DE BOLIVIA PARA CONVERTIRSE EN POTENCIA MINERA EMPIEZA A DESDIBUJARSE

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

6. COLOMBIA PERMITIRÁ A EE UU EL USO DE BASES AÉREAS

Fuente: El País / Madrid

7. NUEVAS MEDIDAS DEL FMI PARA AYUDAR A RESOLVER LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

Fuente: Comunicado de Prensa del Fondo Monetario Internacional (FMI)

8. DE NORTE A SUR DE ALEMANIA SE ABRE LA GRIETA ELECTORAL

Fuente: Abc / Madrid

9. BRASIL: MÁS GNL Y MENOS GAS BOLIVIANO

Fuente: Bernardo Prado Liévana

10. LA REGIÓN SEGÚN BRASIL

Fuente: Artículo informativo de la Revista América Economía

11. LOS ACTIVISTAS HUMANITARIOS ACUSAN AL PRESIDENTE CHECHENO DEL ASESINATO DE ESTEMÍROVA

Fuente: El País / Madrid

12. PARLAMENTO DE ISLANDIA APRUEBA SOLICITAR EL INGRESO DEL PAÍS EN LA UE

Fuente: La Jornada / México D.F.

13. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image003

clip_image005

2. $10 MIL POR HORA ES EL COSTO DE PRESTAR AVIONES DE PDVSA

Fuente: El Universal (VE) Venezuela

La flota de aviones que Pdvsa pone a la disposición de los aliados políticos continentales del presidente Hugo Chávez les cuesta a los venezolanos diez mil dólares la hora, según un artículo publicado por el diario ABC de Asunción (Paraguay).

El diario destaca que el presidente de ese país, Fernando Lugo, también utilizó uno de estos aeroplanos para su reciente viaje al pleno de la OEA donde se abordó el caso de Honduras.
Según la versión, esta práctica genera cada vez más indignación entre los venezolanos, sobre todo cuando el mismo Presidente había solicitado al pueblo austeridad para poder enfrentar la crisis económica mundial. Recuerda ABC que Chávez durante su campaña electoral de 1998 criticó el "uso inmoral" de los aviones de Pdvsa para dar "colitas" a políticos y allegados de los gerentes de la industria.

Citan que el depuesto Manuel Zelaya también dispuso de un avión venezolano enviado por Chávez. Se trata de un Dassault Falcon 50, edición ejecutiva, construido en 1991, con capacidad para 11 personas, incluidos los pilotos. La aeronave es propiedad del Gobierno de Venezuela y está registrada a nombre de Citgo, empresa subsidiaria de Pdvsa, cita el artículo que habla de "Chávez Airlines".

3. BRASIL: LULA ARREMETE CONTRA LOS OPOSITORES QUE QUIEREN INVESTIGAR A PETROBRAS

Fuente: El País / Madrid

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha acusado a los senadores de la oposición que crearon una comisión de investigación sobre los presuntos actos de corrupción de Petrobras -una de las seis mayores compañías de petróleo del mundo, considerada la joya de la corona de Brasil-, de irresponsabilidad y de querer "organizar un carnaval".

El líder considera que los opositores quieren investigar Petrobras para debilitarla y después venderla. Esa acusación podría ser mortal para el candidato de la oposición en las elecciones presidenciales de 2010, ya que, si hay algo que es como la madre de todos los brasileños es Petrobras. Debido a ello, el Gobierno ha blindado prácticamente la comisión de investigación del Senado colocando en ella a una mayoría partidaria de Lula, que intentará paralizar los trabajos.

Un editorial de O Globo salió ayer al quite de las insinuaciones de que la oposición quiera privatizar Petrobras: "Irónicamente esa privatización ya ha tenido lugar, sólo que en beneficio de pequeños grupos de militantes sindicalistas y de partidos aliados del Palacio", una de las acusaciones que la oposición hace a la gestión actual del gigante del petróleo.

El presidente brasileño cargó también duramente contra los que piden la salida del presidente del Senado, José Sarney, líder del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el mayor partido aliado del Gobierno, a quienes tachó de "pizzaiolos", es decir, de ser incapaces de llevar nada adelante. En Brasil se dice que algo "acaba en pizza" cuando acaba siendo un fracaso. El gremio de pizzeros criticó ayer las palabras del presidente de su país.

Optimista por lo bien que se está resolviendo la crisis económica en Brasil, con la Bolsa subiendo hasta un 5%, con un aumento considerable del empleo (120.000 nuevos trabajadores el último mes), Lula se está jugando el tipo intentando acallar las últimas voces opositoras en el país, que están asustadas ante el 80% del apoyo popular que tiene el presidente y que no tiene visos de bajar.

El líder brasileño está dispuesto, cueste lo que cueste, a mantener el respaldo el año próximo a su precandidata a la presidencia, la ministra Dilma Rousseff. Y ello sólo será posible con el apoyo masivo del PMDB, el partido con mayores raíces en el interior del país. El PMDB, sin embargo, siempre ha sido una formación comodín que ha apoyado a quien está en el poder, dispuesto en cualquier momento a cambiar de camisa.

Lula lo sabe e intenta con todas sus fuerzas mantener su amistad. Por ello, no ha dejado de defender a capa y espada la permanencia de Sarney, a pesar del multiplicarse las denuncias por corrupción contra él, su familia y su fundación. El viejo sindicalista sabe que Sarney, de quien el propio Lula había dicho hace años, cuando estaba aún en la oposición, que era "el mayor ladrón del país", puede ser mal enemigo y que pocas voces son tan escuchadas en el PMDB como la suya.

Uno de los argumentos que emplea Lula en defensa de Sarney es que "nadie puede dejar un cargo sólo por denuncias". El actual presidente del Senado fue una pieza clave en 2005, tras los escándalos de corrupción que llevaron a Lula al borde de las dimisiones. Sarney defendió con uñas y dientes a Lula y la oposición tuvo miedo de la ya entonces alta popularidad del presidente.

Lula se siente tan fuerte, que ha osado fotografiarse con el ex presidente Fernando Collor, que tuvo que dimitir hace 17 años asfixiado por las denuncias de corrupción. Lula, abrazado al ex presidente, hoy senador, dijo el miércoles que era uno de los mayores apoyos con los que hoy cuenta el Gobierno. Algunos de los organizadores de las protestas que acabaron con Collor, en 1992, como Marcello Moutinho, entonces militante del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), demostraron ayer su frustración:

"Da hasta dolor de estómago. Cuando vi la noticia y la foto de Lula con Collor, tuve un motivo más para comprender la creciente desacreditación de la política", aseguró. También la famosa actriz, Inês Viana, una seguidora de Lula de toda la vida ha hablado de "traición". "Brasil no puede olvidar lo que Collor hizo con el país".

Más duros han sido algunos senadores de la oposición y hasta de partidos que sostienen al Gobierno, quienes han acusado a Lula de "abusar de su popularidad" para denigrar al Congreso. Para el líder del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Arthur Virgilio, la mejor forma de que la comisión de investigación del Senado sobre Petrobras no acabe en "pizza", es decir, sin probar nada, es que Lula permita a los senadores del Gobierno y, sobre todo, de su partido, el PT, que investiguen con total libertad las presuntas acusaciones lanzadas sobre Petrobras.

Hay quién ha advertido a Lula de que una cosa es el pragmatismo, que él siempre ha demostrado con frutos evidentes para el país, y otro impedir a la minoría del Parlamento cumplir con su deber, ya que toda piedra lanzada contra el Congreso es una piedra lanzada contra la democracia.

4. LA CRISIS HA SUMIDO A 90 MILLONES DE PERSONAS MÁS EN LA EXTREMA POBREZA, SEGUN LA ONU

Fuente: Noticia informativa disponible en el sitio Web: http://www.un.org/es/

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, advirtió de que la crisis económica mundial ha sumido a 90 millones de personas mas en la extrema pobreza y alerto de que una reducción de la ayuda internacional podría provocar un impacto aun mayor del hambre y las enfermedades.

En su informe sobre los avances para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2009, Ban asegura que el progreso general hacia la mayoría de las metas a alcanzar para 2015 ha sido demasiado lento.

El dossier señala que, a escala mundial, el panorama es desigual. Los adelantos logrados en la eliminación del hambre a partir de principios de los años 90 –la proporción de personas hambrientas disminuyo de 20 por ciento en 1990-1992 hasta 16 por ciento en 2004-2006– se perdieron en 2008, debido en gran parte al incremento del precio de los alimentos, indica el informe. Lo más probable es que esta situación empeore mas debido a los altos precios de los alimentos y a los disturbios económicos, indica el informe de Ban.

No podemos permitir que un clima económico desfavorable nos impida dar cumplimiento a los compromisos asumidos en 2000, señalo Ban al presentar el informe. La comunidad mundial no puede dar la espalda a las personas pobres y vulnerables, dijo.

Ha llegado el momento de acelerar el progreso hacia los ODM. Los objetivos están a nuestro alcance, incluso en los países muy pobres, a condición de que haya un firme compromiso político y una financiación sostenida, agrego.

Según el informe, la tasa de paro mundial podría llegar a entre el 6,1 y el 7 por ciento para los hombres y a entre el 6,5 y el 7,4 por ciento para las mujeres, muchas de las cuales tienen empleos inseguros y a menudo mal remunerados.

DESIGUALDAD DE GÉNERO

El paro implica también un retraso en el avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres, según el informe, que señala que siguen siendo extremadamente escasas las oportunidades de empleo para la mujer en el sur y el oeste de Asia y el norte de África y lamenta la oportunidad perdida de poder alcanzar en 2005 la meta de eliminar las disparidades de genero en la educación primaria y secundaria.

En el ámbito educativo, el documento de Ban emplaza a los gobiernos a intensificar sus acciones para que todos los niños asistan a la escuela, especialmente los que residen comunidades rurales, y a eliminar las desigualdades en la educación por motivos de género o de pertenencia a un grupo étnico.

El estudio denuncia también el déficit en la financiación destinada a los programas para mejorar la salud materna (ODM 5, reducir para 2015 en tres cuartas partes la mortalidad materna registrada en 1990), el objetivo para el cual se ha registrado hasta ahora un menor progreso. Desde mediados de la década de 1990 los presupuestos de los países pobres para la planificación familiar se han visto notablemente reducidos debido a las reticencias de los donantes.

Ban subrayo la necesidad de que las autoridades muestren una verdadera voluntad política para reducir la mortalidad relacionada con la maternidad, especialmente en zonas como el África Subsahariana y el sur de Asia.

En la cumbre del G8 celebrada en Gleneagles (Escocia) en 2005, así como poco después, en la Cumbre Mundial de la Asamblea General de la ONU, los donantes se comprometieron a acrecentar su asistencia, recordó Ban. Esos compromisos, en su mayoría, siguen en vigor, pero a medida que la economía mundial se contraiga en 2009, se prevé que el importe en cifras absolutas disminuya, dado que en su mayoría se expresan como porcentaje del ingreso nacional, explico.

Pero además de las reducciones en las aportaciones en los donantes, el informe apunta también al peligro que supone la disminución de los ingresos producidos por exportaciones de los países en desarrollo provocados por la crisis financiera. Lo más probable es que siga deteriorándose la proporción entre el servicio de la deuda externa y las exportaciones, especialmente para aquellos países en desarrollo que en los últimos años habían recibido mayores ingresos por concepto de exportaciones, señala el informe.

En muchos países en desarrollo, los menores niveles de asistencia no solo impedirán que continúe el progreso, sino que además podrían causar retrocesos en algunos de los adelantos ya logrados, lamenta Ban.

El informe aborda también la necesidad de abordar sin demora la cuestión de la mejora de la salubridad y denuncia que hasta 1.400 millones de personas carecen de algo tan básico como un servicio de letrinas.

LOGROS ANTES DE LA CRISIS

En el lado positivo, el informe destaca los notables adelantos logrados por muchos países y regiones antes de que el panorama económico cambiara radicalmente en 2008. En 2007, la matriculación en la escuela primaria en los países en desarrollo llego a 88 por ciento, en comparación con el 83 por ciento de 2000, especialmente impulsada por las mejorías en el África Subsahariana y el sur Asia, donde entre 2000 y 2007 la matriculación aumento en 15 puntos porcentuales y 11 puntos porcentuales, respectivamente.

Pese al aumento de la población, a escala mundial disminuyeron de forma sostenida las muertes de niños menores de cinco años, unos nueve millones en 2007, en comparación con los 12,6 millones de 1990. El África Subsahariana es de nuevo la región en la que la situación es mas negativa, aunque se ha logrado una importante reducción de la mortalidad infantil.

Por regiones, el informe destaca los avances en la lucha contra la pobreza logrados en el Asia oriental, mientras que en otras zonas como el África Subsahariana la tasa de pobreza sigue por encima del 50 por ciento.

El documento destaca la distribución de mosquiteras impregnadas con insecticida que han disminuido las muertes por paludismo. Además, como resultado de inmunizaciones de segunda oportunidad también se están logrando notables progresos en la lucha contra el sarampión.

El VIH es otro de los ámbitos de actuación en los que se han logrado más éxitos. Tras el pico de 1996, el número anual de infectados se ha ido reduciendo hasta alcanzar los 2,7 millones en 2007. También parecen haber llegado a un máximo las muertes estimadas por sida con los 2,2 millones de 2005, que disminuyeron hasta los dos millones en 2007, debido en parte a un mayor acceso a los medicamentos antiretrovirales en los países más pobres.

Aunque a nivel global continúa aumentando el número de infectados por el VIH, hasta los 33 millones estimados para 2007, el informe reconoce que este incremento se debe a que los infectados sobreviven durante periodos de tiempo cada vez más largos.

El informe ha sido descrito por el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Sha Zukang, como la evaluación mundial mas completa de los ODM efectuada hasta la fecha, ya que se basa en un conjunto de datos preparados por mas de veinte organizaciones, muchas de ellas integradas en el sistema de la ONU, y por instituciones como el Banco Mundial y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

5. EL NUEVO PLAN DE BOLIVIA PARA CONVERTIRSE EN POTENCIA MINERA EMPIEZA A DESDIBUJARSE

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

Pese a contar con la mayor reserva de litio del planeta, -insumo clave en la naciente industria de vehículos eléctricos-, en el Salar de Uyuni, La Paz ha dilatado el visto bueno a las inversiones de algunos gigantes automotrices, que ya están mirando otras alternativas.

Pese a ser uno de los países más pobres del mundo, Bolivia posee algunas de las mayores riquezas gasíferas y minerales del globo. Tantas que, tal como a China se la llama “la fábrica del mundo”, por producir la mayor cantidad de computadores, celulares o microondas, la nación altiplánica podría convertirse en “la batería del mundo”. Así lo creen las multinacionales que buscan explotar el litio que el país tiene a sólo 30 km de la frontera con Chile.

Uyuni es el lago de sal más grande del orbe y un destino turístico en el Altiplano. Pero Bolivia podría ganar mucho más que eso: compañías como Mitsubishi y Sumitomo, de Japón; GM, de Estados Unidos; Bolloré, de Francia; LG, de Corea, y otras de Rusia e India han cortejado al Palacio Quemado, en La Paz, para quedarse con la oportunidad de explotar el litio en este salar. El común demoninador entre todos es su plan de producir autos ecológicamente eficientes (eléctricos). Su desarrollo depende de una variable clave: la batería con qué cargarlos. Y las baterías funcionan con litio.

Según el Servicio Geológico de EEUU, el salar de Uyuni contiene la mitad de las reservas mundiales de litio, o unas cinco millones de toneladas. El salar de Atacama tiene reservas de tres millones de toneladas.

Pero la historia del litio boliviano es tan antigua como fallida y el problema para el país vecino es que esa historia podría estarse repitiendo. “Ya en los 90 hubo una burbuja similar a la que estamos viendo ahora, pero, como muchas otras, también terminó pinchada”, dice un directivo gremial desde Santa Cruz. En 1988, la americana Lithium Corp. (Lithco) inició negociaciones con el gobierno de Bolivia para explotar el “oro blanco”, cuyo valor se ha multiplicado por mil en los últimos cinco años, a US$ 4.000 por tonelada. Después de cuatro años de tiras y aflojas, período en que también la chilena SQM presentó una oferta para licitar la explotación en el salar de Uyuni, tanto ésta como Lithco terminaron retirando sus propuestas.

SQM terminó extrayendo litio en el salar de Atacama, la fuente de litio en explotación más grande del planeta. Ahí también está presente SCL (Sociedad Chilena del Litio), una división de Chemetall Foote, de EEUU. La firma Lithco, en tanto, emigró a Argentina.
El nuevo interés por el litio boliviano viene de la mano de las automotoras. Antes de que la firma quebrara, ejecutivos de GM habían iniciado conversaciones con el gobierno boliviano para acelerar la producción de un auto eléctrico que compita contra el Prius (híbrido) de Toyota. Mitsubishi ha sido otro de los pretendientes. Uno de sus ejecutivos le dijo al New York Times, en febrero, que, si bien litio hay en Chile y Argentina, “el premio es el de Bolivia”.
El millonario George Soros ha invertido US$ 200 millones en el fabricante chino de automóviles Chery, que también apuesta por motores propulsados por baterías de litio. No es sorpresa que Soros haya invitado a comer a Evo Morales en las dos ocasiones en que éste ha visitado EEUU.

Pero quizás los avances que más lejos han ido son los del fabricante de baterías francés Bolloré, del millonario galo Vincent Bolloré, cuyo prototipo BlueCar, con la italiana Pininfarina, fue conducido por Evo Morales en su visita a París a comienzos de año.

TRES PRINCIPIOS

Dado el interés de las automotrices, el plan del gobierno de Morales fuerza a cualquier postulante a explotar esta riqueza a hacer desarrollos tecnológicos en Bolivia, fabricando allí, por ejemplo, sus autos.

Hay tres principios fundamentales en la agenda de Morales: soberanía del Estado sobre sus recursos, participación mayoritaria del Estado en los ingresos, y la industrialización del país.
Las empresas, muchas de las cuales han invertido dos años en negociar con el gobierno boliviano, como Mitsubishi y Sumitomo, no han tenido resultados concretos. De hecho, Mitsubishi ya está mirando yacimientos en Chile, Argentina y el Tíbet. GM estudia como alternativa los salares de Nevada y California para su Volt, mientras que Bolloré sigue concentrada en la extracción de litio en la bretaña francesa y la provincia canadiense de Montreal.
En respuesta, Palacio Quemado asegura que Bolivia producirá litio sola. Pero mientras La Paz demora cualquier intento de explotar sus recursos, en los laboratorios de países desarrollados podría estar gestándose aun otro traspié para Bolivia: el carbonato de litio, cuyo precio por tonelada se transa hoy a un valor 10 veces menor al de litio metálico.
LOS AVANCES DEL PROYECTO

A fines del año pasado, Evo Morales puso la primera piedra a una planta piloto en Uyuni, cerca del poblado de Río Grande, que producirá litio metálico. La inversión inicial es pequeña -US$ 6 millones-, pero aspira a construir una por US$ 250 millones.
En un mercado que consumió el año pasado 105mil toneladas de litio, Bolivia cerrará 2009 produciendo entre 60 y 80 tons., estima su gobierno.

La tranquilidad de los inversionistas chilenos

Si Morales sacase adelante su proyecto de industrialización, SQM y SCL quizás no tendrían mucho de qué preocuparse, pues en el sector se afirma que tienen capacidad para ampliar, con una inversión mínima, en cinco veces su producción, de tal modo que sería muy difícil que Bolivia pudiese competir por precio con ellos. Además, “la ley del litio en Uyuni es muy inferior a la de Atacama”, según afirma un ejecutivo chileno de la industria

6. COLOMBIA PERMITIRÁ A EE UU EL USO DE BASES AÉREAS

Fuente: El País / Madrid

Estados Unidos podrá utilizar tres bases aéreas militares colombianas, según un acuerdo que ultiman ambos países y que podría ser firmado en dos semanas. El objetivo del acuerdo, que amplía antiguos pactos de cooperación, es optimizar la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, incluido desde 2002 en la ayuda norteamericana, y suplir en parte la capacidad operativa que pierde Estados Unidos con el cierre de su base en Manta (Ecuador).

Las bases elegidas (Malambo, Palanquero y Apiay) cubren tres regiones del país, aunque queda fuera la región pacífica, donde se mueve con mayor fuerza el negocio del narcotráfico. El acuerdo podría incluir, a petición de Colombia, dos bases más (Larandia y Tolemaida), donde ya hay personal estadounidense.

El tope de militares (800) y contratistas estadounidenses (600) no cambia. Fue establecido desde 2002 en el Plan Colombia, y según datos oficiales sólo ha llegado, este año, a 84 militares de planta y 243 contratistas.

Según los expertos, Colombia tendrá una herramienta poderosa: acceso a información de inteligencia, en tiempo real, que se obtenga con los sofisticados equipos norteamericanos. Los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa e Interior aseguraron el miércoles que Colombia no perderá en ningún caso las riendas de las bases implicadas.

Aunque aún no se ha concretado, el acuerdo ha suscitado controversia entre algunos dirigentes de la oposición. El liberal Rafael Pardo mostró su preocupación por que pueda aumentar la tensión con los vecinos Ecuador y Venezuela, mientras el izquierdista Carlos Gaviria dijo que el acuerdo viola la soberanía nacional.

7. NUEVAS MEDIDAS DEL FMI PARA AYUDAR A RESOLVER LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

Fuente: Comunicado de Prensa del Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ampliará las iniciativas en curso para responder rápida y enérgicamente a las necesidades de sus miembros durante esta crisis mundial y continuará procurando obtener compromisos para movilizar mayores recursos, llevar a término la reestructuración de sus mecanismos de préstamos, afianzar más la calidad de la supervisión y estudiar reformas en los ámbitos clave de su propia estructura de gobierno.

“El FMI ha desempeñado un papel central en la ayuda a los países miembros frente a la crisis financiera y económica, y está preparado para continuar ayudando”, declaró el Sr. Strauss-Kahn ante el Directorio Ejecutivo durante las deliberaciones sobre el programa de trabajo. “Estamos procediendo con rapidez para llevar adelante los temas prioritarios en nuestra agenda antes de las Reuniones Anuales de octubre en Estambul, con miras a ayudar al mundo a recuperar lo antes posible una prosperidad y una estabilidad financiera duraderas.”

RESPUESTA A LA CRISIS

El FMI reforzará la red de protección financiera mundial tomando medidas encaminadas a expandir más sus recursos, apuntalar la capacidad de préstamos concesionarios y adaptar los instrumentos de crédito a los países de bajo ingreso. Asimismo, monitoreará y analizará las políticas adoptadas por los países miembros para hacer frente al impacto de la crisis, estudiará las principales cuestiones que los países deberán abordar al superar la crisis y se cerciorará de que los programas que respalda la institución les permitan a los países restablecer la estabilidad con la mayor eficacia posible.

RECURSOS DEL FMI Y LIQUIDEZ MUNDIAL

El FMI está procurando expandir y flexibilizar los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos mediante negociaciones con los países miembros que participan en los mismos y otros participantes potenciales. Al mismo tiempo, está trabajando con los países miembros para asegurar que las promesas recientes se concreten en acuerdos de préstamo bilaterales y se eleven rápidamente a la aprobación del Directorio.

Asimismo, próximamente se analizarán en el Directorio Ejecutivo documentos para permitir que el FMI realice la primera emisión de pagarés a favor de los países miembros, o sus bancos centrales, con lo cual también se reforzará la capacidad de la institución para suministrar a sus miembros asistencia financiera oportuna y efectiva.

El Directorio Ejecutivo también analizará propuestas que permitan ampliar la capacidad del FMI para suministrar préstamos concesionarios. Se prevé que para fin de junio el Directorio también habrá considerado una propuesta para realizar una asignación general de derechos especiales de giro a favor de los miembros por un monto equivalente a US$250.000 millones.

CRÉDITO A LOS PAÍSES DE BAJO INGRESO

La reciente duplicación de los límites de acceso para los préstamos concesionarios a países de bajo ingreso representa de por sí un paso importante. Las próximas semanas el Directorio Ejecutivo considerará nuevamente opciones de financiamiento que permitan aumentar sustancialmente los préstamos subvencionados a favor de estos países.

Una nueva reforma de los mecanismos de préstamos del FMI para los países de bajo ingreso asegurará que las repercusiones de la crisis mundial no neutralicen los avances en contra de la pobreza y en pro de la estabilidad económica que con tanto esfuerzo lograron en los últimos años numerosos países pobres. Con esa finalidad, el Directorio Ejecutivo debatirá en julio propuestas para simplificar y fortalecer la estructura de los servicios de préstamo para las naciones más pobres y los mecanismos para financiarlos.

MONITOREO Y ASESORAMIENTO EN MATERIA DE POLÍTICAS

Como parte de la lucha contra la crisis, es crucial que el gran número de programas económicos respaldados por el FMI ayuden de la mejor forma posible a los países a superar la crisis y restablecer la estabilidad. En ese contexto, el Directorio tendrá la oportunidad de rever las primeras experiencias del FMI con programas vinculados a la crisis. En los futuros informes económicos de la institución se examinará la trayectoria para que el sistema económico y financiero mundial salga de la crisis.

Entre los temas más importantes se cuentan la disponibilidad de financiamiento para el comercio, la política tributaria y las estrategias de salida para los países con fuertes inversiones en activos vinculados a la crisis.

CONSTRUCCIÓN DE UNA ARQUITECTURA FINANCIERA MUNDIAL SÓLIDA

FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN

El FMI está respondiendo al llamado a realizar una supervisión más eficaz e independiente. Está trabajando con el Consejo de Estabilidad Financiera en un Sistema de Alerta Temprana para evaluar las vulnerabilidades a shocks inesperados y establecer conexiones con los riesgos sistémicos.

El Directorio hará un balance del progreso alcanzado hasta la fecha y evaluará los próximos pasos antes del lanzamiento oficial del Sistema de Alerta Temprana en las Reuniones Anuales de 2009 en Estambul. La crisis financiera mundial también ilustra la necesidad de examinar temas comunes a los países de importancia sistémica a fin de lograr un diálogo más ecuánime con las autoridades. Asimismo, el Directorio analizará cambios para lograr un Programa de Evaluación del Sector Financiero más flexible, focalizado y mejor integrado con la supervisión.

REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

El programa de trabajo del FMI también abordará la necesidad de fortalecer la reforma regulatoria para mantenerse al día con la innovación financiera internacional y, además, evaluar la estabilidad del sistema monetario internacional, incluidas las monedas de reserva.

REFORMA DE LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y EL SISTEMA DE CUOTAS

Continúa la reforma de la estructura de gobierno para lograr que el FMI refuerce su legitimidad y eficacia en el cumplimiento de sus responsabilidades. El Directorio Ejecutivo iniciará la labor relacionada con la Decimocuarta Revisión General de Cuotas para evaluar el aumento global que resulta apropiado y seguir realineando las cuotas de los países en función de su peso en la economía mundial.

Esta revisión deberá concluir en enero de 2011, dos años antes de lo previsto. Asimismo, preparará para la reunión de octubre del Comité Monetario y Financiero Internacional un informe sobre las reformas de la estructura de gobierno, basándose, entre otras, en las propuestas planteadas en los informes preparados sobre estos temas por el G-20, la Oficina de Evaluación Independiente, el Comité dirigido por Trevor Manuel y la sociedad civil.

“Creo firmemente que la reforma de la estructura de gobierno es crítica no solo para la legitimidad del FMI, sino también para que pueda ser un líder más eficaz a la hora de hacer frente a sucesos internacionales imprevistos como la crisis actual”, puntualizó Strauss-Kahn.

8. DE NORTE A SUR DE ALEMANIA SE ABRE LA GRIETA ELECTORAL

Fuente: Abc / Madrid

El suelo ha empezado a crujir bajo la gran coalición de democristianos (CDU) y socialdemócratas (SPD), con grietas abiertas en los estados federados del norte y el sur de Alemania.

“Es una señal para Berlín”, reconoce el secretario general de la CDU Wolfgang Bosbach, en referencia inequívoca a que el matrimonio de conveniencia, que ha regido la Alemania federal y algunas regiones federadas, necesita ya un divorcio de conveniencia, a 10 semanas de las elecciones generales. O no habrá campaña electoral.

“La convocatoria a nuevas elecciones” en la región septentrional de Schleswig-Holstein, “demuestra que la gran coalición no puede ser una solución permanente”, ha pormenorizado Bosbach al Handelsblatt, obviando que Angela Merkel ha disfrutado del ejercicio de gobierno durante cuatro años gracias a este acuerdo.

Pero la propia Merkel, la primera canciller a la cabeza de una de las potencias del mundo, parece ya en tiempo de descuento y considera ya amortizada la coalición de la CDU/CSU con el SPD. Y la crisis en la región federada de Schleswig-Holstein ha sido, si no provocada, al menos bien hallada.

De hecho Merkel está llamando ya a sus electores a sacudirse de encima a los socialdemócratas, que bucean con un 23% de apoyo electoral, para que la Unión Democristiana y su ala bávara (CSU), que suman un 36%, logren formar gobierno con los liberales (FDP), que se prometen un 14%. Esto los mantiene aún en un 50% combinado, al borde de la mayoría absoluta, lo que dada la autonomía de voto de los diputados alemanes no garantiza nada y menos un gobierno estable.

Al norte, en el puerto de Kiel los diputados locales de la CDU aprobaban el fin de la coalición y lo llevan a voto el lunes, según anuncia el premier Peter Harry Carstensen alegando imposibilidad de gobierno; el SPD no ve motivo para el fin y votará en contra: “Si Carstensen no puede gobernar que dimita”. Carstensen, que dijo haber obrado de consuno con Merkel, quiere elecciones coincidiendo con las federales del 27 de septiembre; sin el respaldo del SPD no es fácil la ruptura, pero la mecha ya está encendida.

También lo está al sur en cambio, en Baviera, donde la Unión Socialcristiana (CSU) pone, en aprietos a sus hermanos de la CDU, y de los nervios a Merkel. Los nacionalistas bávaros amenazan con jugar la baza antieuropea, lo que puede ser bochornoso para la CDU, conocida durante décadas como “el partido de Europa”.

El día antes, el secretario general de la CSU daba abiertamente calabazas a las esperanzas de Merkel de aprobar antes de las elecciones la ley de acompañamiento, que requiere la ratificación del tratado de Lisboa.

Ayer tras la intervención directa de Merkel, Alexander Dobrindt hacía gesto de recular: “nuestra posición es que es posible” lograrlo, “no hay nada por nuestro lado que impediría un acuerdo”, aseguró, “ahora le toca a la CDU proponer sus ideas”. Los analistas creen que durante el verano la CDU podría reconducir a la CSU, pero algunos temen que ésta pueda plantarse por motivos electorales y retrasar la aprobación hasta noviembre o más adelante, todo lo cual puede ser mortal para el referendum irlandés y el ejemplo para checos y polacos, que también aguardan.

ECO EN LAS REGIONES

Sobre la ruptura de la gran coalición, cabe recordar que los dos grandes partidos oponentes cooperan en los gobiernos federados de Sajonia, Meckenburgo y Antempomerania, Brandenburgo, Sajonia-Anhalt y, hasta ayer, en Schleswig-Holstein. Un divorcio tendría eco en las regiones pero no sería determinante en su política autónoma.

9. BRASIL: MÁS GNL Y MENOS GAS BOLIVIANO

Fuente: Bernardo Prado Liévana

Durante el fin de semana pasado, Petrobras recibió de la Shell un cargamento de 135 mil metros cúbicos de gas natural licuado (GNL) en el terminal de regasificación de Pecém. Ese volúmen corresponde aproximadamente a 80 millones de metros cúbicos del energético una vez regasificado, equivalente a seis días de venta de la mayor distribuidora de gas brasilera (Comgás).

Paralelamente a la recepción brasilera del primer despacho de GNL que Shell realiza en América del Sur, las importaciones de gas natural boliviano por parte de ese país sufrieron una considerable caída como se puede apreciar en el gráfico.

clip_image006

Este despacho de GNL nos muestra de manera clara el impacto negativo de los buques metaneros en la economía boliviana, dependiente en gran medida de los recursos generados a partir de la exportación de gas natural.

Pero el daño vá mas allá de los menores ingresos percibidos ante la menor exportación realizada. Si Brasil pide menos gas, la producción boliviana de líquidos condensados también se ve afectada. En ese sentido, la escasez de gasolina, diésel y gas licuado de petróleo (GLP) ya se siente en el país. Ante el déficit de petróleo para procesar estamos importando GLP de Argentina, diesel de Venezuela y gasolina de Chile a precios mucho más altos con respecto a los que se pagarían si los pudiéramos producir localmente.

La tortilla se ha volteado, Brasil no depende de nuestro gas, en cambio, nosotros dependemos de Brasil por los ingresos que nos genera la exportación de gas a ese mercado y porque nuestra producción de gasolina, diesel y GLP va de la mano con la demanda de gas brasilera.

En resúmen: Más GNL para Brasil implica menos gas boliviano, menos ingresos para Bolivia, menos producción de petróleo, menos gasolina, menos GLP, menos diesel, más importaciones de Chile, Argentina y Venezuela.

10. LA REGIÓN SEGÚN BRASIL

Fuente: Artículo informativo de la Revista América Economía

"¡¿Cómo nosotros vamos a crear empleo fuera de Brasil?! ¡¡Eso no es justo, tenemos que proteger nuestra industria!!". La declaración realizada por un grupo de industriales brasileños hace 11 años sacó chispas. Iba dirigida a José Botafogo Gonçalves, el entonces ministro de Industria y Comercio de Brasil, durante un encuentro que terminó en controversia. Hoy seguramente Botafogo se ríe de la anécdota y del cambio de escenario: en 2008, las empresas brasileñas destinaron US$ 20.000 millones de inversión directa en el exterior. "Brasil tuvo que cambiar su estrategia de crecimiento y hoy cuenta con un grupo importante de transnacionales", dice.

Lo más interesante de eso es que dichas compañías también pasaron a mirar a Latinoamérica de manera distinta. Hoy buscan destinos más allá del tradicional mercado argentino, que todavía concentra la mayor parte de las inversiones y del comercio, por un tema objetivo de tamaño.

Ahora hay mucho más de todo: los brasileños no sólo compran frigoríficos en Argentina y campos sojeros en Uruguay, Paraguay y Bolivia; también, minas en Perú, campos petroleros en Venezuela y Argentina; plantas carboníferas y siderúrgicas en Colombia (de la mano de Gerdau con US$ 500 millones este 2009, Votorantim y MPX); y cadenas de estaciones de servicio en Chile. Eso sin olvidar que un fondo de inversiones brasileño es la viga central detrás de McDonald’s Latinoamérica y que sus empresas de tecnología ponen bandera en los mayores mercados de la región.

Si bien la tendencia se ralentizará este año, "cuando la crisis sea superada, no hay duda de que Brasil continuará siendo un jugador muy importante en la región", dice Roberto Teixeira da Costa, ex-presidente del Consejo de Empresarios de América Latina (Ceal). "No por bondad, sino porque la economía brasileña lo requiere". Hecho que, según el economista, también es resultado de una diplomacia empresarial. "Antes, los empresarios actuaban sólo a través de la cancillería. Ahora, a pesar de no abandonar los mecanismos de presión del gobierno, ya parten a negociar directamente".

Esa nueva mirada del empresariado brasileño calza con los planes gubernamentales de Brasil de reforzar su influencia en la región, ya que muestra la fortaleza del país no con palabras, sino desde un punto de vista muy pragmático. "Los artífices reales de ese liderazgo son la producción, la industria. Brasil será cada vez más respetado como líder cuanto más logra ampliar mercados y vender productos, tecnología", dice Christian Lohbauer, ex-gerente de negocios internacionales de la federación de industrias paulista (Fiesp).

Ése sería un apoyo indudable a la estrategia de la diplomacia de la administración de Lula da Silva, que se focaliza en la defensa de la integración regional, si no fuese por un detalle: que ésta es el blanco de la artillería de parte del sector privado, el cual, desde el surgimiento de los primeros problemas entre el gobierno boliviano y Petrobras, viene cuestionando duramente la acción de la cancillería.

Y entre la visión integracionista y solidaria del gobierno y los argumentos de los empresarios, la sociedad es víctima de un particular estrabismo que le impide trascender una visión fragmentada entre tímidas experiencias personales de un viaje o partido de fútbol, y la batalla política reflejada en los medios. "El brasileño promedio no se percibe como latinoamericano y no sabe mucho del resto de la región", dice Ricardo Schiffini Dellaméa, consultor de la asociación de fomento empresarial Sebrae de Paraná. "Hay afinidad con Argentina; envidiamos a Chile, pero nos parece un modelo de desarrollo incopiable. Pero no hay una referencia clara del todo."

SOFT POWER

Uno de los ingredientes incuestionables de un candidato a líder es el carisma, compuesto en su mayoría por el poder de inspirar. Y, en ese test, el presidente Lula tiene nota 10. Desde 2005, el mandatario es el líder latinoamericano mejor evaluado en la encuesta de Latinobarómetro. Condiciones necesarias, pero no suficientes, son tener un líder popular y el desperezarse de la economía de Brasil. Pero al mismo tiempo, todo esto coincide con la emergencia de los nacionalismos de izquierda de Ecuador y Venezuela, la refundación del sistema político de Bolivia, el primer movimiento de reforma en Paraguay en casi un siglo y el intento de rediseño económico de Argentina.

Eso, sumado a los históricos desencuentros comerciales con México, la otra potencia regional, complica la vida de cualquiera que quiera asumir posiciones de liderazgo. Así, el resultado de la sumatoria de ambas circunstancias es percibido como estancamiento por quienes ven en Brasil una delicadeza que sería el disfraz de la irresolución.

"Brasil quiere ser líder, aunque el éxito que está teniendo en ello es cuestionable", dice -quien apoya el último enfoque- Jorge Castañeda, ex canciller de México, dedicado hoy al análisis político hemisférico desde la Universidad de Nueva York. La razón que esgrime Castañeda, y en la que coinciden muchos analistas, es simple: Brasil no quiere ver a ningún país como enemigo o adversario, no quiere pagar los costos del liderazgo. "Y, si aspiras a ser líder, tienes que tomar partido; no puedes ser miembro del Consejo de Seguridad de la ONU si te vas a abstener en cada votación."

En Itamaraty, como se conoce al palacio en Brasília que hace de sede de la cancillería brasileña, se entiende que estas críticas son resultado de la incomprensión de una política exterior que, en vez de confrontar abiertamente, prefiere la paciencia estratégica, "Brasil siempre va a privilegiar el soft power", dice Fernando Gabeira, actual diputado del Partido Verde. Se trata de usar como fuerza de seducción políticas de cooperación económica y presencia cultural antes que las amenazas. "Pienso que a través de este tipo de política, tenemos condiciones para evitar muchas de las dificultades que surgen cuando un país crece económicamente y pasa a tener un papel más poderoso en la región", dice el legislador.

Uno de los articuladores principales de este soft power brasileño es el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), enorme institución estatal que ha servido para financiar proyectos empresariales e industriales que sustenten los intereses del país a largo plazo. Su campo de acción se ha extendido en la última década a la política internacional, impulsando la idea de crear empresas "campeonas" en varias industrias.

Un ejemplo reciente es el financiamiento, anunciado hace pocos días, de la central hidroeléctrica Chihuidos I, en Neuquén, la Patagonia argentina, donde la entidad aportará US$ 400 millones de los US$ 1.100 millones que costará la represa de 478 MW sobre el río Agrio. Los países más beneficiados por su acción en la última década han sido Argentina (US$ 1.550 millones), República Dominicana (US$ 748 millones), Ecuador (US$ 693 millones), Venezuela (US$ 503 millones) y Chile (US$ 323 millones).

En el ámbito de fortalecimiento de empresas, se destacan los aportes directos en capital para fusiones como las de las alimentarias Sadia con Perdigão, para llevarlas a escala planetaria y puedan moverse sin rivales. "Lula vio con mucha admiración cómo el gobierno español empujó la creación de grandes corporaciones y el efecto que eso tuvo en el desarrollo empresarial", dice un alto funcionario que trabajó en el Ministerio de Desarrollo y Planeamiento del primer mandato de Lula.

Las inversiones no son la única vía por la que las empresas incrementan su importancia en las economías de los países de la región. El efecto en el comercio internacional es tanto o más importante. El intercambio de exportaciones e importaciones con Colombia alcanzó a US$ 3.000 millones en 2008, con México, a unos US$ 8.000 millones y con Argentina, US$ 30.000 millones. Conclusión: Brasil y sus casi 190 millones de habitantes serán cada vez más importantes como origen o destino de la actividad económica de los países de la región.

MÁS ENFOQUE

No obstante, todos ésos son considerados pasos recientes. Con la excepción de Argentina, país con el que tiene un historial de acercamiento -y peleas comerciales-, con el resto de la región no hubo mayor planificación. "Hoy nuestros intereses son más explícitos, pero con una fórmula desordenada", dice Botafogo, criticando la opción del gobierno de querer interactuar con todo el continente.

Una señal de eso, según él, es el proceso acelerado de apertura de embajadas. Por ejemplo, en casi todos los países del Caribe, cosa que casi ningún país del mundo ha realizado. "Los intereses estarían mejor estructurados si Brasil se concentrase en el Mercosur. La política de expandir horizontalmente ese activismo, a pesar de no ser equivocado, me parece ineficaz".

Pero si hay cierta carencia de estrategia clara dentro del gobierno, también es necesario relativizar dicha mirada netamente comercial. Eso porque no es para toda industria que el mercado latinoamericano luce interesante. Algunos consideran la brecha de tamaño e institucionalización de las compañías entre Brasil y el resto de la región como un desincentivo creciente y casi mortal. Un importante empresario, que pide reserva de identidad, lo describe de esta manera: "En su mayoría, desde el punto de vista de la profesionalidad y organización de las empresas, en términos de ambiente de negocios, el resto de los países están muy detrás de Brasil".

Marco Stefanini, titular de Stefanini, una empresa de TI que comenzó a aventurarse en América Latina en 1996, y que acaba de inaugurar su segunda fábrica de software en México, explica que una dificultad universal en la región es "un ambiente tributario complejo", debido al cual muchos empresarios brasileños "no creen que vale la pena el esfuerzo" de invertir en sus vecinos. "Sienten que es mejor ir a EE.UU. de una vez".

Desde la óptica de su empresa, mirando país por país, "Argentina se deterioró (respecto de una década atrás); Chile continúa más o menos con el mismo perfil: estable, bien organizado, pequeño; Perú mejora como oportunidad de negocios; Venezuela, no es preciso ni hablar, es una calamidad: con cada noticia queda peor; y Colombia es lo inverso: antiguamente estaba fuera de nuestros planes y hoy entendemos que vale la pena invertir. Finalmente, México -en líneas generales- es una buena operación. Es el mejor país de América Latina después de Brasil. Este año está sufriendo con la crisis, pero todos entendemos que tiene un tamaño de mercado razonable".

A diferencia de Europa, donde siglos de odios binacionales, alianzas bélicas y traiciones han convertido en un objetivo explícito crear una identidad europea, en la región se dificulta mucho reconocer al "otro" como un par. "En América Latina, no tenemos muchos motivos para odiarnos, sin embargo, no tenemos conciencia para juntarnos y mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. Estamos condenados por la ignorancia", dice Schiffini Dellaméa, de SEBRAE. "Es absurdo: tengo un pasaporte que dice ‘Ciudadano del Mercosur’, sin embargo, no ha cambiado nada los trámites para ingresar a los países vecinos".

ADIÓS SOVIETISMO

En cambio, un "activo" en este surgimiento de Brasil reside en que los brasileños valoran la estrategia de su país de evitar tomar acciones y decisiones que puedan hacerlo aparecer con una vocación imperial. "Brasil no tiene este ‘espíritu imperialista’ por ideología como sí lo tiene EE.UU.", dice Schiffini Dellaméa. "Lo que hay son intereses económicos que, por cuestiones de escala, acaban por influenciar la realidad de los vecinos".

Para el analista argentino Juan Toklatián, de la Universidad San Andrés, en Buenos Aires, a lo anterior se suma que "décadas atrás y hasta principios de los 90, veía a un Brasil soviético: tenía la capacidad de decir ‘no’ en temas regionales, pero muy poca capacidad de iniciativa y de propuesta", dice el argentino. "Hoy Brasil es el iniciador de propuestas. Algunas fracasan. Otras, para que prosperen va a pasar mucho tiempo, pero ya el cambio de actitud es un logro del país".

De hecho un embajador de un país latinoamericano en Brasília alaba la manera que Brasil ha llevado a cabo su política regional y su negativa a romper lazos con sus vecinos, menos con Venezuela. "Lula ha cumplido un rol fundamental, aunque fuera del alcance de los medios, por moderar las posiciones extremas de algunos presidentes". Ello a pesar de que Hugo Chávez ha perturbado seriamente los intereses de Brasil en algunos ámbitos específicos.

"Hay que pensar que hoy es natural que se den más conflictos, porque nuestras relaciones eran escasas y conforme crecen dan margen a más discusiones", dice Botafogo. ¿Estamos frente a un apogeo desordenado que, precisamente, por ello no durará? No necesariamente. Si Brasil mejora y potencia su sintonía fina diplomática y logra inspirar a los latinoamericanos con su prosperidad y creatividad, tal vez el siglo XXI sea "el siglo de Brasil" en el sur del Hemisferio Occidental.

11. LOS ACTIVISTAS HUMANITARIOS ACUSAN AL PRESIDENTE CHECHENO DEL ASESINATO DE ESTEMÍROVA

Fuente: El País / Madrid

El culpable de la muerte de Natalia Estemírova, la defensora de derechos humanos que fue asesinada el miércoles tras ser secuestrada en Grozni, es Ramzán Kadírov, el presidente de Chechenia, según la acusación en la que coincidieron ayer en Moscú los dirigentes de Memorial, la respetada organización no gubernamental rusa en la que trabajaba la víctima.

En una abarrotada rueda de prensa, a la que asistió también Vladímir Lukin, el defensor del Pueblo de la Federación Rusa, algunos señalaron con el dedo más arriba, hacia el primer ministro Vladímir Putin, por considerarlo el valedor personal del líder checheno. "Putin debe dejar de proteger a Kadírov", manifestó la veterana Liudmila Alexéieva, presidenta del Grupo de Helsinki. "El protector de Kadírov es Putin, no Medvédev", subrayó Alexéieva. "De la total arbitrariedad que reina en Chechenia son culpables los altos cargos de Rusia, Putin y Medvédev", recalcó, a su vez, Oleg Orlov.

A la puesta de sol, el cadáver de Natalia fue enterrado en su pueblo natal de Ishjoi-Yurt, en Chechenia, según el rito musulmán, ya que era hija de padre checheno y madre rusa. Antes el féretro fue llevado a Grozni donde algo más de cien personas participaron en el funeral.

Ramzán Kadírov ya había manifestado para entonces su pesar por lo sucedido y prometido controlar personalmente la búsqueda de los culpables. El secretario de prensa del checheno dijo que los asesinos de Estemírova son tan peligrosos como los terroristas y los extremistas islámicos.

"Ramzán ya amenazó a Natalia, la insultó y la consideraba su enemigo personal. No sabemos si dio o no la orden o si esto lo hicieron sus colaboradores más cercanos para complacer a su jefe. Y al presidente Medvédev por lo visto no le molesta tener a un asesino al frente de uno de los territorios de la Federación Rusa", señaló Orlov. "La sangre me chorrea por los codos y no me avergüenzo. He matado y mataré a la mala gente. Luchamos contra los enemigos de la república", le había dicho Kadírov a Natalia al amenazarla en una ocasión, según contaba Orlov.

Los dirigentes de Memorial explicaron ayer que los responsables chechenos habían experimentado un "enorme descontento" ante última investigación de Estemírova sobre la "ejecución pública" ejemplar del ciudadano Rizván Albékov, secuestrado y asesinado brutalmente ante un grupo de jóvenes con el fin de disuadirlos de unirse a la guerrilla. El defensor del pueblo de Chechenia, Nurdi Nujazhíev, citó a Natalia, le comunicó el disgusto de las autoridades por la difusión de la noticia y le recomendó que "cambiara el estilo de trabajo".

"Hay que asegurar la defensa de los defensores. De lo contrario se crean enclaves de total arbitrariedad que son muy peligrosos porque tienen tendencia a extenderse y pueden afectar a todo el país", dijo Lukin. Corroborando sus palabras, Alexéieva informó de las dificultades por las que atraviesan las investigaciones del asesinato de Magomed Yevlóyev, el propietario de una crítica página de web que fue asesinado en Ingushetia el 31 de agosto pasado. "Su padre vino a verme y me dijo que están frenando la investigación, aunque Yevlóyev fue muerto de un tiro en la sien en el interior de un vehículo donde viajaban seis miembros de la escolta del presidente de Ingushetia".

La muerte de Estemírova constituye un duro golpe a la capacidad de actuación y denuncia de las ONG y los defensores de derechos humanos en Rusia. Estemírova era amiga de Anna Politkóvskaya, la periodista asesinada en 2006, y la fuente de un gran número de informaciones difundidas por ésta y también de muchas de las denuncias avaladas por Memorial.

Los datos de Estemírova tienen un peso importante en una compilación sobre los "crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad" perpetrados en Chechenia, que ha sido presentado esta semana en Moscú. La compilación ha sido realizada con el fin de estudiar las perspectivas de juzgar a los responsables de los delitos cometidos durante el conflicto en aquella república caucásica y es el resultado del trabajo de numerosos activistas durante varios años, según Stas Dmitrievski, uno de los responsables de la documentación. La policía confiscó varios ejemplares de la obra el miércoles por considerarla "literatura extremista", dijo Dmitrievski.

El defensor de Pueblo de Chechenia, Nurdi Nujazhíev, manifestó que el "cínico y demostrativo asesinato" tiene por fin "socavar el prestigio de Rusia y especialmente de las autoridades chechenas a los ojos de la opinión pública internacional", así como "hacer fracasar el proceso de pacificación en la república de Chechenia que está vinculado con el nombre del presidente Ramzán Kadírov". Nujazhíev se congratuló además de que la investigación del asesinato esté bajo el control de su jefe.

12. PARLAMENTO DE ISLANDIA APRUEBA SOLICITAR EL INGRESO DEL PAÍS EN LA UE

Fuente: La Jornada / México D.F.

El parlamento de Islandia aprobó este jueves solicitar el ingreso del país en la Unión Europea (UE), después de posponer varios días la votación.

Tras un debate maratónico de una semana, la propuesta de la primera ministra Jóhanna Sigrudadrdóttir salió adelante con una ajustada mayoría de 33 de los 63 diputados. La mandataria argumentó que el ingreso en la organización europea es la mejor manera de estabilizar la economía de la nación.

El ministro de Exteriores islandés, Ässur Skraphédinsson, será el encargado de entregar la solicitud a Bruselas en el próximo consejo de ministros del ramo el 27 de julio.

Contra la propuesta votaron 28 diputados -entre ellos cinco miembros del Movimiento de Izquierda-Verde, de la coalición de gobierno- y se registraron dos abstenciones. Antes, la oposición no logró validar su propuesta de que la solicitud fuese antes sometida a un referéndum.

La primera ministra islandesa volvió a apelar al voto a favor de los diputados para entrar cuanto antes en la UE. "De otro modo no podremos solucionar nuestros graves problemas económicos".

Según fuentes de la UE y de la presidencia de turno sueca, la república insular podría incorporarse al bloque entre 2011 y 2013.

En estos momentos, la Unión está negociando con Turquía y Croacia sobre su incorporación. Islandia ya es miembro del Espacio Económico Europeo (EEE) y se considera un candidato poco problemático con muchas posibilidades de adhesión.

El aspecto más importante en las negociaciones serán los derechos de pesca en las costas islandesas, la controvertida caza de ballenas y el enorme endeudamiento del país a consecuencia de la crisis financiera.

La Comisión Europea y la presidencia de turno de la UE saludaron la decisión. "Islandia es un país europeo con largas y profundas raíces democráticas", valoró el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, en una declaración emitida en Bruselas. La decisión de Islandia de querer ingresar en la UE demuestra además "la fuerza del proyecto europeo", continuó el portugués.

"Saludo que el Althing (parlamento) islandés se haya decidido a pedir la adhesión a la UE", señaló en Estocolmo el primer ministro sueco y presidente de turno del bloque, Fredrik Reinfeldt, en nombre de los 27 países miembros. Reinfeldt añadió que el pedido será "tratado de acuerdo a las normas correspondientes en la UE".

En el centro del debate parlamentario de hoy estuvieron de nuevo las grandes obligaciones de pagos para los contribuyentes islandeses tras el colapso de los tres mayores bancos del país, Kaupthing, Glitnir y Landsbanki el pasado otoño (boreal).

Algunos diputados de la coalición de gobierno se opusieron a la medida, alegando que aumentará considerablemente la presión financiera sobre el país por parte de acreedores de la UE como Reino Unido y Holanda, de cara a las inminentes negociaciones de adhesión.

De entrar en la UE, Islandia se convertiría en el cuarto país noreuropeo en el bloque, tras Dinamarca, Finlandia y Suecia. La población noruega rechazó la recomendación de su gobierno de adhesión en dos referendos en 1972 y 1992.

13. HUMOR

HUMOR FINO Y ELEGANTE DE WOODY ALLEN‏

El eco siempre dice la última palabra.

En los aviones el tiempo se pasa volando.

Los mosquitos mueren entre aplausos.

Mi padre vendió la farmacia porque no había más remedio.

Los japoneses quieren abrirle los ojos al mundo.

Arreglar los problemas económicos es fácil, lo único que se necesita es dinero.

Disfruta el día hasta que un imbécil te lo arruine.

Amaos los unos “sobre” los otros.

La amistad es como la mahonesa: cuesta un huevo y hay que tratar que no se corte.

Hazlo bien y no mires con quien.

Es curioso que se le denomine sexo oral a la práctica sexual en la que menos se puede hablar.

Las canas ya no se respetan, se tiñen.

El mago hizo un gesto y desapareció el hambre, hizo otro gesto y desapareció la injusticia, hizo otro gesto y desapareció la guerra. El político hizo un gesto y desapareció el mago.

Bigamo: idiota al cuadrado.

clip_image007