Mundo al Día LXXXIV

clip_image001[4]INDICE

1. CARICATURAS

2. BOLIVIA SE VA QUEDANDO SIN NEGOCIO EN EL TEMA GAS



Fuente: Diario Nuevo Sur

3. SE "AGOTÓ LA PACIENCIA" DE ECUADOR EN LA NEGOCIACIÓN CON LA UE

Fuente: La República / Lima

4. GOOGLE & MICROSOFT: AL FIN GUERRA ABIERTA

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

5. NUEVA ERA EN EE. UU. / EL BALANCE DE LOS PRIMEROS SEIS MESES EN LA CASA BLANCA

Fuente: La Nación / Buenos Aires

6. IRONÍAS DE LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA

Fuente: Hotmail

7. OPOSITORES NO SE RESIGNARÍAN A SER SÓLO “VICES”

Fuente: Los Tiempos / Cochabamba

8. EE.UU.: OBAMA DESIGNA NUEVO EMBAJADOR EN ESPAÑA A UN MAGNATE DE BOSTON

Fuente: El País / Madrid

9. BOLIVIA DEBE SER UNA REPÚBLICA

Fuente: J. Lizandro Coca Olmos

10. IRLANDA NO QUIERE SER ISLANDIA

Fuente: El País / Madrid

11. INUNDARÁ DESEMPLEO A AMÉRICA LATINA EN 09; SERÁN 3 MILLONES

Fuente: Terra México

12. EL GIGANTE ASIÁTICO VUELVE A CRECER

Fuente: El País.com

13. NICARAGUA: CELEBRACIÓN SANDINISTA

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

14. LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA GLOBAL SERÁ LENTA Y DOLOROSA, CON GRANDES RIESGOS DE RECAÍDAS

Fuente: Martin Wolf

15. POLÉMICA EN CHILE POR COMPARACIÓN DE PRESIDENTA BACHELET CON BUSH

Fuente: La República / Lima

16. EL VIRUS… DE LA REELECCIÓN EN AMÉRICA LATINA

Fuente: Adramca

17. BRILLARON POR SU AUSENCIA

Fuente: Jorge V. Ordenes L.

18. MAURITANIA VOTA PARA ELEGIR PRESIDENTE TRAS GOLPE DE ESTADO

Fuente: La República / Lima

19. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002

 

clip_image002[4]

2. BOLIVIA SE VA QUEDANDO SIN NEGOCIO EN EL TEMA GAS

Fuente: Diario Nuevo Sur

Se va confirmando que para Bolivia se estaría acabando el gran negocio de gas, considerando que Transpetro (Petrobras Transporte S.A) lanza el programa de Confiabilidad Máxima que hasta el 2013, la compañía pretende aumentar de 1 a 12 estaciones de compresión, de 82 a 132 puntos de entrega de gas y de 4400 a 7000 Km de gasoductos, según publicó en su página Web Hidrocarburos.com.

El grueso del volumen de gas a incrementarse provendrá de fuentes propias. El volumen de gas natural transportado alcanzará los 120 millones de metros cúbicos por día, es decir cuatro veces la capacidad máxima del gasoducto que une Bolivia y Brasil (Gasbol).
¿Qué es Transpetro?

Es la mayor armadora de la América Latina y principal empresa de logística y transporte de combustibles de Brasil, Petrobras Transporte S.A.

Transpetro atiende las actividades de transporte y almacenamiento de petróleo y derivados, alcohol, biocombustibles y gas natural. Es responsable de una red de caminos invisibles formada por más de 11 mil km de ductos – entre oleoductos y gasoductos – que interconectan todas las regiones brasileñas y abastecen los más remotos puntos del País.
A la malla de ductos se unen terminales y una flota de buques petroleros, uniendo las áreas de producción, refino y distribución de Petrobras y actuando en la importación y exportación de petróleo y derivados, de biocombustibles y de gas natural.

Además de Petrobras, su principal cliente, Transpetro presta servicios a diversas distribuidoras y a la industria petroquímica.

Su misión es actuar de forma segura, rentable e integrada, con responsabilidad social y ambiental, en el transporte y almacenamiento de petróleo, derivados, gas, petroquímicos y renovables

3. SE "AGOTÓ LA PACIENCIA" DE ECUADOR EN LA NEGOCIACIÓN CON LA UE

Fuente: La República / Lima

El presidente Rafael Correa, sostuvo que a su Gobierno "se le agotó la paciencia" en las negociaciones con la Unión Europea (UE) y que no retomará los acuerdos hasta que no "obedezcan" las resoluciones de la OMC sobre el arancel del banano.

"Nuestra paciencia se agotó", afirmó Correa tras recordar que la OMC ha emitido nueve resoluciones a favor de Ecuador "que la UE no ha cumplido, sobre el banano".

Correa explicó que los europeos mantienen un arancel sobre la importación del banano de 176 euros "para proteger a sus ex colonias africanas, pero eso atenta contra las normas de la OMC", pese a lo cual la UE pretende negociar un acuerdo comercial con Ecuador.

Ante esa situación, el gobernante se preguntó qué pasaría si la situación fuera la contraria y Ecuador no hubiera cumplido "por nueve ocasiones" un dictamen de la OMC favorable a la UE.

"Si le pidiéramos a la UE negociar un tratado comercial, ¿qué nos dirían?", preguntó el mandatario. "No sea ridículo, no sea tan falto de seriedad, primero cumpla con la OMC y luego nos sentamos a negociar", se respondió.

Por ello, pidió a los europeos que hagan "exactamente lo mismo" que le exigirían a Ecuador: que cumplan con "sus propias reglas del juego, con las que siempre se llenan la boca".

Las declaraciones del mandatario tuvieron lugar hoy (sábado), cuando la Cancillería confirmó que el equipo negociador de Ecuador "no participará" en la quinta ronda de negociaciones de los países andinos con la UE, prevista para el próximo 20 de julio en Lima.

Ante un auditorio de ciudadanos de un cantón de la provincia de Chimborazo, en el centro andino del país, el gobernante hizo un recuento de las fases que ha tenido la negociación comercial con Europa, que inicialmente era de bloque a bloque, entre la Comunidad Andina y la UE.

"Si la UE hubiera querido mantener la negociación bloque a bloque se hubiera mantenido. Pero no lo quisieron, así que ahora estamos negociando bilateralmente", dijo.

Además, recordó que el tratado a negociar era también, en un principio, un acuerdo de tres pilares "político, de cooperación y comercial", que a la postre se ha convertido "prácticamente en solo de comercio".

"Han estado acostumbrados a tratarnos como cualquier cosa", pero "aquí hay dignidad y soberanía" y Ecuador "va a exigir sus derechos", aseguró el presidente ecuatoriano.

4. GOOGLE & MICROSOFT: AL FIN GUERRA ABIERTA

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

La pugna entre estos dos gigantes ya es un clásico. Hasta el momento, ambos jugaban al amago, estudiando el golpe. Ahora ya están en el ring y tirando mandobles donde pueden hacer más daño al rival. Microsoft lanzaba hace un mes el buscador Bing, en el que ha invertido más de 1.500 millones de dólares, para dar batalla a su rival en el centro de su poder, ya que el 80% de las búsquedas en Internet se hacen a través de Google. Por su parte, la empresa de Sergey Brin y Larry Page le devolvía el golpe, anunciando para otoño de 2010 un sistema operativo competidor de Windows que correrá sobre la plataforma Linux -la base del software libre- y estará alojado en la Red.

"Para la prensa, se trata de una verdadera batalla tecnológica, en la que también andan por medio las maquinaciones de los reguladores gubernamentales en torno a uno y a otro. Sin embargo, no es un combate mortal. Es más bien una lucha para ver quién será el rey de la tecnología, ya que ambas empresas invierten miles de millones a través de medios completamente diferentes y es poco probable que uno hiera gravemente al otro en un futuro próximo", dice Ryan Singel en Wired, la revista tecnológica más prestigiosa

El Chrome OS está diseñado en principio para los netbooks, ordenadores portátiles pequeños y baratos, pero podría trasplantarse a los PC. Ése es el centro del negocio de Microsoft. Crear programas de software y venderlos bajo licencia o en un pack. Su Windows lleva dominando el mercado 30 años. Hoy el 90% de los ordenadores van equipados con este sistema operativo, el que permite funcionar a la máquina, muy lejos del Macintosh (Apple) y Linux. Si sus millones de clientes descubren que hay una alternativa fiable y gratuita a sus programas, el goliat del software se tambaleará. Sin embargo, hay quienes piensan que Google sólo trata de marcar territorio.

"La inmensa mayoría de las búsquedas de Google se hacen, por supuesto, en ordenadores equipados con Windows e Internet Explorer. No está en el interés verdadero de Google desplazar a estos productos, que tanto han facilitado su éxito. El Chrome está aún lejos de ser una realidad, así que por el momento no le aporta ningún beneficio a Google e, incluso cuando esté listo, no proporcionará una búsqueda mejor o una mejor experiencia a los anunciantes, según admite la compañía. Y entonces, ¿por qué Google se pone a incomodar? Para mantener en ascuas a Microsoft", indicaba Robert X. Cringely, el experto en tecnología de The New York Times.

En esta pugna no sólo juega el negocio. También hay un componente ideológico que la hace más visceral. Microsoft es el mismo demonio para linuxeros (defensores de Linux), maceros (partidarios del Mac de Apple) y cuantos han crecido bajo el dominio insultante de la empresa fundada por Bill Gates. Un poderío que le ha permitido imponer sus programas y sus sucesivas actualizaciones, sin que el consumidor pueda abrir la boca porque en la mayor parte de los casos van preinstalados en los equipos que se adquieren en la tienda. Y como casi todos los ordenadores corren con Windows, Microsoft se encargó de incluirles el resto de su catálogo de programas de forma gratuita (¿quién dijo que Google inventó la gratuidad en Internet?), como el navegador (Explorer) o el reproductor (Media Player), expulsando del mercado a sus competidores, lo que le ha valido multas millonarias en la UE y Estados Unidos.

Pablo Machón, presidente de la Free Knowledge Foundation (FKF) que apuesta por el software libre, reconoce tener sentimientos encontrados ante Chrome OS: "Por una parte está basado fundamentalmente en el sistema operativo libre GNU/Linux y, por lo tanto, es una muy buena noticia que una empresa con la fuerza dentro de la industria como es Google apueste, como ya ha hecho con otros proyectos como Android, por el software libre, que incluso aunque no sean 100% libre lleva esa dirección.

Esto refuerza nuestra tesis, que defiende que el software libre es una alternativa económica e industrialmente no sólo viable sino además muy rentable, al tiempo que garantiza las libertades del usuario. Por otra parte, el modelo de informática que promueve Google, en el que cada vez más y más aplicaciones se ejecutan en ordenadores en la Red, y no en el del usuario, pone en peligro la libertad de esos usuarios puesto que les quita de las manos el control".

Para los enemigos de Microsoft, Google es el gran benefactor, la ONG de los internautas. Ofrece programas impecablemente eficaces como el buscador o su servicio de localización (Google Maps), a disposición del público y gratis. Pero sus detractores niegan precisamente la mayor. Todo lo que Google ofrece gratis, en realidad, siempre lo paga alguien: el anunciante. Su creciente dominio de Internet se ha construido gracias a su negocio de publicidad contextual (Adsens y Adwords) que le permite vender anuncios cada vez que se realiza una búsqueda o se escribe un correo.

Google detecta las palabras clave y las redirige hacia sus anuncios. Su bocado cada vez mayor del pastel publicitario amenaza con la ruina a miles de publicaciones (incluyendo las online) que deben ofrecer sus contenidos gratis a través de la Red para ser visibles y comprueban indefensos cómo es Google quien se beneficia principalmente de los mismos.

"Se podría pensar que Google es una empresa dispuesta a regalar toda esta tecnología y hacerla libre y no se piensa en la persistente y silenciosa recolección de datos que Google realiza para captar tu perfil y poder ofrecérselo a los anunciantes", apunta Ryan Singel.

En las formas de hacer negocio también están enfrentados, como se ha escenificado la pasada semana. Microsoft tiene un negocio tradicional. Realiza convenciones anuales, distribuye sus productos a través de las tiendas, que dan trabajo a miles de empleados y gasta cientos de millones en dar publicidad a sus productos. Google está casi ausente de ese mundo físico. No tiene tiendas ni hace publicidad. Por ejemplo, mientras Microsoft se gastaba una fortuna en reunir esta semana a 9.000 partner (socios) en el Memorial Center de Nueva Orleans para dar a conocer Windows 7, su nuevo sistema operativo, Google anunciaba unos días antes su Chrome OS mediante un simple post en su blog, sin gastarse un dólar.

No lo necesitaba porque instantes después todas las webs extendían de forma viral la noticia por todo el planeta. "Google no tiene socios, tiene vasallos", decía un apesadumbrado directivo de Microsoft en la cumbre de Nueva Orleans.

La palabra que más adoran tanto Google como Microsoft es ecosistema. Suena a ecología pero, en realidad, es un eufemismo que quiere decir controlar el proceso de principio a fin. Google aspira a que los usuarios tengan su buscador como página de inicio cuando entran en Internet, ya sea desde el portátil, equipado con Chrome OS, o desde el móvil, a través de su sistema operativo Android. Una vez en la Red, navegarán con Chrome, verán vídeos en YouTube, chatearán con el Gmail o buscarán una calle con Google Maps. Y al hacer todo eso estarán dando una preciosa información a los anunciantes de los que vive Google, cuyo 97% de los ingresos viene de la publicidad.

Por su parte, Microsoft quiere que cuando alguien se siente a un ordenador y navegue por Internet todos los programas que utilice sean suyos porque el 82% de sus ingresos viene de la venta de software. Desde el sistema operativo -Windows 7 para PC y Windows Mobile para móviles- hasta las aplicaciones de oficina (Office), el navegador (Explorer), el buscador (Bing) o el email (Hotmail y Outlook) y posicionamiento (Live Maps)

Fobias y filias al margen, Chrome OS es un golpe arriesgado pero atrevido y Microsoft no puede obviarlo. La crisis y los nuevos usos de la tecnología han disparado las ventas de los netbooks. Debido a su bajo precio, los fabricantes tienen un margen estrecho por lo que sustituir Windows por el sistema gratuito de Google les vendría como anillo al dedo.

Microsoft juega la baza de la fiabilidad. Recuerda que cuando nacieron los netbooks, el 18% de ellos iba equipado con Ubuntu (una variante de Linux con explotación comercial), pero pronto muchos de los usuarios tuvieron que devolverlos por la cantidad de problemas de compatibilidad que dieron con otros programas. Hoy más del 90% de esos pequeños ordenadores corre con Windows XP. La diferencia es que aunque Chrome está también basado en Linux los equipos irán ahora bajo el logo de Google y resulta difícil creer que vaya a jugarse su prestigio con un sistema poco fiable.

"Ya hay sistemas operativos alternativos a Windows como Linux. Ahora bien, para que un sistema operativo funcione hacen falta dos cosas. Que la experiencia de usuario sea buena, es decir, que sea simple de usar; y que hay detrás una marca potente que gente confianza en la gente. Y Google tiene esas dos cosas. Ahora bien, un sistema es algo muy complejo. Tardaremos años en que el Chrome sea potente y más años aún en que salga de los netbooks hacia los PC o los portátiles. Windows va a seguir siendo hegemónico. Veo a Chrome conquistando una cuota de mercado importante, de dos dígitos tal vez, pero no antes de diez años", señala Julio Alonso, director general de Weblogs, una de las principales empresas de medios especializados online en español.

Para combatir a su rival con sus mismas armas, Microsoft lanzará a finales de este año Windows Azure, la plataforma de servicios web. Además, va a ofrecer en Internet aplicaciones gratuitas del Office como Word, Excel, Powerpoint y OneNote y que serán financiadas con anuncios. El gigante de Redmond no sabe por ahora ganar dinero con la publicidad -sólo supone el 5,3% de sus ingresos-, un terreno en el que ha dado palos de ciego, pese a la compra en 2007 de aQuantive, una firma de marketing digital, por 6.000 millones de dólares, en la mayor operación de la historia de Microsoft. El fracasado intento de fusión con Yahoo iba también en la misma línea.

Ambos titanes tienen debilidades. Microsoft acaba de pasar página a su mayor fracaso, Windows Vista, el sistema operativo que se ganó la animadversión de muchos de sus clientes, porque demostró ser lento, poco compatible y de difícil utilización. Windows 7 toma el relevo. La compañía espera que de aquí a 2010 migren al nuevo sistema 177 millones de ordenadores tanto de empresas como de particulares. Queda la incógnita de Bing, el buscador inteligente que ha arrancado el 5% de cuota de mercado (8% en EE UU), y del que The New York Times ha dicho que por fin se ha ganado el respeto.

Google posee YouTube, el portal de vídeos online que goza de fama planetaria, pero no es rentable y se enfrenta a decenas de denuncias por vulnerar derechos de autor. Tampoco parece que se haya comprendido bien Google Wave, un servicio que trata de integrar en el navegador el email, el chat y las redes sociales. En cuanto a su navegador Chrome, por el momento no le ha hecho mucha sombra a Explorer y está a años luz de Firefox, de Mozilla, que posee ya el 22% del mercado.

El consejero delegado de Google, Eric Schmidt, coincidió con Bill Gates, el retirado fundador de Microsoft, a la salida de un congreso sobre tecnología en Idaho el pasado 9 de julio. Cuando se le preguntó a Gates por Google, dijo; "Sin comentarios". Schmidt, detrás de él, y entre risas, le apuntó: "Hubiera sido mejor que no hubieras dicho ese sin comentarios". Y es que Google y Microsof son rivales hasta cuando guardan silencio.

5. NUEVA ERA EN EE. UU. / EL BALANCE DE LOS PRIMEROS SEIS MESES EN LA CASA BLANCA

Fuente: La Nación / Buenos Aires

Dentro de quince días, el 4 de agosto, cumple 49 años. Hoy, Barack Obama es el político más mirado del mundo. A seis meses de su asunción, está sentado en el polvorín de una Casa Blanca desde la que timonea a una superpotencia en depresión. Un país al que le tomó las riendas cuando tenía el orgullo herido, la vergüenza a flor de piel, el desempleo en alza, el déficit por las nubes, la economía estancada y el rumbo confuso.

No tenía experiencia de gobierno, pero en seis meses estableció un liderazgo nuevo, revirtió la imagen negativa de los Estados Unidos, generó esperanza puertas adentro y afuera, y repite que lo mejor del país "está en su futuro y no en su pasado". También dio vuelta el discurso. Se habla más de "trabajo" y de "servicio" que de "especulación".

Se acercó al mundo árabe, abrió la puerta a América latina, viajó a Rusia, a Africa, a Europa. Siempre lo esperan multitudes. "Se ha prodigado tanto en giras como el equivalente a dos vueltas al mundo", estimó Brendan Doherty, profesor de Ciencia Política de la Academia Naval. Fueron cinco viajes al exterior y 14 países visitados. Estrechó la mano del presidente ruso en Moscú, habló al mundo árabe desde Egipto y Turquía, puso el pecho a la crisis en las cumbres del G-20 y el G-8, firmó acuerdos de desarme, de energía limpia y avanzó en el diálogo para desmantelar el escudo antimisiles.

Es Obama una rara avis que en ésta, su tierra, está, sin embargo, acechado por una economía que no repunta y que influye en la actividad mundial. Si algo malo ha crecido en estos seis meses son los números en rojo: los resultados adversos no le dan respiro y son una seria amenaza. Pero -si bien con cierto desgaste, agudizado en el que el latigazo del desempleo es más fuerte- su popularidad resiste. La gente le cree. "Y también necesita creerle", apuntó Michael Shifter, del Inter American Dialogue.

Se ha probado como un extraordinario comunicador, que no pierde tono ni modales. Una mente serena que soporta las presiones sin soltar los estribos que, en su caso, se traduce en capacidad de escucha y de análisis. "Ha sido honesto cuando explicó la enormidad del desafío y el tiempo que implicará poner las cosas en orden", dijo Lawrence Summers, director del Consejo Económico de la Casa Blanca. "Tiene una forma de liderazgo extraordinaria. Escucha mucho. Pero no cabe duda de que las decisiones las adopta él", señaló Shifter. Eso implica la inteligencia de prestar oídos, especialmente, a sus críticos más implacables. Y tiene a tres republicanos en el gabinete.

El político brillante tropieza, sin embargo, con la impericia del gobierno. Cumple sus promesas de campaña: la cárcel de Guantánamo está en proceso de cierre y las tropas norteamericanas regresan de Irak. Pero hay enormes dudas de que eso pueda lograrse en el cronograma establecido por un Obama que no midió bien las dificultades de la tarea.

La tortura ha sido condenada; los archivos militares, abiertos, y la amenaza de investigar el gobierno de George W. Bush está latente. Pero no está claro que las investigaciones concretas por violaciones a los derechos humanos cristalicen. "Nos pondría en situación de inseguridad", previenen funcionarios del gobierno.

PUNTO OSCURO

Aun con las demoras, vacilaciones y errores de los primeros meses, algo profundo ha cambiado en el país, donde el verdadero punto negro es la economía. "La gente sabe que la situación no puede superarse en unos pocos meses", dijo Summers. Pero, a caballo de las malas cifras económicas -desempleo en alza, déficit en récord absoluto y caída en la recaudación-, la presión política difícilmente otorgue a Obama los dos años que dice que requiere su costoso plan de estímulo. El presidente mantiene altos niveles de popularidad, y los republicanos, la impopularidad de noviembre último.

"Denostar a Bush y culparlo por todo sigue siendo una buena práctica electoral", decía, días atrás, Político , el diario que llega a todos los despachos del poder. Pero? ¿por cuánto tiempo más? El recurso se agota. Y los demócratas lo saben.

Es que, a caballo del rigor económico, los matices empiezan a aparecer. En las regiones de mayor desempleo, el rechazo a Obama crece. Esas son luces amarillas de lo que puede ocurrir.

En Ohio, donde el desempleo ya supera el 10%, más de la mitad de los consultados desaprueba la gestión económica presidencial. "Es comprensible. La gente no entiende en qué se gasta el dinero y preferiría verlo en más producción", admitió Sherrod Brown, legislador demócrata.

Aun con la economía en rojo, en lo doméstico, Obama puede pasar a la historia si logra lo que no pudieron sus predecesores: una profunda reforma del sistema de salud, cuya ineficacia, elevadísimo costo e iniquidad no condicen con el bienestar imaginable en una superpotencia. "Los próximos meses serán cruciales", dijo Peter Orszag, director de Presupuesto. Por ahora, la Casa Blanca está a la defensiva con ambas cuestiones cruciales: economía y sistema de salud.

Con la desocupación, los demócratas no acertaron. Predijeron que para junio el índice estaría en el 8 por ciento. Y está en el 9,50, y creciendo. Dijeron que, para esta época, el Plan de Estímulo -con un costo de 787.000 millones de dólares- habría sido capaz de crear 600.000 puestos de trabajo. Pero lo cierto es que se perdieron más de dos millones en los meses que Obama lleva de gestión. Muchos empiezan a preguntarse qué sentido tuvo gastarse toda esa plata.

Aun así, todos los días la gente hace cola frente a la Casa Blanca para sacarse una foto. Y atisbar al hombre que, en seis meses, ha insuflado la mayor inyección de esperanza. Quizá su logro más extraordinario.

6. IRONÍAS DE LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA

Fuente: Hotmail

Pregunta: ¿Por qué la economía norteamericana se desplomó?

Respuesta: John Smith comenzó el día temprano al haber puesto su despertador (HECHO EN JAPÓN) para las 6 a.m.

Mientras su cafetera eléctrica (HECHA EN CHINA) estaba haciendo café, se afeitó con su máquina de afeitar eléctrica (HECHA EN HONG KONG).

Se puso una camisa de vestir (HECHA EN SRI LANKA), jeans de marca (HECHOS EN SINGAPUR) y zapatos de tenis (HECHOS EN COREA).

Después de preparar su desayuno en su nueva sartén eléctrica (HECHA EN LA INDIA ) se sentó con su calculadora (HECHA EN MÉXICO) para ver cuánto podía gastar ese día.

Después de poner en hora su reloj (HECHO EN TAIWAN) por la radio (HECHA EN LA INDIA ) entró en su auto (HECHO EN ALEMANIA), le puso nafta (DE ARABIA SAUDITA) y continuó su búsqueda de un empleo norteamericano bien remunerado.

Al final de otro infructuoso y desalentador día chequeando su computadora (HECHA EN MALASIA) . John decidió descansar un rato. Se puso sus sandalias (HECHAS EN BRASIL), se sirvió un vaso de vino (HECHO EN ARGENTINA), encendió un puro, obtenido de contrabando por el bloqueo (HECHO EN CUBA) y encendió su TV (HECHA EN INDONESIA), y entonces se preguntó por qué no podía encontrar un empleo bien remunerado en los Estados Unidos, pero ahora él está esperanzado con poder conseguir ayuda de su Presidente (HECHO EN KENIA).

7. OPOSITORES NO SE RESIGNARÍAN A SER SÓLO “VICES”

Fuente: Los Tiempos / Cochabamba

Aunque los principales líderes de la oposición aseguran que están interesados en construir un frente común y fuerte para enfrentar a Evo Morales en las elecciones de diciembre, la mayoría de ellos no quiere renunciar a sus expectativas personales y todos quieren dirigir al grupo. Solamente el candidato más beneficiado por la preferencia electoral, según las encuestas hasta ahora, está dispuesto a ser candidato vicepresidencial a cambio de construir una propuesta alternativa a la que plantea el MAS.

Manfred Reyes Villa, Germán Antelo, René Joaquino y Román Loayza consideran que ellos mismos son el líder que el país necesita en el sillón presidencial y conduciendo el destino de la nación. Consultados sobre la posibilidad de ceder a sus pretensiones personales para acompañar a otro candidato con más respaldo popular, aseguraron que no lo harían.

Reyes Villa sostuvo que “no puedo ser candidato vicepresidencial, si no soy yo (el que el pueblo quiera como presidencial), puedo apoyar a la persona que sea, pero estoy seguro que voy a tener el apoyo de la población y no necesito ir de vice”. El ex prefecto cochabambino aseguró que visitó el país todo el fin de semana en los municipios del Cono Sur cochabambino y que no recibió ninguna agresión de los masistas que aseguraron que este era un terreno cerrado para las campañas políticas de los opositores.

Germán Antelo dijo que “a mí me han invitado a ser el candidato que liderice este proceso a través de un frente de unidad nacional y nunca me han planteado ser un candidato vicepresidencial”. Sostuvo que este es un buen momento para que un líder cruceño asuma la conducción de la nación y para buscar factores de unidad para el país. “Creo que siempre hemos tenido la oportunidad y no sé por qué no lo hemos hecho antes”.

René Joaquino aseguró que tendría que recibir un mandato de sus bases para postularse como candidato vicepresidencial, pues asegura que “a estas alturas, después de recorrer tanto y con tantas organizaciones sociales y militancia que apuesta como una alternativa verdadera por este proyecto político, sería muy difícil dejar de ser candidato (presidencial)”.

Román Loayza sostiene que “yo no podría ser el candidato a vicepresidente, porque yo no me he hecho presidente de mí mismo sino me está haciendo la sociedad boliviana, todos quieren que yo encabece”. El ex líder masista descartó la posibilidad de hacer alianzas con los líderes de la derecha, pero dijo que está en conversaciones con Joaquino.

CÁRDENAS, EL ÚNICO

El único que no se cierra a la posibilidad de ser candidato vicepresidencial, es precisamente el opositor que cuenta con el mayor respaldo del electorado según las últimas encuestas realizadas en el país, Víctor Hugo Cárdenas, quien aseguró que por la construcción de un proyecto alternativo al MAS es capaz de “contribuir desde el lugar que sea necesario”.

Cárdenas es además, de todos los opositores, el que cuenta con mayor experiencia en el gobierno de la nación, pues fue vicepresidente entre 1993 y 1997. A pesar de ello asegura que “en política no se hace siempre el deseo que uno tiene, en política el que tiene la palabra final es el elector, porque nosotros sólo somos jugadores de la escena política y el que mete goles es el pueblo boliviano con su voto”.

El ex vicepresidente no se cierra a la posibilidad de ser el próximo presidente de Bolivia y explicó que dará a conocer oficialmente “a fines de este mes o principios del siguiente” su candidatura a la Presidencia, porque está terminando las acciones organizativas a nivel nacional, su propuesta ideológica y programática, además del plan de financiamiento que son acciones de la fase preparatoria de su candidatura.

“Si las encuestas como hasta ahora me continúan favoreciendo y me encargan a mí la conducción de este proceso asumiremos plenamente la candidatura y si hay otra persona mejor que nosotros, seremos los primeros en darle nuestro apoyo. No estamos en una actitud caudillista, queremos contribuir con humildad pero con firmeza”, sostuvo.

Cárdenas tiene tres posibilidades de frentes políticos que ya cuentan con personería jurídica: Gente, Fuerza para la Victoria y Bolivia Social Demócrata. Según explicó no solamente está interesado en ir a las elecciones de diciembre sino también a las de abril de 2010.

¿Fractura oficialista?

También dentro del bloque político que acompaña al gobierno del presidente Evo Morales, surgen posibilidades de algunas rupturas, pues el principal partido aliado del MAS, el MSM del alcalde paceño, Juan del Granado, anunció que en un encuentro que se realizará el próximo 15 de agosto analizarán la permanencia de su sigla en la postulación de Morales en diciembre de este año.

El MSM es a nivel regional, la principal fuerza política de la sede de gobierno, que es la plaza electoral que tiene la mayor cantidad de votos a nivel nacional, donde Del Granado logró ser reelecto por tres veces consecutivas.

8. EE.UU.: OBAMA DESIGNA NUEVO EMBAJADOR EN ESPAÑA A UN MAGNATE DE BOSTON

Fuente: El País / Madrid

Estados Unidos ya ha pedido el placet para su nuevo embajador en España, según fuentes diplomáticas. Se trata de Alan D. Solomont. Un magnate y filántropo de Boston que consiguió 800.000 dólares para la campaña de Obama y pasa por ser uno de los más eficaces recaudadores de fondos para los candidatos demócratas.

Desde que su antecesor Eduardo Aguirre se marchó el pasado 20 de enero -el mismo día en que George W. Bush dejaba de ser presidente-, la embajada de EE UU en Madrid ha estado vacante. La tardanza en nombrar sustituto se atribuyó en algunos medios al escaso peso de España y, en otros, a la falta de contenciosos que obligaran a cubrirla con urgencia.

Al final, Obama ha querido premiar con esta sede diplomática a un peso pesado del Partido Demócrata, de cuyas finanzas fue responsable en 1997, amigo del matrimonio Clinton y del senador John Kerry, para cuya fallida campaña presidencial recolectó 35 millones de dólares en 2004. Fundador de ADS Group, actualmente es consejero delegado de Solomont Bailis Ventures, siempre en el sector de la atención sanitaria y los cuidados a la tercera edad. En febrero, fue elegido responsable del Servicio Nacional, una agencia que agrupa a cuatro millones de voluntarios.

El Gobierno español agilizará la tramitación del placet, pero Solomont aún debe someterse al visto bueno del Senado en Washington, por lo que su incorporación a Madrid no se producirá hasta pasado el verano. Si es posible, antes de la Fiesta Nacional, el 12 de octubre.

La nominación del nuevo embajador estadounidense coincidió ayer con el anuncio por parte de la Casa Blanca de que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, será invitado a la cumbre del G-20 en Pittsburg (Pensilvania), el 24 y 25 de septiembre.

Zapatero siempre dio por sentado que acudiría a esa reunión -como estuvo en noviembre en Washington y en abril en Londres, pese a no formar parte del club que reúne a los países más ricos y las potencias emergentes-, pero la falta de confirmación oficial había disparado las alarmas en las últimas semanas.

La noticia se la adelantó la secretaria de Estado, Hillary Clinton, al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quien no ocultaba ayer su satisfacción. "España queda anclada, espero que definitivamente, en este nuevo foro donde se aborda la crisis económica y financiera y la gobernanza mundial", dijo el ministro. "Se consolida y refuerza así nuestra capacidad de interlocución".

Zapatero ya tiene asegurada su silla en la siguiente cita del G-20 en 2010, como presidente de turno la UE, y cree que, tras cuatro cumbres seguidas, nadie podrá cuestionar su presencia. Además, la vicepresidenta económica, Elena Salgado, asistirá en septiembre en el Reino Unido a la reunión preparatoria de Pittsburg.

9. BOLIVIA DEBE SER UNA REPÚBLICA

Fuente: J. Lizandro Coca Olmos

Más allá de las pistas que nos brinda la etimología de la palabra “república” (cosa pública), o de los antecedentes de su utilización para designar modelos antiguos de Estado (La República de Platón, o la República romana), lo verdaderamente importante es su significado como "Estado Republicano Moderno"

Al hacer un análisis de las características de un Estado Republicano Moderno, podremos tener mayor certeza de las características que Bolivia puede perder, al haberse convertido en un Estado plurinacional comunitario.

El Estado Republicano Moderno basa sus principios de vida, o de orden social, en los valores supremos de la libertad, la igualdad ante la ley y la justicia. La libertad como la imposibilidad, castigo mediante, de que un individuo o un grupo de individuos intervengan de manera coactiva en la voluntad de uno o más individuos. La igualdad ante la ley, como la garantía de que esta libertad debe ser la misma para todos los ciudadanos, y que el Estado tratará de no generar, bajo ninguna circunstancia, políticas o normas que favorezcan a unos u otros, ya sea por razones de género, color, etc. no creando ni privilegios, ni derechos, ni libertades especiales.

Y la justicia como la obligatoriedad que tiene el Estado de ser ecuánime a la hora de restringir el abuso de la libertad de los individuos, aplicando la ley sin ningún tipo de preferencias ni desequilibrios.

Dos instrumentos fundamentales para conseguir el cumplimiento de estos principios son: el Estado de derecho y el sistema democrático.

El Estado de derecho es la garantía, brindada principalmente por una Constitución limitadora del poder del Estado y por sus leyes complementarias, de que los individuos son gobernados por leyes y no por hombres. Aquí no se debe entender que los gobiernos dejan de ser integrados por personas, sino que éstas enmarcan sus acciones de gobierno en las leyes de la república, de tal forma, que existen menos posibilidades de que se comporten arbitrariamente, y de que gobiernen a base de sus caprichos personales.

De esta forma, los individuos que interactúan dentro del orden social, conocen con la suficiente certeza cómo actuarán las autoridades e instituciones en determinadas circunstancias, de tal forma que pueden planificar sus propias acciones y perseguir sus propias metas a base de esa información. Toda ley, y especialmente la constitución, debe ser conocida, clara, permanente, universal y general; no creadora de privilegios o exclusiones, ni propiciadora de interpretaciones disímiles al alcance de los gobernantes.

La democracia de una república, por otro lado, debe ser un sistema de gobierno preparado contra todo tipo de dictadora, incluso la de la mayoría o la del "pueblo", en el que ni la vigencia de la libertad, ni de la igualdad ante la ley, ni de la justicia, para todos, puede ser sometida a votación, ni mucho menos suspendida por la mayoría. Ya decía Ayn Rand que “Los derechos del individuo no están sujetos a votación pública; una mayoría no tiene el derecho de eliminar por votación los derechos de una minoría.” Ni al revés, y la menor minoría de la tierra es el individuo.

Para ello, la democracia republicana debe contar con el artilugio de la división de poderes, que evita la posibilidad de que una persona o un grupo de personas tengan demasiado poder, y el voto secreto universal y directo, que permite a cada individuo elegir de acuerdo al dictado de su propia conciencia.

Gracias a la libertad, el ejercicio democrático se enriquece con el pluralismo político y la libre expresión, fundamentales para su funcionamiento, puesto que sería imposible denunciar los abusos contra las personas y hacer campañas políticas sin la libre expresión, e igualmente imposible competir en democracia sin la posibilidad de organizarse en grupos políticos (pluralismo político).

Esto es lo que Bolivia puede perder al dejar de ser Estado Republicano Moderno, y al convertirse en Estado plurinacional comunitario.

10. IRLANDA NO QUIERE SER ISLANDIA

Fuente: El País / Madrid

La crisis económica ha despertado el corazón europeísta de los irlandeses y, si se confirma la tendencia de los últimos sondeos, el sí al Tratado de Lisboa debería ganar de manera confortable en el referéndum convocado para el 2 de octubre. Los irlandeses sorprendieron a Europa rechazando el tratado en una primera consulta popular el 12 de junio del año pasado.

El estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera internacional han despertado a los irlandeses de sus sueños de nuevos ricos en forma de recesión, recortes de salarios y aumento de los impuestos. El Gobierno ha llevado a cabo cuatro ajustes presupuestarios y aún así el déficit público se disparará este año hasta el 12%. El banco central pronostica que la economía se contraerá este año un 6% y el año que viene un 3%. Los salarios están bajando en el sector privado y han sido recortados en el sector público, reduciendo el nivel de vida de la población a los niveles que existían en 2002.

La crisis ha dañado al Ejecutivo del Taoiseach (primer ministro) Brian Cowen y, tras la debacle vivida en las elecciones europeas y locales de junio, el Fianna Fáil se prepara para perder a más tardar en 2012 el Gobierno que ostenta desde 1987 con la salvedad de la legislatura 1994-97, en la que gobernó su tradicional rival, el Fine Gael.

Quizás paradójicamente, todo eso ha favorecido las expectativas de ratificación del Tratado de Lisboa. Ha bastado ese baño de realismo para que Irlanda se dé cuenta de que sigue siendo un país pequeño con una economía abierta al mundo que necesita el cobijo de la Unión Europea, con su mercado interior, el euro y las reservas del Banco Central Europeo, para sobrevivir en la jungla del capitalismo global del siglo XXI.

Ese cambio de escenario y las clarificaciones obtenidas por Dublín de que no perderá a su comisario europeo y de que el futuro tratado no afecta a las políticas nacionales en materia de aborto, Educación, Fiscalidad, Seguridad y Defensa, han hecho que el 54% de los irlandeses apoye ahora la ratificación frente a sólo un 28% que siguen estando en contra.

"Creemos que hemos logrado las salvaguardias que necesitábamos en términos de preocupaciones expresadas por la gente en varios estudios que hemos realizado tras el referéndum", explica Brian Cowen en un encuentro con un grupo de periodistas europeos en Dublín. "Ha habido una respuesta completa y amplia por parte de nuestros colegas en esos asuntos. Estamos agradecidos y demuestra la solidaridad de unos con otros en nuestros esfuerzos por asegurar que se pueda resolver la ratificación del tratado por todos los Estados miembros".

Cuando se celebró la primera consulta popular, en la que el no se impuso con rotunda claridad (53,4% frente a 46,6%) "había un gran desconocimiento sobre lo que es el Tratado de Lisboa", explica Michéal Martin, ministro de Exteriores. "El 30% de los votantes creía que perderíamos el sistema fiscal, que nos obligarían a modificar la ley del aborto o que tendríamos la obligación de participar en un ejército europeo", añade.

"En Estados Unidos el no al tratado se interpretó como un no a la Unión Europea. Y eso es muy preocupante", afirma el responsable de la diplomacia irlandesa. "El mensaje en el segundo referéndum será que esto no es un asunto acerca del Gobierno o de los partidos, si no acerca de Irlanda. Todos los sondeos señalan que la gente distingue entre los partidos políticos y el referéndum por el tratado".

John O’Brien, un alto ejecutivo de IDA, la agencia irlandesa encargada de captar inversión extranjera, coincide con Martin al subrayar: "Una victoria del no tendría un efecto muy negativo porque sería interpretado, sobre todo en Estados Unidos, como un rechazo a Europa. Y no hay que olvidar que todas estas inversiones han venido porque formamos parte del mercado interior europeo. Y las percepciones son importantes".

Los expertos coinciden en subrayar que, si Irlanda no perteneciera a la UE no habría existido el llamado Tigre Celta, que representa el milagro económico que ha llevado a Irlanda a captar ingentes cantidades de inversión extranjera en sectores de alto valor añadido y que ha transformado uno de los países más pobres de la UE en uno de los más ricos. "En 1973 sólo exportábamos al Reino Unido. Irlanda ha cambiado desde el ingreso", se congratula el jefe de la diplomacia.

Los irlandeses no sólo se felicitan por su pertenencia a la UE, sino por haber entrado en el euro. Muchos se preguntan qué habría sido ahora de su economía sin el paraguas del euro y el Banco Central Europeo. El poderoso vecino británico, orgulloso de mantener su independencia monetaria, ha visto cómo se devaluaba drásticamente la libra esterlina, una caída quizás provocada por el Gobierno de Londres pero que no deja de reflejar la debilidad de su divisa en tiempos de turbulencias.

Pese a estar siempre apegados a su independencia política, los irlandeses no necesitan la independencia monetaria que distingue al Reino Unido. "Siempre hemos formado parte de una unión monetaria. Nunca hemos tenido una divisa flotando libremente", explica el ministro de Finanzas Brian Lenihan.

"Estuvimos pegados a la libra esterlina hasta 1979, cuando entramos en la serpiente monetaria; la serpiente se convirtió luego en la Unión Monetaria Europea (EMU, en las siglas inglesas) y la EMU en el euro. Un país pequeño con moneda propia está condenado a tipos de interés perpetuos. Y si eres un país comercial necesitas la estabilidad que te da una divisa universal", asegura.

En síntesis, Irlanda no quiere ser Islandia, la rica isla del Atlántico Norte que entró en bancarrota y se ha visto obligada a pedir el ingreso en la UE. La comparación parece molestar al ministro Lenihan. "No se puede comparar Islandia con Irlanda", sentencia. "Islandia son 300.000 personas con bancos creados con la inversión de inmensos fondos de riesgo de dinero ruso y con muchos depositantes del Reino Unido que han invertido en bancos islandeses a tipos de interés muy atractivos.

Eso es Islandia", explica. "Irlanda", añade, "es un país con una fuerza de trabajo muy educada de dos millones de personas, con un vibrante sector exportador, en constante crecimiento económico desde mediados de los años 90".

11. INUNDARÁ DESEMPLEO A AMÉRICA LATINA EN 09; SERÁN 3 MILLONES

Fuente: Terra México

Derivado de la profundidad que ha tenido la recesión económica, habrá alrededor de tres millones de personas desempleadas en América Latina (AL) en 2009, lo que representa un aumento en la tasa de desempleo de 9% este año, declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En conferencia de prensa, la secretaria indicó que el impacto del desempleo será negativo sobre la pobreza en AL, en donde hay alrededor de 180 millones de pobres y más de 70 millones de indigentes.

Sin embargo, sostuvo que en el largo plazo la recuperación en la región podría consolidarse en 2010, para quien estima un crecimiento de 3.1% en el Producto Interno Bruto (PIB), "pero es una tasa insuficiente en términos de indicadores sociales".

Por tanto, la Cepal estimó que el aumento en el nivel de desocupación y pobreza será grave, dado que la recesión interrumpió un proceso de seis años consecutivos de crecimiento y mejora de las condiciones sociales en AL.

Finalmente, Bárcena agregó que la velocidad de recuperación económica dependerá de la capacidad de implementar políticas contracíclicas en "un espacio macroeconómico estrecho".

12. EL GIGANTE ASIÁTICO VUELVE A CRECER

Fuente: El País.com

La economía china avanza un 7,9% en el segundo trimestre y deja atrás dos años y medio de frenazo.

La economía china comienza a mostrar signos de recuperación, tras el anuncio hecho hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas de que el Producto Nacional Bruto (PIB) aumentó un 7,9% en el segundo trimestre de 2009, la primera subida tras dos años y medio de recortes constantes en su ritmo de crecimiento. Concretamente, la subida supone un aumento de 1,8 puntos porcentuales con respecto a la cifra registrada entre enero y marzo (6,1%), la tasa más baja desde que en 1992 el Gobierno chino empezó a recoger estadísticas trimestrales.

La razón de este cambio de tendencia, que aumenta las esperanzas del gigante chino por ser el primero en superar la peor crisis mundial desde los años 1930, está en el repunte del gasto público y la reapertura de los grifos del crédito, ya que el banco central ha inyectado tres veces más dinero en lo que va de año que en 2008. Dos factores con los que el Gobierno intenta paliar la caída de sus exportaciones, de un 21% en estos tres meses, que ha causado el deterioro de los principales mercados receptores y que está afectando al principal motor de su economía: las manufacturas, que representan el 40% del PIB.

Además, con estos brotes verdes, el primer ministro, Wen Jiabao, gana argumentos a favor de sus previsiones, que apuntan a una tasa de crecimiento del 8% para final de año, aunque está por confirmarse si se podrán crear los nueve millones de empleos que prometió en la misma intervención ante la Asamblea Popular Nacional el pasado marzo.

25 MILLONES DE TRABAJADORES MÁS AL AÑO

Hay que recordar que China, la tercera economía mundial gracias a que desde mediados de los 80 y hasta el pasado 2007 ha crecido a un ritmo anual de entre el 12% y el 13%, necesita por culpa de su dependencia a los sectores productivos con más mano de obra intensiva una tasa mínima del 8% para dar trabajo a los 25 millones de personas que entran en el mercado laboral cada año.

Sobre este aspecto, sin embargo, el Ejecutivo de Wen no ha facilitado hoy cifras exactas sobre el empleo, después de que a principios de año se asegurara que la crisis de las exportaciones chinas había dejado sin trabajo a 20 millones de inmigrantes. Por el contrario, sí han asegurado que desde enero se han creado 3,78 millones de empleos. Entre los aspectos negativos, también perdura la deflación, ya que los precios han caído un 1,1% a lo largo del semestre, aunque este proceso se está intensificando ya que solo en junio descendió un 1,7%.

Por último, según informa Efe, ha sorprendido el hecho de que un diario económico chino publicara los datos semestrales antes de que lo hiciera la oficina de estadísticas en rueda de prensa. Los portavoces de este órgano expresaron su preocupación por este hecho, y han prometido una investigación sobre la presunta filtración, aunque no se han anunciado medidas punitivas.

13. NICARAGUA: CELEBRACIÓN SANDINISTA

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

El presidente izquierdista, Daniel Ortega, presidirá el domingo en Managua los festejos del 30 aniversario del triunfo de la revolución sandinista (1979-90). El acto se realizará hacia el mediodía en la Plaza de la Fe Juan Pablo II, de Managua, donde se prevé que el gobernante Frente Sandinista (FSLN, izquierda) reunirá a miles de seguidores que llegarán de todo el país, en medio de un despliegue de 3000 policías.

Se espera la participación de algunos mandatarios miembros de la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba), que lidera Hugo Chávez, principal cooperante del segundo gobierno de Ortega desde enero del 2007. También fue anunciada la presencia de Manuel Zelaya, el presidente derrocado de Honduras tras un golpe de Estado el pasado 28 de junio.

La celebración sandinista recuerda la insurrección popular que dirigió el FSLN y que el 19 de julio de 1979 derrocó el régimen dictatorial de Anastasio Somoza, tras 45 años de opresión. Ortega, de 63 años, encabezó la revolución que sobrevivió a un conflicto con Wa-shington gracias al apoyo de Cuba, la ex URSS y otros países del desaparecido bloque socialista. Chávez destinó, por su parte, 457 millones de dólares al gobierno sandinista el año pasado. Pero el sandinismo del siglo XXI cuenta con numerosos detractores y muchos desertores de sus propias filas.

“Hoy los danielistas se reparten el poder… se llenan los bolsillos”.

14. LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA GLOBAL SERÁ LENTA Y DOLOROSA, CON GRANDES RIESGOS DE RECAÍDAS

Fuente: Martin Wolf

Los riesgos deflación son evidentes. Además, son muy altas las probabilidades de que el desempleo aumente y los déficits fiscales sigan siendo enormes por años.

¿Está la economía mundial en el camino de salida de la crisis? ¿Está aprendiendo el mundo las lecciones correctas? La respuesta a ambas preguntas es: hasta cierto punto. Hicimos algunas de las cosas correctas y aprendido algunas de las lecciones adecuadas. Pero no hicimos ni aprendimos lo suficiente. La recuperación será lenta y dolorosa, con grandes riesgos de recaídas.

Empecemos, no obstante, con las buenas noticias. La crisis financiera, estrechamente definida, terminó: los mercados accionarios han subido, la liquidez está regresando a los mercados, los bancos fueron capaces de recaudar capital y en los mercados financieros desaparecieron los enormes spreads de riesgo del año pasado. Cuando se los enfrenta agresivamente, los pánicos se acaban. En este caso, el compromiso de las autoridades con el rescate de un castigado sistema financiero no tenía precedentes. Y tuvo los resultados que se deseaban.

Lo peor de la crisis económica también está pasando. Como notó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su último Panorama Económico, “por primera vez desde junio de 2007, las proyecciones … se han revisado al alza para el área de la OCDE como un todo respecto de la edición previa”.

Del mismo modo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estableció en la última actualización de su informe Panorama Económico Mundial afirma: “se proyecta que el crecimiento económico durante 2009-10 será casi medio punto porcentual más alto que lo previsto por el FMI en abril, alcanzando 2,5% en 2010”.

Tal punto de inflexión en las proyecciones es señal de que hay una recuperación en ciernes. Se ve claramente en las sucesivas proyecciones mensuales para 2010. Hay mejoras en estos pronósticos para Estados Unidos, Japón y el Reino Unido, aunque, preocupantemente, no para la eurozona. Las de China muestran gran resistencia. La confianza en India también está en alza.

Pero debemos poner esta noticia, aunque bienvenida, en contexto. Es posible que lo peor de la crisis financiera ya esté detrás nuestro, pero el sistema financiero sigue subcapitalizado y agobiado con una carga aún desconocida de activos dudosos.

También está lejos de ser un sistema financiero verdaderamente “privado”. Por el contrario, está sostenido por un enorme apoyo implícito y explícito de los contribuyentes.

La probabilidad de que surjan problemas en el camino es cercana al 100%. Pero la esperanza actual es que el camino para solucionar cualquiera de tales inconvenientes pase por la recuperación.

Asimismo, el esperado “rebote” económico no se sentirá como tal. Las últimas proyecciones de crecimiento en 2010 para los países de altos ingresos están bien por debajo del potencial. Pero este es también un momento en que las inciertas estimaciones de “brechas en la producción” (o capacidad excesiva) se encuentran en niveles extremos.

Para 2009, la OCDE las estima en 4,9% del PIB potencial en Estados Unidos, 5,4% en el Reino Unido, 5,5% en la eurozona y 6,1% en Japón. Dadas las proyecciones de un crecimiento modesto, el exceso de capacidad será mayor a fines de 2010 que a fines de 2009. Los riesgos de inflación –o más bien los riesgos de deflación– son evidentes.

Lo mismo ocurre con las probabilidades de nuevos aumentos en el desempleo. En línea con esto, la “tasa de equilibrio” de la inflación implícita en los bonos del Tesoro estadounidense convencionales y los ligados a la inflación, ha caído otra vez a cerca de 1,5%. La histeria de junio por los crecientes rendimientos de los bonos convencionales parece absurda.

Detrás del exceso de capacidad y de los enormes aumentos en los déficit fiscales está la desaparición del consumidor que gasta mucho, sobre todo en Estados Unidos. Esto lo sugieren los enormes cambios en el equilibrio entre los ingresos del sector privado y el gasto incluidos en las proyecciones de la OCDE para las balanzas fiscal y de cuenta corriente.

En 2007, el sector privado estadounidense gastó 2,4% del PIB más que el ingreso. La OCDE sugiere que en 2009 gastará 7,9% menos del PBI que los ingresos. Este gran salto a la prudencia –pedido hace tiempo por los críticos y muy poco apreciado ahora que ha llegado– explica en gran medida el giro hacia los déficit fiscales: entre 2007 y 2009, la diferencia de 10,3% del PBI entre los ingresos y los gastos en el sector privado fue compensada por un deterioro fiscal de 7,3% del PBI y una mejora de 3% del PBI en el déficit de cuenta corriente. Así como es, esta compensación fiscal no ha evitado una profunda recesión.

Es probable que la prudencia del sector privado resista en un mundo pos-burbuja caracterizado por montañas de deuda. En el último trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009, el endeudamiento de los hogares estadounidenses fue modestamente negativo. Pero al final del primer trimestre de 2009, el coeficientede deuda bruta de los hogares respecto del PBI era un mero 2% del PBI inferior a fines de 2007. El desendeudamiento es un proceso doloroso. Apenas ha comenzado.

Si, como es probable, el sector privado sigue prudente, el sector público seguirá gastando. Más aún, mientras dure este período de repliegue, el riesgo no será la inflación, sino más bien la deflación. La lección de Japón es que la derroche fiscal y las presiones deflacionarias pueden durar mucho más que lo que cualquiera imagina. Mientras más se prolonguen en el tiempo, más compleja e inflacionaria será la salida.

Aquellos que esperan un rápido regreso a lo que era habitual en 2006 fantasean. Una recuperación lenta y difícil, dominada por el desendeudamiento y riesgos deflacionarios, es la perpectiva más probable. Los déficit fiscales seguirán siendo enormes por años. Las alternativas –liquidación del exceso de deuda vía un estallido de inflación o quiebras masivas– no se permitirán. El desempleo persistentemente alto y el bajo crecimiento hasta podrían amenazar a la gobalización misma.

La gran dependencia de la enorme expansión monetaria y los déficit fiscales en los países antes gastadores a la larga será insostenible. Como he dicho, mientras más fuerte sea el crecimiento de la demanda en países hasta ahora superavitarios, respecto del PBI potencial, y más poderoso el realineamiento global, más saludable será la recuperación global. ¿Pasará? Lo dudo.

15. POLÉMICA EN CHILE POR COMPARACIÓN DE PRESIDENTA BACHELET CON BUSH

Fuente: La República / Lima

Gina Hidalgo, miembro de la comisión política del Partido Socialista, emplazó al candidato Eduardo Frei, a aclarar sus declaraciones en las que señala que la presidenta Michelle Bachelet se comporta como George W. Bush.

Según el diario Mercurio de Chile, Hidalgo señalo que "las poco felices declaraciones de Frei requieren una explicación a Chile y a la propia Presidenta, ya que no creo que la comparación con Bush sea fácil de digerir para ella".

La vocera política de la candidatura de Enríquez-Ominami recordó que, además de las "tristemente célebres" actuaciones de Bush en el plano internacional, su comportamiento fue polémico desde el inicio de su primer mandato "recordemos que la elección de Bush se ganó en la corte no en las urnas y con serios cuestionamientos de fraude electoral en su minuto".

Por lo mismo, enfatizó que "el Senador demócrata cristiano debe aclarar a qué se refiere cuando compara a la Presidenta con el ex mandatario estadounidense".

“Emplazo públicamente a Frei a que aclare en qué es en lo que se parece Michelle Bachelet y George Bush", sentenció la dirigente política.

16. EL VIRUS… DE LA REELECCIÓN EN AMÉRICA LATINA

Fuente: Adramca

No es la gripe porcina el único virus que está presente en nuestro continente. Parece que a los líderes políticos de la región les ha picado el virus de la reelección. Líderes de izquierda y derecha andan cambiando constituciones, citando constituyentes y referendos populares para permitir su estadía en el poder. Siendo este un fenómeno predominante de esa nueva izquierda populista en Latinoamérica, Colombia es la excepción con el presidente Uribe buscando una tercera reelección. Colombia no es solo la excepción al ser un gobierno de derecha, sino que es también el único gobierno de derecha donde la reelección se está buscando nuevamente.

Aunque lo que ha ocurrido en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Colombia, Nicaragua (en proceso) y Honduras (fallido por ahora), nos hace ver como en las peores épocas de nuestra historia política, o como naciones con juegos políticos típicos de Países en África donde sus líderes buscan perpetuarse en el poder, Lo que ocurre en Latinoamérica tiene una diferencia fundamental.

Es un cambio buscado por sus líderes, pero refrendado en las urnas, con la excepción de Venezuela donde Chávez perdió el referendo popular, pero pasó la ley a través del congreso que es en su totalidad pro-gobiernista, con una oposición Venezolana débil y perseguida que no permitió tener la capacidad suficiente para evitar dicha reforma, y con unas elecciones regionales que le dieron un triunfo al régimen chavista, casi que refrendando el apoyo popular al presidente.

De manera opuesta, lo que ocurrió en Honduras es una muestra clara de lo que ocurre cuando el pueblo no está de acuerdo con lo que el líder de turno quiere hacer. Esto hace ver cierta madurez política de América latina que parecía no existir frente a esta ola de reformas reeleccionistas que parecían crear nuevas dictaduras disfrazadas de democracias en la región.

Ahora, dentro de los procesos mismos de reformas constitucionales para permitir la reelección, hay diferencias marcadas entre naciones y gobernantes. Mientras el interés del líder venezolano es claramente el de perpetuarse en el poder con una reelección ilimitada que no tuvo apoyo popular, el de lideres como el boliviano o el ecuatoriano parecen ser, por ahora, extender sus respectivos periodos por una sola vez. En Colombia las iniciativas de reforma a la constitución para la reelección del presidente Uribe han estado marcadas por nacer de otros líderes políticos y con un gran apoyo popular.

No han nacido del presidente mismo, por lo menos no abiertamente como fue con los demás presidentes de países donde la reelección fue instaurada. Otro elemento importante es la búsqueda de la reelección a través de un debilitamiento constante de la oposición, elemento claramente presente en Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua y con marcada influencia extranjera en el proceso, particularmente de Venezuela, pero no en Colombia, donde la oposición es fuerte y organizada, pero no cuenta con el suficiente apoyo popular para evitar las reformas reeleccionistas.

Ahora, es esto un fenómeno conveniente para la democracia? Promotores de estas reformas citan la democracia como el origen de estas reformas y como su elemento validador. Antagonistas citan el control de la burocracia, la ausencia de oposición y el control del poder como elementos que minarían la democracia de las naciones con reelección. La verdad es que la reelección es una muestra de madurez democrática, donde el pueblo tiene la opción de elegir de nuevo a un presidente que haya desempeñado su labor satisfactoriamente.

La posibilidad de ejercer por un nuevo periodo permite la continuidad de reformas y proyectos políticos positivos para una nación. Las democracias más avanzadas del mundo, de carácter presidencialista como las de América latina, tienen reelecciones inmediatas, normalmente por una sola vez, contempladas en sus constituciones. Indiferentemente del color político del líder de turno que quiera instaurar la reelección, es al final el pueblo quien decide si dicho líder debe tener la oportunidad de continuar en el cargo o no.

El problema con lo que ocurre en América latina es que las reformas reeleccionistas en la región están acompañadas de matices que preocupan. En Venezuela la reelección está acompañada de una idea de perpetuidad en el cargo, con un sistemático debilitamiento y una constante persecución a la oposición. Esto deja de ser benéfico para convertirse en el preludio de un régimen dictatorial y antidemocrático.

En Bolivia y Ecuador, el debilitamiento de la oposición y la influencia extranjera en sus procesos, le quitan claridad y legitimidad al proceso político, aunque el hecho de ser por un solo periodo limita las posibilidades de regímenes dictatoriales, o por lo menos, de regímenes de un solo líder por largos periodos.

En Colombia el proceso de reformas de reelección siguió y sigue todos los pasos que la constitución y la ley exigen para su promulgación y aprobación, y con un alto apoyo popular. Sin embargo la idea de permitir un tercer periodo preocupa porque se acerca a un gobierno de una persona, el presidente Uribe, y no un proyecto político exitoso que pueda y deba ser continuado por otros líderes políticos de la nación.

La democracia sufre cuando las instituciones, en un sistema presidencialista como el de Colombia, están centradas no solo en el presidente, sino en que el presidente Sea Álvaro Uribe. Hace ver a la democracia colombiana como una donde hay pocos líderes capaces de manejar la nación, y hace sentir la inevitabilidad del presidente como un síntoma preocupante de la imagen de un pueblo que solo se siente seguro y salvado si su presidente sigue a cargo, no si su proyecto político continúa con quien la democracia elija.

La reelección es un elemento positivo que abre posibilidades en democracias maduras. Las de América Latina que se mencionan aquí y que han aprobado estos cambios, aun no lo están lo suficiente para que la reelección no se convierta en el primer paso para el caudillismo o la dictadura.

Estos cambios deben partir del pueblo, como ha sido en Colombia, y deben ser refrendados por el pueblo, como lo fue en Bolivia y Ecuador, pero deben presentarse con una oposición llena de garantías y con voz y voto en los procesos de decisión, unas reglas claras sobre el proceso reeleccionista y sobretodo, con unos límites establecidos, unas atribuciones y unas garantías para todos los actores políticos, que finalmente conviertan a la reelección en lo que debe ser, un instrumento que fortalece la democracia, no que la debilita..

17. BRILLARON POR SU AUSENCIA

Fuente: Jorge V. Ordenes L.

Un factor contribuyente al periodo de protestas que vivió La Paz entre octubre de 1777 y los comienzos de la llamada “gran rebelión” de Tupac Amaru y luego Tupac Katari en 1781 fue la instalación de la Aduana de La Paz por parte de la autoridad realista.

Al respecto y según el estudio Rebeliones y revueltas del siglo XVIII en el Bajo y Alto Perú,-de la investigadora Scarlett O’Phelan Godoy (Alemania, 1983),en diciembre de 1780 un señor de nombre Fernando, Marqués de la Plata, decía que “desde 1777, los indios y mestizos tintoreros, bayeteros, y trajineros habían estado protestando formalmente contra los abusos de los guardas de la Aduana” y que ante la poca reacción de las autoridades, se habían producido motines y otros desórdenes que comenzaron el 22 de octubre de 1777.

Entre otras razones, el desorden se había suscitado por los problemas de medida de las varas de tela que se declaraban y, según la Aduana, por las que realmente pasaban. Pero lo que más causó revuelo fue la subida de la alcabala del dos al seis por ciento, la del aguardiente llegó al doce por ciento, lo que afectaba directamente a los molestos comerciantes.

Sabemos que en 1781 se produjo la rebelión de José Gabriel Codorcanqui, Tupac Amaru contra el sistema de la mita y el reparto. Condorcanqui había sido transportista de carga en mulas. Y que si bien su trajín había tocado las orillas del Lago Titicaca, su accionar fue más en el sur del Perú donde al final fue ajusticiado en mayo de 1781 en el Cusco junto a toda su familia.

Pero el que sitió las ciudad de La Paz, y Sorata, fue Julián Apasa, Tupac Katari, oriundo de Sica Sica o quizá Ayoayo. El historiador Roberto Querejazu Calvo dice en Historia de Chuquisaca que se sabía que Apasa había sido hijo de un sacristán, y que fue comerciante de coca y bayeta. Su esposa Bartolina Sisa fue su estrecha colaboradora en la búsqueda de adeptos para la rebelión y los sitios de La Paz y Sorata. Él dijo que tenía 140.000 combatientes pero en realidad nunca fueron más de 40.000.

Usted, amable lector, recordará que al mando de Sebastián Segurola, La Paz resistió heroicamente 109 días de asedio. Sorata sucumbió por inundación y la subsiguiente e inmisericorde, por no decir salvaje, masacre de sus pobladores. A La Paz liberó el coronel Ignacio Flores venido de Chuquisaca con tropa boliviana y luego también Argentina. Flores tuvo que retirarse a Oruro a los 34 días por falta de forraje para la caballería quedando de comandante el coronel José Reseguín con alguna tropa.

Tupac Catari volvió a sitiar La Paz esta vez por 75 días. Los sitiados volvieron a sufrir pero se dieron formas para arrestar a Bartolina Sisa en Potopoto (hoy Miraflores de La Paz). Luego se consiguió la rendición de Miguel Bastidas, uno de los hábiles comandantes de Tupac Katari,… nada menos que con 22.000 indios lo que deshizo la rebelión de Catari. Éste fue aprehendió y ajusticiado, y Bartolina Sisa ahorcada en la plaza principal de La Paz. Así describe Reseguín en su informe la reacción de la gente ante la ejecución de Tupac Catari, según narra Roberto Querejazu: “Fue vista por 9000 de sus seguidores que observaron absortos el trágico fin de su caudillo sin que se notara en ellos la menor demostración de sentimiento.

Más bien varios de los principales se me presentaron después mostrándose agradecidos por verse libres de su opresor”. Aquí vale la pena recurrir nuevamente a Roberto Querejazu que respecto a las tácticas militares de los indígenas y sus aliados dice:

“Después de dos siglos y medio, subsistiría el desequilibrio táctico por el que se perdió el imperio incaico y se frustraban los anhelos reivindicadores de los Tupac Amaru, Catari y Apasa, con gran mortandad indígena y muy poca de sus enemigos”.

Lo que busco destacar es que algo parecido iba a pasar cuando Murillo y los patriotas de La Paz cuando necesitaron el apoyo indígena para hacer frente en el Altiplano a los quince mil hombre de Goyoneche en octubre de 1809. Brillaron por su ausencia y la independencia de Bolivia tuvo que esperar el arribo del irreductible Sucre y luego Bolívar con tropa colombiana, irlandesa, inglesa y venezolana para derrotar a los realistas nada menso que quince años después.

Otra hubiese sido la historia del indio paceño si ante los quince mil de Goyoneche hubieran mostrado la misma determinación que tuvieron en los sitios de La Paz y Sorata

Alcides Arguedas en el primer libro de su Historia de Bolivia, La fundación de la república, dice que intelectualmente, la Universidad de San Francisco Xavier hizo la Revolución en el Alto Perú y esa intelectualidad, como ustedes recordarán, estuvo representada por el comisionado chuquisaqueño, Doctor Michel, que llegó a La Paz el 8 de junio de 1809, y que no le fue muy difícil participar de los preparativos de la rebelión del 16 de julio sobre todo en las juntas secretas que desde hacía tiempo se venías celebrando.

18. MAURITANIA VOTA PARA ELEGIR PRESIDENTE TRAS GOLPE DE ESTADO

Fuente: La República / Lima

Un ex general que derrocó al primer presidente libremente electo en esta nación islámica busca ser proclamado gobernante legítimo en las elecciones que devolverán el poder a los civiles.

La votación es una oportunidad para el país desértico, ubicado en el cruce de los mundos árabe y africano, de dejar atrás décadas de gobiernos militares y así recuperar los miles de millones de dólares de asistencia internacional frenados por los donantes.

Aunque esto no será fácil, puesto que los caudillos militares son más poderosos que la Constitución o cualquier ley.

El principal candidato y ex líder de la junta militar, Mohamed Ould Abdel Aziz, derrocó en agosto al presidente Sidi Ould Cheikh Abdalahi. En abril, renunció al ejército y al gobierno militar para poder presentarse a la elección en la que es uno de los favoritos entre los nueve candidatos.

La votación comenzó este sábado por la mañana. La víspera, en la capital Nouakchott, la policía se enfrentó a disparos con extremistas islámicos que se sospecha acribillaron a tiros a un profesor estadounidense el mes pasado.

La policía detuvo a dos hombres, incluyendo uno que tenía explosivos amarrados a la cintura, según un jefe policial de Nouakchott que no quiso identificarse por no estar autorizado a hablar con la prensa.

Estados Unidos ha expresado su preocupación por la reciente expansión desde Argelia de la rama norafricana de la red al-Qaida. Washington nunca reconoció a la junta militar de Aziz, pero desea mantener a Mauritania como una barrera contra el grupo terrorista y evitar que este país musulmán moderado sea dominado por extremistas.

Los cientos de observadores internacionales presentes estiman que la elección será limpia. Si ningún candidato supera el 50%, habrá una segunda vuelta el 1 de agosto.

Otros tres candidatos tenían posibilidades de triunfar: el experimentado opositor Ahmed Ould Daddah, quien terminó segundo en el 2007; el coronel Ely Ould Mohamed Vall, quien encabezó una junta militar en el 2005; y el líder del parlamento Messaoud Ould Boulkheir, un moro de raza negra cuyos padres fueron esclavos antes de la abolición de la esclavitud.

19. HUMOR

EL ABOGADO Y LA ABOGADA


Daniel, joven y trabajador abogado, descubrió que heredaría una fortuna cuando su padre enfermo muriese. Decidió así, que precisaba una mujer acorde a su valoración para hacer de ella su gran compañera.

En base a su decisión, esa noche fue al mejor bar de la ciudad, donde se juntaba lo mas granado del foro local.

Se fijó en una abogada, la más bonita que jamás había visto. Su belleza natural era la admiración de todos los parroquianos.

El se arrimó y le dijo:

"Puedo parecer un abogado común, pero en pocos meses mi padre va a morir y heredaré 20 millones de dólares….

¿quieres acompañarme y venir conmigo a mi casa?… Puedes ser mi mujer.
Impresionada la hermosa y brillante abogada, aquella noche fue a la casa con Daniel….
  Y…..


Tres días después se transformó en…………

SU MADRASTRA.


MORALEJA: Los abogados pueden ser muy hábiles, pero no más que las abogadas.

clip_image005