Zafreros pandinos se movilizan en contra de los asentamientos promovidos por el gobierno


El 15 de julio decidirán otras acciones para impedir la llegada de campesinos. El gobierno destinará $us 7 millones en Pando. El plan prevé llegar a otras regiones a futuro.

image

La Prensa



En agosto partirán unas 2.500 familias campesinas para asentarse en varios municipios pandinos.

Los zafreros del departamento de Pando realizarán el miércoles una movilización contra el programa de asentamientos humanos que el Gobierno promueve en esa región. Afirman que la llegada de esas familias afectará su economía y les restará empleo. También piden a las autoridades que se les dote de tierra primero a los oriundos del lugar.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El secretario de Tierras y Territorio de la Federación de Zafreros de Pando, Saúl Fernández, afirmó ayer que el 15 de julio, a las 07.00, partirán caravanas de vehículos y personas desde las ciudades de Cobija y Riberalta para realizar una concentración en el municipio de El Sena, uno de los sectores donde se asentarán los migrantes traídos por el Gobierno.

En el lugar, ubicado a cuatro horas de Riberalta, los zafreros llevarán a cabo una asamblea, en la que se definirán nuevas acciones de protesta en contra del traslado de inmigrantes.

Según Fernández, se prevé que participen unas 30.000 personas de todas las “fuerzas vivas” de la sociedad de Pando; la provincia Abel Iturralde, de La Paz, y Ballivián, del Beni, que se dedican a la recolección de castaña.

El viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, atribuyó esta movilización a rumores que hacen correr algunos empresarios en sentido de que habrá 20.000 campesinos del occidente del país que se estarían trasladando a tierras pandinas.

“No se dejen llevar, los pobladores del norte del país, de Riberalta y de Pando, por especulaciones de instigadores, de algunos empresarios, como Sandro Giordano, que están haciendo que la gente se movilice tratando de utilizarlos para defender los grandes latifundios que tienen cuatro o cinco empresarios que viven en el norte del país”.

El dirigente zafrero rechazó que exista un interés político en esta movilización y menos el de defender a empresarios, pues les preocupa que con la llegada de los campesinos de La Paz y Cochabamba aumente la oferta de la mano de obra para la recolección de castaña, lo que hará que el pago por este trabajo disminuya, afectando aún más la “pobre economía” que existe en el lugar.

“Son unas 20.000 familias de zafreros de todo el departamento de Pando que se verán afectadas con la llegada de las familias de campesinos”.

De acuerdo con Fernández, antes de trasladar a esas personas a su región, el Gobierno debería dotar de tierras a los lugareños que no tienen una parcela y tienen derecho a tenerla.

“Si (el Gobierno) quiere solucionar el tema de soberanía, como dicen, que nos den las condiciones a nosotros, a los oriundos de la región, que nos den vivienda como les están dando a ellos”.

El Ejecutivo, dentro de su Programa de Asentamientos Humanos, en agosto próximo prevé la llegada de 2.500 familias campesinas de La Paz y Cochabamba de las 4.000 previstas en el proyecto. A cada una les dotará de entre 75 y 100 hectáreas de tierra en los municipios de Puerto Rico, Bella Flor, Santa Rosa del Abuná, El Sena, Filadelfia, Nueva Esperanza y Santos Mercado.

El proyecto preliminar dispone el traslado de 4.068 familias, que incluye comunarios del departamento de Potosí. El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, afirmó ayer que este plan tiene como objetivo asegurar el derecho fundamental de acceso a la tierra que tienen las comunidades campesinas y de resguardar la soberanía nacional frente a la “constante penetración de Brasil” en la zona fronteriza.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, el domingo manifestó que esta distribución de tierras no es exclusiva para Pando y que se aplicarán en Santa Cruz, Beni y La Paz.

Sostuvo que desde 2006 a la fecha, en ese departamento se dotaron de 740.000 hectáreas a campesinos de la región, “por lo que no hay gente que no tenga sus propiedades en ese departamento”. Según dijo, hay algunas familias que no ocuparon sus nuevos terrenos.

Este plan también es cuestionado por organizaciones cívicas pandinas que aseguran que el objetivo de la llegada de los campesinos es el de modificar la balanza del Padrón Electoral en favor del oficialismo en las elecciones generales.

El registro de votantes en los referendos del 25 de enero alcanzó a 31.711 personas. Con la llegada de 4.000 habitantes, el registro de electores puede subir hasta en un 25 por ciento, es decir, a más de 35.000 electores.

Pando, actualmente, representa el 0,81 por ciento del total del padrón nacional, esto también puede elevarse a 1,5 por ciento. Esta región se caracteriza por ser bastión de la oposición, según los cívicos y parlamentarios de esa población, el Gobierno quiere cambiar esta situación.

Hoy, en Cobija, desde las 09.00 se desarrollará un foro ciudadano para analizar los asentamientos y se presentará una denuncia por este hecho ante el Órgano Electoral. La reunión debía efectuarse ayer, pero fue suspendida.

CDE pandina no recibió denuncias por el traslado

La Corte Departamental Electoral (CDE) de Pando no recibió ninguna denuncia en contra de los asentamientos que lleva adelante el Viceministerio de Tierras, que en agosto próximo trasladará a 2.500 familias de campesinos de los departamentos de La Paz y Cochabamba.

El presidente de la entidad electoral, Jorge Valdez, dijo que no recibió ninguna denuncia sobre el traslado de esas personas y que no emitirá criterio alguno sobre un tema que está politizado. “Primero, que el tema se ha tornado político y nosotros no opinamos; segundo, no existe ninguna denuncia sobre eso, entonces estaríamos hablando sobre supuestos y nosotros no vamos a opinar sobre supuestos sin tener una base jurídica”.

Valdez manifestó que todos los bolivianos tienen derecho a vivir en cualquier rincón del país, y que si esas personas se trasladan “dentro de lo establecido legalmente”, la CDE está en la obligación de inscribirlos para que emitan su voto.

Las viviendas, en seis meses

La dotación de unidades habitacionales y servicios básicos para las 2.500 familias que se trasladarán en agosto próximo a Pando demorará por lo menos seis meses.

De acuerdo con el ministro de Servicios y Obras Públicas, Wálter Delgadillo, quien aseguró desconocer los pormenores del programa de asentamientos humanos, se deben dar todas las condiciones para que esas personas se incorporen a la vida productiva.

“Es un proceso que hay que construir, hay un primera etapa de diseño y luego habrá la ejecución, y eso ocurre en seis meses, al menos”.

El programa de asentamientos comunitarios en Pando, según el Viceministerio de Tierras, prevé que en agosto, 2.500 familias campesinas de La Paz y Cochabamba se beneficiarán de una dotación de 200.000 hectáreas en tres regiones de Pando.

La oposición política y entidades cívicas pandinas denuncian que la presencia de estas personas en las provincias Abuná, Federico Román y la zona de Filadelfia fue planificada para inclinar la balanza electoral en ese departamento, a cinco meses de los comicios nacionales de diciembre.

$us 7 millones se usarán en Pando

El monto será usado en la generación de espacios habitables para los migrantes a esa región del país. El plan del Gobierno prevé llegar a otras regiones a futuro.

image

La Razón

Al menos siete millones de dólares se invertirán en la primera fase del gubernamental plan migratorio de campesinos a Pando. El dinero se usará para generar las condiciones básicas de habitabilidad en las zonas que reciban los asentamientos humanos.

“Nosotros calculamos que el costo de promover el asentamiento de una familia está entre los 3.000 y 3.500 dólares; entonces, si se está hablando de 1.000 familias se trataría de 3 millones y medio de dólares y si estuviéramos hablando de 2.000 estamos hablando de 7 millones”, informó el secretario general del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan de Dios Fernández.

Según el director del INRA, Alejandro Almaraz, el plan del Gobierno prevé el asentamiento de 2.000 familias en Pando, en una extensión de 200.000 hectáreas. Además, incluye migraciones en otros tres departamentos: La Paz, Beni y Santa Cruz.

Para la oposición, según lo reiteró ayer el senador pandino Roger Pinto (Podemos), el caso de Pando responde a “una estrategia electoral” de traslado de votos oficialistas con miras a los comicios generales de diciembre, pagada “con recursos de los bolivianos”.

Almaraz explicó: “por ley estamos comprometidos, como Estado, a brindar la inversión pública necesaria para que las personas beneficiadas de los programas de asentamientos puedan vivir y trabajar la tierra de manera adecuada, en condiciones humanas, con un mínimo de servicios. Esto está contemplado en nuestro programa de asentamientos, con una inversión significativa”.

Según Fernández, el plan también prevé inversión pública para proyectos productivos, dotación de alimentos, material para la construcción de viviendas, herramientas y otros aspectos. “Para llevarlas tenemos que generar caminos, vías de acceso, servicios de salud y atención mínima, porque es gente que en muchos casos no está habituada ni al clima. También tienen que verse temas de comunicación, radio, teléfonos, lo que haga falta, y tiene que haber una dotación mínima de algún equipamiento que les permita hacer una actividad”, señaló.

Dijo que el asentamiento comenzará cuando concluya el censo de personas sin propiedad (a fines de este mes) que efectúa esta repartición estatal sobre la base de aproximadamente 10.000 demandas de dotación.

“Demandas hay, pero cuando nosotros hacemos un censo tenemos que verificar que esas familias no tengan ninguna posesión, porque si tuviera tierra alguna de ellas estaríamos promoviendo un proceso de acumulación de tierras”, acotó.

Fernández aseguró que ese plan data de hace dos años.

Habrá una marcha de protesta

Los zafreros de Pando anunciaron para este miércoles una marcha de protesta que partirá desde Beni hasta Cobija, en rechazo al plan gubernamental de asentamientos humanos en esa región del norte del país.

La marcha terminaría en una concentración en la que se plantearía, entre otras cosas, la remoción de los migrantes del occidente, debido al daño ecológico que provocan a la región, según anunció la dirigente de los zafreros, Vivian Ortiz.

“Eso es lo que vamos a plantear ese día para que de una vez por todas el ministro (de la Presidencia, Juan Ramón) Quintana nos escuche”, anticipó Ortiz.

El secretario de Tierras y Territorio de los zafreros de Pando, Saúl Fernández, advirtió que el ingreso de los campesinos dejará sin trabajo a los recolectores de castaña de la zona”, por lo que exigió que los primeros beneficiarios de los planes del Gobierno sean los campesinos de la región.

“No es que estemos en desacuerdo de que vaya gente del interior a Pando y se les dote tierras, pero siempre que primero se atienda a la gente de la región”.

Almaraz asegura que asentamientos en Pando se ejecutarán en tierras fiscales y saneadas

Cochabamba, 13 jul (ABI).- El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, dijo el lunes que los asentamientos planificados en el departamento amazónico de Pando se ejecutarán después de un proceso de saneamiento de tierras y en predios fiscales y no de propiedad privada.

    «Pando es el primer departamento en el que se cumplió con el saneamiento y es la muestra de lo que se quiere lograr con la reforma agraria. Además, en Pando se satisfizo las tierras justas, más de dos millones y medio de hectáreas fueron entregadas a los indígenas y hay un millón más para ser entregadas que se están canalizando en una norma», argumentó.

    Almaráz aclaró además que el asentamiento se realizará después de que fueron atendidas las necesidades de la población pandina, con tierras que quedaron sin dueños de cerca de 1,5 millones de hectáreas como tierras fiscales, «que por ley deben dárselas a los campesinos sin tierra, tanto de Pando como de otros departamentos del país que así lo requieran».

    Para los casos excepcionales, la autoridad dijo que se dará una pronta solución debido a la disponibilidad de tierra que aún existe en el lugar.

    «Con el asentamiento en Pando hemos cumplido con la condición previa que fue comprometida ante el conjunto de la sociedad pandina de que primero se satisfaga a los pandinos. Tierra para los que necesitan, pero primero para los que viven en el lugar», agregó Almaráz.

    Aseguró que la decisión del asentamiento de familias del occidente boliviano fue en consenso con los campesinos de Pando y se prevé realizar una inversión pública para proyectos productivos respetando el uso de esas tierras.