Entre las personas que se asentaron en tierras pandinas hay quienes tienen títulos universitarios y otras que poseen propiedades, aunque aseguran que son improductivas e insuficientes.
• OLLA COMÚN • Un grupo de colonizadores espera su ración de almuerzo en Santa Rosa del Abuná.
La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Entre las 320 personas que fueron a colonizar el municipio de Santa Rosa del Abuná, en Pando, hay gente que tiene tierras en otras regiones del país y otras que son profesionales, según ellas mismas revelaron a La Razón y otros medios de comunicación.
El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, admitió que algunos de los campesinos incluidos en el plan de colonización que promueve el Gobierno tienen tierras en otras regiones.
´Estos campesinos están agrupados en la comunidad El Ceibo y entrarán a Pando como una especie de vanguardia en el rubro del cacao; es verdad que no son campesinos pobres, tienen tierras en Alto Beni, pero desaprovechan todas sus potencialidades de trabajo que pueden ser muy útiles al conjunto de campesinos de Pando y al conjunto de la economía regional´, explicó.
La Razón visitó a los colonos de Santa Rosa del Abuná y algunos confesaron que tienen propiedades, aunque improductivas o muy pequeñas para la subsistencia de sus familias. Una mujer proveniente de Oruro explicó que tiene un terreno en ese departamento, “pero ahí no da nada, la tierra es árida y no sirve para sembrar, por eso me he venido a este lugar”, reveló.
Otro caso es el de don Roberto, quien tiene una pequeña parcela de tierra en el Cochabamba, pero asegura que no le alcanza para sostener a sus siete hijos. “Los terrenos que tenemos son pequeños y no nos mantiene a la familia, no produce nada. Tengo dos hectáreas, pero eso tengo que compartir con mis siete hijos, he dejado ese terreno a mis hijos y yo me he venido aquí”, explicó.
En este grupo de migrantes también hay personas que no son netamente campesinas. Según la red Unitel, también hay gente que tiene alguna profesión.
“Estamos para sentar soberanía, nuestros padres han luchado cuando fue la guerra del Acre… soy del área de salud, yo soy odontólogo y hay otros profesionales de diferentes áreas”, señaló uno de los entrevistados.
Otro comentó: “Yo soy abogado, me encanta estar con mis amigos, no sólo soy yo, hay también otros profesionales, incluso hay una compañera que era fiscal y hoy está aquí trabajando con nosotros. Yo me voy a quedar un tiempo más, voy a ir y voy a volver porque tengo actividades en Cochabamba”, explicó.
Esos testimonios provocaron la molestia de un sector del Movimiento Sin Tierra, cuyo, líder Vladimir Machicado, denunció que los verdaderos necesitados de tierras fueron excluidos.
“Nosotros le hemos entregado listas de familias campesinas que no tienen un pedazo de tierra, pero lamentablemente ahora esos asentamientos humanos con fines político-electorales son para gente que tiene profesión, que tiene casas, que tiene tierras, incluso está una ex fiscal, esa no es gente campesina sin tierra; por lo tanto, ha mentido a la población. Creemos que es una falacia de parte del Gobierno y no está resolviendo un problema social”.
El Gobierno impulsa un plan de asentamientos humanos en Pando, por el que el 8 de agosto llegaron medio millar de personas provenientes en su mayoría del Chapare de Cochabamba a los municipios de Santa Rosa del Abuná y a Federico Román.
En el lugar del asentamiento tienen acceso a agua potable, víveres y otros productos de primera necesidad otorgados por el Gobierno para subsistir mientras les otorguen sus tierras, produzcan sus alimentos y construyan sus casas. También cuentan con un servicio básico de salud.
El requisito es no tener propiedades
El Gobierno explicó que para obtener tierras en Pando el requisito esencial es que la persona que solicita la dotación no tenga ninguna propiedad a su nombre. El que sea o no profesional no es un elemento en contra, aunque sí se analiza su situación socioeconómica.
“Es una suerte de encuesta que evalúa la situación socioeconómica de la familia (solicitante), segundo (requisito es tener) este documento de la calidad sin tierra de la familia”, señaló a La Razón el director del INRA-Pando, Julio Urapotina.
Explicó que a este control se suma el de las organizaciones que se encargan de certificar si una determinada familia tiene tierra y en qué cantidad.
“Hay un control de las organizaciones que nos ayudan a desmentir que la familia tiene tierras o no la tiene, y si la tiene qué superficie tiene”, acotó.
Los cívicos se reúnen en Beni este miércoles
MIGRACIÓN
El Comité Cívico del Beni convocó para este miércoles a una “Cumbre Cívica Nacional” para tratar el tema del traslado de migrantes del occidente a territorio pandino, además de otros temas de interés nacional como las autonomías y el preacuerdo que el Gobierno Nacional quiere firmar con su par de Chile sobre el uso de las aguas del Silala.
El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Núñez, confirmó este lunes que la cita será en Trinidad este miércoles 19 de agosto y que comienza a las 9.30, mientras en Sucre el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Jhon Cava, confirmó su asistencia al encuentro.
Cava expresó su confianza en que este sea un momento de análisis y debate, no sólo para la denominada media luna, sino para todos los departamentos.
“Sabemos que se han cursado invitaciones desde Beni para todos, sin excepción, y por la importancia de los temas a tratar la presencia de cada comité es vital”, declaró el dirigente cívico.
Señaló que la postura de Chuquisaca es clara y gira en torno al “respeto de la legalidad y la constitucionalidad, que se traduce en el cumplimiento de las normas”. Por ello, dijo que “no pueden haber asentamientos cuando a las personas no se les da las condiciones básicas de vida digna como se lo está haciendo ahora y de manera irresponsable en Pando”.
Insistió en que “no es correcto que por fines políticos se use así a los propios bolivianos” y anunció que Chuquisaca “impulsará la autonomía con conciencia y no por consigna política a la manera del Movimiento al Socialismo”.
En cuanto al Silala, dijo que “debe primar la defensa de la soberanía y dignidad nacional”. Redacción Sucre
AGENDA
Oriente • Uno de los temas centrales del encuentro cívico será el del plan migratorio que promueve el Gobierno y al que consideran como parte de una estrategia electoral.
Otros • También discutirán sobre la situación de la gripe A en sus departamentos y debatirán sobre la situación del preacuerdo sobre el Silala que promueve el Gobierno.