Sandoval expresó su preocupación por la paralización del Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura, que cuenta con un solo consejero y las seis magistraturas que faltan para configurar la Sala Plena.
El acto de inauguración del Año Judicial, en Sucre.
Sucre/CORREO DEL SUR
Fricciones entre Poderes opacan la inauguración del Año Judicial
EVO NO PARTICIPÓ Y SE ORDENÓ PRESCINDIR DE LOS HONORES MILITARES
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La presidenta en ejercicio de la Suprema, Beatriz Sandoval, dijo que acompañará «de cerca» la transición en el Poder Judicial
Sin la tradicional escolta ni honores militares, la Corte Suprema de Justicia inauguró ayer, el Año Judicial 2010, en un acto que tampoco contó con la presencia del presidente Evo Morales ni de otras autoridades del Ejecutivo ni del Legislativo.
Pese a ello, pretende jugar un rol protagónico en el proceso de transición del Órgano Judicial, según anunció la presidenta en ejercicio de la Suprema, Beatriz Sandoval, en su informe discurso.
Ayer, al promediar las 17:00, en el frontis de la Corte Suprema y ante una reducida participación de autoridades y público asistente, se llevó adelante el acto protocolar de inicio de actividades del Poder Judicial.
SOBRE EL DISCURSO
La decana en ejercicio de la presidencia de la Corte Suprema, Beatriz Sandoval, habló del proceso de transición que enfrenta este poder del Estado, haciendo énfasis que al ser la primera vez que una mujer asume la presidencia de la Suprema, le puso su «sello personal en la búsqueda de consensos, desarme espiritual y eliminación de toda discriminación en la justicia».
En las partes más relevantes de su alocución, aseguró a nombre de todo el Órgano Judicial, que evitaron «desnaturalizar nuestra condición de jueces y magistrados, manteniéndonos al margen de la actividad y opinión políticas».
Asimismo, reveló su preocupación por la paralización del Tribunal Constitucional, que dejó aproximadamente 5.000 causas estancadas, el Consejo de la Judicatura, que cuenta con un solo consejero y las seis magistraturas que faltan para configurar la Sala Plena.
«A la falta de voluntad política, compromiso con el país, cumplimiento de las leyes que obligan a los legisladores a designar autoridades, hay que añadirle el verdadero motivo: el cálculo político que fue privilegiado antes que la necesidad del pueblo y el fortalecimiento institucional», expresó.
También se refirió a las causas que se resolvieron en las diferentes Salas durante la pasada gestión, un total de 2.394. En cuanto a los recursos económicos, informó que el 2009 el presupuesto global del Poder Judicial alcanzó a 501 millones de bolivianos.
«Hay plazos que señalan el rumbo a seguir, tanto para la aprobación de las leyes orgánicas que estructurarán y configurarán la nueva justicia (…) Toda una nueva experiencia que seguiremos de cerca para asegurar su éxito», señaló Sandoval.
Al margen de ello, el informe se extendió en temas como la independencia de Poderes, el juicio por Octubre Negro y la elaboración de ante proyectos de Ley para mejorar el Poder Judicial, entre otros puntos a destacar.
REPERCUSIONES
El presidente del Consejo de la Judicatura, Rodolfo Mérida, dijo que el informe se enfocó sobre todo en la participación de Sandoval y los demás ministros en eventos de carácter internacional y protocolar. «Se ha circunscrito a hacer valoraciones generales sobre el esfuerzo realizado en la resolución de 2.300 causas entre la Sala Plena y las especializadas. Habrá que ver cuántas causas ingresaron y cuántas se resolvieron», enfatizó.
Por su parte, el fiscal General, Mario Uribe, observó que hubiera sido interesante que en el discurso se incluyan los desafíos que el Poder Judicial debe enfrentar como parte del proceso de cambio.
A su turno, el vocal del Tribunal Agrario, Luis Alberto Arratia, indicó que lo más trascendental del discurso fue el llamado a que el Poder Judicial asuma un papel protagónico en el proceso de transición y la elaboración de las futuras leyes que ayuden a reconfigurar el nuevo Órgano Judicial.
ACTO DESLUCIDO
Por disposición del Ministerio de Defensa se dispuso que el Regimiento Sucre II de Infantería, escolta por tradición del Poder Judicial, no preste ningún tipo de honores militares durante la inauguración del Año Judicial argumentando que sólo rinden honores al Jefe de Estado, Evo Morales, que «ha sido excluido de una manera arbitraria de ese acto», en palabras del ministro Walker San Miguel.
Así, a último momento se tuvo que recurrir a la Banda Municipal de Música que afortunadamente respondió al llamado de emergencia.
Al respecto, el presidente de la Corte Superior del Distrito de Chuquisaca, Osvaldo Fong, dijo que en vista que las Fuerzas Armadas dependen de otros estamentos, los mismos «tendrán sus razones» para obrar así.
La presidenta de la Corte Suprema, Beatriz Sandoval, lamentó la decisión y dijo que esperaba que no fuera una discriminación de género, ante la posibilidad de que los soldados se negaran a cuadrarse ante ella.
Por su lado, el consejero Rodolfo Mérida justificó la ausencia del presidente Evo Morales. «Hemos lamentado que el acto en su inicio esté deslucido por cuanto hubo un error al no contemplar la participación y el discurso del Presidente como ocurrió todos los años desde la instalación de la Corte Suprema», comentó.