Evo quiere ser líder referente, y Álvaro, ideólogo del proceso


Reglamento: La normativa que regirá el funcionamiento de las cámaras de Senadores y de Diputados tiene ajustes que además apuntan a agilizar el trabajo legislativo acortando el tiempo de los debates.

image Sesión: senadores opositores y oficialistas durante un receso el viernes pasado

La Prensa. Los asambleístas “faltones”, con la aprobación del nuevo Reglamento de Debates de sus cámaras, de Diputados y Senadores, pueden perder su mandato si dejan de asistir a las sesiones por más de seis días continuos u once discontinuos al año. La nueva normativa también instruye que tendrán más trabajo al aumentar el número de sesiones por semana.



Otra decisión que cambia el trabajo de los diputados es el uso de la palabra en la discusión de leyes en su estación en grande, que se reduce de 60 a 30 minutos como máximo.

Luego de cinco horas de debate, concluirá éste con la aprobación de dos tercios de votos de los asistentes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el Senado, el uso de la palabra en el debate en la estación en grande en la anterior legislatura no tenía límite de tiempo, ahora se fija 20 minutos como máximo. Cuando la discusión sobrepase las dos horas, cualquier senador podrá proponer cierre del debate. Anteriormente, el fin de la discusión de un tema se lo podría solicitar luego de dos sesiones de análisis.

Estas dos nuevas disposiciones se suman a otras que están incluidas en los documentos que regulan el funcionamiento de las dos cámaras y que fueron aprobados el viernes.

El artículo 28 del Reglamento de Debate de Diputados y el 26 en el del Senado señalan que los asambleístas perderán su mandato por “abandono injustificado de sus funciones por más de seis días de trabajo continuos y once discontinuos al año”.

El artículo 70 del documento de Diputados y el 71 del de la Cámara Alta disponen que las sesiones se realizarán de lunes a viernes durante todas las semanas del mes y se podrán ampliar a sábados y domingos si fuere necesario.

En las anteriores legislaturas, los parlamentarios trabajaban de martes a jueves y una semana al mes suspendían sus actividades en el Congreso para el “trabajo regional”.

El nuevo reglamento de la Asamblea Legislativa establece que continuará la semana regional, pero sin suspensión de las sesiones porque titulares y suplentes se alternarán para realizar ese trabajo.

El control de la asistencia para los legisladores será nominal y a través de un sistema electrónico.

Un punto polémico en ambos reglamentos fue la remuneración y la forma de trabajo de los asambleístas suplentes. Se acordó que éstos ganarán por día trabajado al igual que los titulares y sesionarán una cuarta parte del mes.

Legisladores titulares y suplentes ganarán por día trabajado.

Para destacar

Los reglamentos de Debates de ambas cámaras, Diputados y Senado, se aprobaron en cinco días.

El salario para los suplentes fue uno de los puntos conflictivos del Reglamento de Debates en la Asamblea Legislativa.

El MAS aprobó en la Constitución que los suplentes no pueden trabajar ni percibir salario a no ser que ejerzan suplencia.

El oficialismo se vio obligado a buscar

El Deber. Perspectiva: Dos ideólogos del Movimiento AL Socialismo explican los lineamientos de gestión que trazó el partido oficialista para el presidente Morales y el vicepresidente García Linera en la segunda administración.

El presidente Evo Morales pretende constituirse en el referente del modelo de socialismo comunitario que impulsa su Gobierno hacia el exterior, mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera será el ideólogo de la consolidación del nuevo Estado Plurinacional.

Éstos son los principales lineamientos del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la segunda gestión de Morales. Se fortalecerá su imagen de líder de las organizaciones sociales, pueblos indígenas, originarios y campesinos y de defensor del medio ambiente y del planeta.

El Jefe de Estado será “exportador” del modelo como anunció el Vicepresidente durante el acto de posesión celebrado el 22 de enero.

El senador cochabambino del MAS Adolfo Mendoza, uno de los ideólogos del oficialismo y parte del equipo que elaboró la Constitución Política, explicó que el Primer Mandatario tiene el papel de personificar el cambio, de ser la “cara visible” del nuevo Estado. En cambio, a García Linera le corresponde un papel de “retaguardia” y de la intelectualidad.

“En conjunto (Evo Morales y Álvaro García) son un buen complemento, representan el inicio de la organización del nuevo Estado. El Presidente encarna y resume el liderazgo interno y mundial, no es algo personalista, resume lo que en su conjunto significa el proceso de cambio y las dirigencias de las organizaciones sociales. El Presidente es el resumen de la primera época de la construcción del Estado socialista”.

Mendoza, en cambio, situó a García Linera a la “retaguardia”, el sitio estratégico para el colectivo intelectual y los profesionales del oficialismo.

“El Vicepresidente aporta con la función intelectual, tiene que ver con las nuevas concepciones de democracia y socialismo. La presencia del Vicepresidente, su función específica de él y los profesionales, debe ser la retaguardia del proceso de cambio porque la vanguardia son los sectores sociales y la ciudadanía. La función intelectual va en la retaguardia”.

El canciller David Choquehuanca afirmó, por su parte, que el liderazgo del Presidente tiene un vínculo directo con la historia de los pueblos indígenas. “Nosotros siempre supimos que alcanzaríamos el objetivo de volver a gobernarnos a nosotros mismos. Evo representa el retorno del Pachakuti, la profundización del proceso de cambio hasta que el Nairapacha (viejo tiempo) vuelva a ser Jichapacha (tiempo actual)”.

Durante el acto de posesión del nuevo Consejo de Ministros, el 23 de enero, el jefe de la diplomacia boliviana relacionó al Mandatario con dos profecías de los pueblos indígenas, una de las tierras altas de Bolivia y otra del pueblo Dakota, originario de Estados Unidos.

El ex constituyente por el MAS Raúl Prada indicó que la formación intelectual marxista de García Linera le ubica como el “hombre fuerte del Estado”.

“Su idea, en 2006, fue llevar a los movimientos sociales a un escenario electoral y en ese contexto se constituye su rol. El proceso de transición, de la nacionalización de los hidrocarburos y de la Asamblea Constituyente tuvieron en él uno de sus principales operadores”.

En ese marco, García Linera será uno de los mentores de la consolidación del proyecto de Estado integral que planteó como marco político para la segunda gestión del presidente Morales.

Si el trabajo del Vicepresidente será la consolidación del Estado plurinacional, el presidente Evo Morales tendrá una agenda presidencial de perspectiva internacional con encuentros sobre medio ambiente, defensa de la tierra, pueblos indígenas y otros.

De hecho, la Cumbre Ambiental convocada por Morales se realizará en la ciudad de Cochabamba, en abril.

Para el analista político Marcelo Varnoux, en el Gobierno del presidente Evo Morales los ejes del nuevo Estado plurinacional son delineados por el vicepresidente Álvaro García Linera, quien se ha constituido en el ideólogo del modelo socialista-comunitario.

El Vicepresidente anunció, el 22 de enero, que Bolivia marchará rumbo al socialismo comunitario como su próximo modelo de desarrollo. Morales no hizo alusiones al nuevo paradigma del país, no obstante, destacó la construcción del Estado Plurinacional.

El otro eje para fortalecer la imagen del Jefe de Estado es relacionar su liderazgo con profecías indígenas, entre ellas la del Pachakuti, que señala que después de dos siglos llegó el tiempo de una transformación radical y el despertar de una nueva era.

Una segunda habla de “pueblos guerreros del sur” que intervendrían decisivamente en un momento de desesperanza y enfermedad del planeta como ocurre en la actualidad. A partir de la Cumbre del Cambio Climático de Copenhague, en diciembre de 2009, el Ejecutivo incorporó el discurso ambientalista y de defensa de la Madre Tierra, ligado con una visión indigenista, en sus intervenciones.

El medio ambiente y los indígenas marcarán la agenda de Morales.

Choquehuanca, el de confianza

El ministro con mayor poder dentro del Consejo de Ministros del presidente Evo Morales es el canciller David Choquehuanca. La autoridad fue nombrada como jefe de gabinete por sus colegas y es el que tiene mayor cercanía con el Jefe de Estado.

El jefe de las relaciones exteriores de Bolivia tiene una función que en otros países es más destacada y conocida como de Primer Ministro. Sus atribuciones consisten en pronunciarse oficialmente a nombre de los titulares de las distintas carteras de Estado, ya sea entregando informes al presidente Morales o emitiendo pronunciamientos ante la población.

Durante los primeros cuatro años de gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), Choquehuanca ya fungió como jefe de gabinete. De hecho, le correspondió a él la lectura, ante el Presidente y ante los medios de comunicación, de la carta de despedida de los ministros de la anterior gestión. Durante la posesión del nuevo gabinete, fue la única autoridad, además de Morales, en emitir palabras de bienvenida a sus nuevos colegas.

Quintana seguirá en primera línea

El ex ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana no dejará la actividad política y tampoco se alejará del entorno presidencial, sino que será el operador de las estrategias políticas desde afuera, es decir, se encargará de buscar alianzas y acuerdos para el Ejecutivo.

El mismo Quintana, el día en que posesionaron al nuevo ministro Óscar Coca, aseguró que volcará toda su experiencia de los últimos cuatro años en las nuevas autoridades del gabinete, con las que colaborará y apoyará. Descartó, sin embargo, que retorne al gabinete o a algún cargo en la función pública. Se limitó a reiterar que su futuro “verde” está en la amazonia.

El ex Ministro de la Presidencia llegó a decir que trabajará “incansablemente” con la Asamblea Legislativa Plurinacional en una ley contra la infamia y la calumnia. Además sugirió que el trabajo de los medios de comunicación debe ser normado.

Quintana no forma parte del Legislativo. Sus colaboradores más cercanos están en el Ejecutivo, éstos son Sacha Llorenti, ministro de Gobierno; Nardi Suxo, de Transparencia, y Fernando Vincenti, de Hidrocarburos.

Para destacar

El Gobierno desplegó una serie de cambios y anuncios con la segunda posesión del presidente Evo Morales.

La muerte del Estado colonial y el nacimiento de un nuevo Estado Plurinacional fue uno de los más significativos.

Además, el Vicepresidente anunció el advenimiento del socialismo comunitario en los próximos años.

El presidente Evo Morales es destacó como un líder mundial en la lucha por la defensa del medio ambiente y de la Tierra.

Según asesores del MAS, el Presidente encarna el liderazgo interno y mundial, y Álvaro es el intelectual.

Para reforzar el liderazgo de Morales, se le relaciona con profecías indígenas, entre ellas el Pachakuti.

Frases para destacar

“En conjunto (Evo Morales y Álvaro García) son un buen complemento, representan el inicio de la organización del nuevo Estado Plurinacional. El Presidente encarna y resume el liderazgo interno y mundial, no es algo personalista, resume lo que en su conjunto significa el proceso de cambio y las dirigencias de las organizaciones sociales. El presidente Morales es el resumen de la primera época de la construcción del Estado Plurinacional”.

Gonzalo Adolfo Mendoza / Senador del MAS

“Nosotros siempre supimos que (como indígenas) alcanzaríamos el objetivo de volver a gobernarnos a nosotros mismos, durante todo este tiempo que ha transcurrido. El hermano Evo Morales representa el retorno del Pachakuti, la profundización del proceso de cambio hasta que el Nairapacha vuelva a ser Jichapacha. Los ministros que lo acompañamos nos sentimos orgullosos de ser parte del proceso de cambio que él lidera y representa”.

David Choquehuanca / Canciller y jefe de gabinete

“Es incuestionable el liderazgo que tiene nuestro presidente Evo Morales en todos los aspectos de la vida política del país. El Presidente ha sabido levantar el apoyo que tiene con la trayectoria que ha llevado adelante en una vida de lucha sindical, por eso ahora goza del apoyo de todos los sectores sociales y de las grandes mayorías y en los nueve departamentos del país. Él, como líder, marca la pauta para todos los demás soldados del proceso de cambio”.

Jorge Silva / Vocero del MAS y candidato al Concejo

Opiniones

“Álvaro García Linera tiene una función sólida al igual que el presidente Evo Morales. Está claro que sus decisiones no dependen de ninguna otra figura. El Vicepresidente es el que promueve la idea de ir a un Estado socialista comunitario, se ve que él es el impulsor de este modelo y que el Estado Plurinacional se va a construir a partir de sus delineamientos; sin embargo, en lo político, el liderazgo es de Morales, incluyendo situaciones tan contradictorias como la lucha ambiental como ocurre actualmente”.

Marcelo Varnoux / Politólogo

“El socialismo del siglo XXI, en la práctica política de Evo Morales, es mucho menos innovador y está mucho más cerca en su estilo político de sus predecesores corporativistas del siglo XX. Los observadores que tengan poco conocimiento del pasado político en Bolivia han reforzado la imagen radical o de socialismo del siglo XXI del Gobierno de Morales cuando el Presidente es una figura más relacionada con otras realidades. El Presidente, evidentemente, no es el impulsor de un cambio de modelo, pero sí un liderazgo distinto”.

Álvaro Jordán / Sociólogo

Presidente no descarta trabajaren la Ley Judicial

La Prensa. Si la Asamblea Legislativa Plurinacional no logra aprobar la “ley corta” que propone el Ejecutivo para cubrir las acefalías en el Poder Judicial, el presidente Evo Morales dijo que se tendrá que trabajar en la Ley del Órgano Judicial que viabilizará la selección y elección de autoridades en ese poder por voto universal.

“Si aprueban, bien, y si no, primero hay que aprobar la ley grande, la ley marco, para la elección de los magistrados”.

De esta forma, el Mandatario descartó que el Ejecutivo designe autoridades judiciales mediante decreto supremo.

Con la “ley corta”, el oficialismo pretende designar autoridades transitorias en la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y Fiscalía General del Estado.

Actualmente, existen más de cien vacancias en todo el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional está acéfalo, la Suprema está con el mínimo de quórum para funcionar y el Consejo de la Judicatura tiene uno de cuatro miembros. Esta crisis se ahonda con el fin del mandato del fiscal general Mario Uribe y los nueve fiscales de Distrito.

La oposición cuestionó la aprobación de la citada norma, a la que califica de inconstitucional, ya que esas autoridades deben ser elegidas por voto popular como establece la nueva Carta Magna.

La posibilidad de una designación transitoria también es objetada por la presidenta de la Corte Suprema, Beatriz Sandóval.

Morales dijo que se propuso a la Asamblea Legislativa trabajar una “ley corta” porque la aprobación de la Ley del Órgano Judicial y la ejecución de la convocatoria para elegir a sus autoridades requieren tiempo.

La Constitución Política del Estado establece que el Legislativo tiene 180 días una vez que inicie formalmente sus sesiones para aprobar cinco leyes marco, entre ellas la del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional, por lo que se estima que estas normas pueden ser aprobadas hasta junio de este año y al siguiente contar con nuevos magistrados.

La Constitución también estipula que los miembros del Tribunal Supremo Plurinacional, hoy Corte Suprema, y el Tribunal Constitucional deben ser elegidos por voto popular.

Diputados del oficialismo indicaron que la “ley corta” ya llegó a la Asamblea Legislativa. No No obstante, y pese a que su debate en el pleno camaral está agendado para la siguiente semana, ningún