Evo tiene en sus manos la declaratoria de emergencia. Alistan emergencia nacional


Los nueve departamentos son perjudicados por las lluvias. Hay 65 municipios afectados por las lluvia,s Desorganización y escasa cooperación de prefectura y Gobierno central.

image Anegado: dos niñas lavan ropa en un charco formado por las lluvias en Puerto Villarroel, Cochabamba

Las familias afectadas por las lluvias subieron ayer a 24.600 en todo el país. Un decreto que viabiliza el desembolso de recursos está en el escritorio del Presidente.



La Prensa. El presidente Evo Morales tiene en su poder el proyecto de Decreto Supremo de Declaración de Emergencia Nacional, y sólo de él depende la puesta en vigencia de esta medida que permitirá el desembolso inmediato de recursos para socorrer a los damnificados por las lluvias que en todo el país llegaron ayer a 24.200 familias, 1.580 más que hasta el miércoles.

El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco Ayma, informó ayer a La Prensa que el proyecto fue emitido el miércoles por el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (Conarade). Ahora “sólo resta esperar que en las siguientes horas el Mandatario lo firme. Todo indica que será mañana (por hoy)”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las constantes lluvias caídas desde mediados de diciembre de 2009 provocaron la muerte de 11 personas en todo el país: tres en Chuquisaca, dos en Santa Cruz, tres en Potosí y tres en Cochabamba, región esta última que concentra la mayor cantidad de municipios damnificados: 14, en los que se registraron 6.660 familias afectadas. Según informes de Defensa Civil, en Santa Cruz, en cambio, hay más núcleos familiares damnificados: 8.892, en 11 áreas municipales.

Tuco detalló que los daños alcanzaron a 74 municipios, un 78 por ciento de los cuales se encuentra en Santa Cruz y Cochabamba, departamentos que junto con Beni y Chuquisaca se declararon en estado de emergencia.

El Viceministro adelantó tres puntos centrales del decreto de emergencia: “Indica que los centros de operaciones de emergencias (COE) municipales y nacionales funcionen en forma permanente; que habrá una responsabilidad amplia de Defensa Civil para que coordine y apoye a todos los municipios afectados y, aunque no establece montos específicos, norma que los recursos de auxilio sean desembolsados en la medida de las necesidades”.

De acuerdo con la Constitución, cuando se decreta la emergencia nacional, el Gobierno pone de inmediato a disposición el 0,1 por ciento del Presupuesto General de la Nación (PGN) para atender las necesidades. Para 2010, el PGN es de 105.964 millones de bolivianos, lo que significa que una vez que Morales dé vía libre a la declaratoria, estarán disponibles poco más de 100 millones de bolivianos.

Además de este monto, Tuco informó que “existe ‘en bolsa’ un monto de 75 millones de dólares provenientes de un crédito solicitado a la Corporación Andina de Fomento (CAF) para este tipo de urgencias. No obstante, las normas del organismo internacional establecen que para liberar el dinero debe haber la declaratoria de emergencia a escala nacional”.

La autoridad agregó que actualmente no existe apoyo de otros países, “pero sí habrá una vez que se tenga el decreto, ya que éste también es un requisito de la cooperación internacional”.

Beni

Más allá de las cifras porcentuales que ponen en primera línea de daños a Santa Cruz y Cochabamba, los desastres calaron con mayor fuerza a Beni, en especial las regiones del centro y el sur, que abarcan tres provincias: Cercado, Moxos y Marbán.

“En las últimas horas —sostuvo el Viceministro Tuco—, los desastres golpearon con fuerza a las localidades benianas de El Pagador, Puerto Almacén y Loma Suárez, donde los afectados suman 650 familias, que en este momento están viviendo a orillas de la carretera”.

Los esfuerzos de rescate y asistencia de Defensa Civil y las Fuerzas Armadas se concentran en estas zonas. Víctor Baldiviezo, comandante del Distrito Naval Mamoré, informó que “el Barco Hospital de la Fuerza Naval Boliviana se dirige a Beni para socorrer a las víctimas de los desbordes de ríos e inundaciones.

Además de un cargamento de alimentos y vituallas, se embarcó personal de asistencia de la Naval y médicos cubanos”. Según el uniformado, la embarcación hará escala en Puerto Villarroel y Los Puentos, los municipios más afectados, y luego proseguirá hacia el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Ingeniero muere al revisar vía afectada

El ingeniero Raúl Gonzalo Zaconeta, de 57 años, falleció el miércoles tras sufrir una caída mientras inspeccionaba un tramo de la ruta Cotapata-Santa Bárbara, afectado por los derrumbes a causa de las lluvias.

Según informes de la División de Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, cuyos efectivos realizaron el levantamiento del cadáver, la causa del deceso fue politraumatismo por una caída violenta.

El mayor Oswaldo Fuentes, jefe de la unidad, comentó que “Zaconeta llegó de Cochabamba con dos compañeros de trabajo para efectuar una inspección de las obras de drenaje en la comunidad Siñari, ubicada a la altura del kilómetro 72 de la carretera de la provincia Nor Yungas de La Paz. Cuando él se aprestaba a ver la salida del agua en el terreno, en el afán de hallar las causas de los deslizamientos, perdió el equilibrio y cayó a un precipicio de entre 80 y 100 metros de profundidad”.

Fuentes informó que Zaconeta era trabajador de la empresa PCA-Ingenieros Consultores y que sus restos fueron llevados a Cochabamba por sus familiares, luego de haber sido rescatados por bomberos del grupo Bersa.

Detalles

Desastres: Los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni están en estado de emergencia por las lluvias.

Afectados: Según informes de Defensa Civil, hasta ayer se reportaron 24.200 familias damnificadas en todo el país. El 78 por ciento en Santa Cruz y Cochabamba.

Decreto: En manos del presidente Evo Morales está la decisión de declarar estado de emergencia nacional para viabilizar el desembolso de recursos.

Efectivo: De acuerdo con la Constitución Política del Estado, en este tipo de situaciones se puede usar hasta el 0,1 por ciento del Presupuesto General de la Nación.

Dinero: Para 2010, el PGN asciende a 105.964 millones de bolivianos, por lo que se espera contar con 100 millones para las labores de rescate de damnificados.

3 zonas de La Paz son un gran campamento de damnificados

 

image VILLA SALOMÉ • Algunas de las carpas instaladas en la cancha del Valle de Las Flores para los afectados de octubre.

La Razón. Ya son tres los campamentos de carpas instalados en La Paz para atender a los afectados de deslizamientos. El último fue habilitó ayer por Defensa Civil para socorrer a 125 damnificados del alud en Huanu Huanuni, en la zona de Bella Vista, al Sur de la ciudad de La Paz y que dejó un total de 404 personas afectadas.

Los otros campamentos se instalaron en febrero del año pasado, en una cancha deportiva de Retamanis, en Villa San Antonio Bajo, y en octubre de 2009 en el sector Las Dalias y Alto Callapa, en Villa Salomé. Las carpas albergaron a los damnificados de aludes que afectaron a esas zonas.

En febrero, las bóvedas de los ríos Retamani II y III colapsaron, cortando la conexión vehicular entre la Pasoskanki y Villa Armonía. Por la magnitud del evento, 81 familias fueron afectadas, aunque no se registraron víctimas fatales ni heridos.

Ante este derrumbe, el presidente Evo Morales prometió dotar de viviendas a todos los damnificados, ya sean propietarios, inquilinos o anticretistas.

Actualmente, en la zona de San Isidro se construyen nueve bloques de departamentos para las familias afectadas. Mientras tanto, aún hay damnificados viviendo en las carpas.

En octubre, vecinos del Valle de las Flores sufrieron un deslizamiento que dejó sin viviendas a más de 80 familias.

Actualmente, algunos afectados viven en seis carpas habilitadas en la cancha de la zona.

El alcalde de La Paz, Juan del Granado, indicó que la gente será reubicada en lugares más seguros y con nuevas viviendas. Se tiene un proyecto de construcción de las casas en la zona alta de donde ocurrió el deslizamiento.

Ayer, Defensa Civil en coordinación con la Alcaldía, dispuso de cinco carpas con una capacidad de 50 personas cada una, en la zona de Huanu Huanuni.

HECHOS

Retamanis • En febrero del 2009, 82 familias sufrieron los deslizamientos en la zona. Se construyen bloques de departamentos en San Isidro para los afectados.

Villa Salomé • 80 familias fueron afectadas. Se tiene previsto construir casas en la parte superior del desastre. Hay afectados viviendo en carpas colocadas en la cancha de la zona.

Gobierno ni Prefectura asisten con alimentos a los afectados 
Desastre. En Beni ya son más de 1.400 las familias damnificadas por las inundaciones. Hay 728 hectáreas de cultivo en riesgo. Los ganaderos temen que se pierda un 30% de los bovinos

image Precaución. Ante el avance de las aguas, las familias optan por dejar sus hogares y buscan zonas altas

El Deber. (David Moreno). Trinidad. Las aproximadamente 1.400 familias damnificadas, (enlaredmunicipal señalan que son 1.800) por las inundaciones en Beni aún no han sido socorridas con alimentos por las autoridades de la Prefectura ni del Gobierno, pese a que las entidades oficiales tienen conocimiento que la mayoría de los afectados son pequeños productores que se dedican a la agricultura de subsistencia y que, por efecto de las riadas, han perdido sus cultivos.
Ayer, el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, suspendió su viaje a la capital beniana y no se sabe cuándo acudirá a la zona.
Al respecto, el director nacional de emergencia, Rafael Uría, explicó que el viaje no se realizó debido al deslizamiento de tierra que provocó que unas 70 familias, en el sur de la ciudad de La Paz se queden sin hogar.
“Por la emergencia se tuvo que atender este tema, luego se irá a Trinidad”, señaló Uría.
Cabe señalar que Tuco tenía que entregar 12 toneladas de alimentos para los damnificados. Tampoco la Prefectura beniana ha logrado asistirlos, porque carece de fondos.
El responsable del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) departamental, Carlos Diellen, afirmó que el Gobierno no desembolsó los fondos que pertenecen a la Prefectura.
Según Dellien, hace una semana solicitó un presupuesto de Bs 500.000, con los que planea comprar alimentos, carpas, medicinas y combustible. Hoy se prevé el desembolso de esos recursos, para que el COE pueda movilizar la ayuda.
De igual modo, la Alcaldía no dio ninguna ración de alimentos a las 630 familias damnificadas de las zonas de Puerto Ballivián, Loma Suárez, Puerto Almacén, Puerto Varador, Santa Anita, Puerto Gerarda y Puerto Los Puentes.
De acuerdo con el responsable de la Unidad de Riesgos y coordinador del COE municipal, Luis Gerardo Mercado, aún se está en proceso de recolección de la información. Mercado dijo que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Naciones Unidas será la que otorgue los alimentos.
Además, indicó que ha solicitado un presupuesto de Bs 18.000 para la compra de medicamentos y combustible.
A su vez, el presidente de la Sub Central del Tipnis (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure), Adolfo Moye Rosendo, alertó que hace más de un mes que 43 comunidades sufren las inundaciones y que hasta el momento ninguna autoridad llegó con ayuda, ni con alimentos ni con medicinas. Dijo que ya murieron niños por enfermedades respiratorias.
A esta situación precaria se suma la contaminación de los ríos por las actividades del narcotráfico en Chapare cochabambino, pues vierten los precursores a los ríos.
Por el Tipnis circulan los ríos Ichoa, Isiboro y el Sécure. Moye denunció que se ha producido una gran mortandad de peces en estas últimas riadas.
Otro de los problemas es la contaminación de las aguas con desechos de los baños higiénicos, pues las riadas los han anegado.

Estiman una pérdida de Bs 8 millones para el agro
Una evaluación preliminar por el secretario departamental de Desarrollo Productivo de la Prefectura de Beni, José Carlos Velarde, destaca que hay alrededor de 728 hectáreas de cultivos que han sido afectadas por las aguas, en los cinco municipios donde se han producido las inundaciones, lo que produjo un daño agrícola de alrededor de Bs 8 millones.
Además, también los damnificados han perdido gallinas, patos, chanchos y ovejas, en una estimación de 13.000 unidades, con una pérdida económica de Bs 900.000.
Mercado considera que también está en riesgo el 30% del ganado vacuno en los municipios más golpeados como Loreto y San Andrés.

   En el lugar  

– Avance. Las aguas de los ríos Ibare y Mamoré, que están cerca de Trinidad, siguen en franco aumento; esto hace que más familias busquen resguardo en los centros de albergues improvisados, en las escuelas y al lado de las carreteras.
– Resistencia. En puerto Ballivián, en la nueva escuela y en la antigua hay como 30 familias, y otras todavía se resisten a salir de sus viviendas porque no quieren abandonar sus pertenencias. Ése es el caso de la familia de Gumercindo Mae Moye, que vive con su esposa, una hija y cinco nietos. El agua está dentro de su cocina y en todo su patio.
– Crecida. Según el director del Servicio de Navegación Amazónica (Semena), Amilcar Morales, el nivel de las aguas continúa creciendo cada día. La autoridad señaló que en Los Puentes cerca de Trinidad creció a 23 centímetros del nivel del barranco, mientras que en Puerto Almacén, uno de los barrios más afectados, de un día a otro creció tres centímetros y llegó a más de 60 centímetros sobre el nivel del barranco.
– Situación. El departamento beniano fue declarado en emergencia el 21 de enero.

  Cifras  

1.400
Familias
Es la cantidad de los damnificados en Beni. Los problemas respiratorios y las infecciones empiezan a ser notorios en los municipios inundados.

Bs 500.000
Monto solicitado
Es lo que necesita el COE de Beni para hacer frente a las necesidades más urgentes. Las autoridades locales dicen que son recursos del departamento

65 municipios afectados por riadas e inundaciones
Defensa Civil informó que el número de familias damnificadas, especialmente por inundaciones, es de 22.614 en todo el país.

image COCHABAMBA • Una mujer camina por un puente de madera hasta alcanzar una canoa, que la ayudará a cruzar el río.

La Razón. Entre la segunda quincena de diciembre del 2009 y la última semana de enero de este año (un mes y medio), 65 municipios fueron afectados por los eventos climáticos, especialmente las inundaciones. Si bien los desastres naturales alcanzan a ocho de los nueve departamentos del país, son los municipios de Santa Cruz y Cochabamba los que concentran al 78% de las víctimas, según datos recabados por Enlared-Onda Local y Defensa Civil.

Defensa Civil, a través de la Dirección Nacional de Emergencia y Auxilio, destacó que a la fecha el número de familias damnificadas en el país, especialmente por inundaciones, es de 22.614.

No tanto por el número de municipios, sino principalmente por la cantidad de familias afectadas, las prefecturas de Santa Cruz, Beni y Cochabamba declararon la emergencia departamental, señala el informe.

El director de Emergencia y Auxilio del Viceministerio de Defensa Civil, general Rafael Uría, indicó que considerando el número de familias damnificadas (22.614) y la declaratoria de emergencia en tres departamentos, no se descarta la posibilidad de declarar emergencia nacional, lo cual será considerado en la reunión del Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos, Atención de Desastres y/o Emergencia (Conarade).

Según el registro de esta agencia de noticias y Defensa Civil, pese a que Cochabamba registra el mayor número de municipios afectados, 14 en total, Santa Cruz concentra la mayor cantidad de víctimas, en 11 municipios.

En efecto, según Defensa Civil, de las 22.614 familias damnificadas en todo el país, 8.892 se encuentran en el departamento de Santa Cruz (39%).

El Director de Emergencia y Auxilio del Viceministerio de Defensa Civil informó, además, que a la fecha se tienen ocho personas fallecidas por las inundaciones y riadas: dos en Cochabamba, tres en Potosí y tres en Chuquisaca.

“Tenemos también dos desaparecidos en Cochabamba por confirmar, y además hay un reporte preliminar de tres fallecidos, pero estimamos que no todos son atribuidos al efecto riada”, remarcó Uría.

En cuanto a los daños a la producción agrícola, la autoridad indicó que, preliminarmente, en todo el país se tienen 23 mil hectáreas de cultivos afectadas.

Uría acotó que hasta el momento 736 toneladas, entre alimentos, vituallas y herramientas fueron distribuidas entre las familias afectadas, principalmente en el trópico del departamento de Cochabamba. (Enlared)

Las lluvias causan estragos en La Paz

Un deslizamiento de tierra destruyó más de 70 viviendas en el barrio Bella Vista en la sede de Gobierno y dejó en la calle al menos a 118 familias. Alistan carpas y alimentos para ayudar a 400 damnificados.

El Día. Un deslizamiento sepultó 72 viviendas dejando sin techo a 118 familias de un barrio en La Paz, sin que hasta el momento se hayan reportado víctimas mortales.
El hecho se produjo aproximadamente a las 06.00, cuando comenzó a deslizarse parte del cerro ubicado al final de la calle 17 de la zona de Obrajes, en el sector denominado Huanu Huanuni.
El alcalde de La Paz, Juan del Granado, explicó que el deslizamiento se debió a las últimas lluvias caídas en ese departamento, que cedió la base del cerro por una sobresaturación e instruyó el traslado de maquinaria pesada al lugar.
Del Granado descartó posibles víctimas fatales. “La gente salió con lo que tenía, porque el deslizamiento empezó a las 06.00, fue el momento más crítico, entonces en una hora se pudo evacuar”, declaró la autoridad municipal en un contacto telefónico con la red Erbol.
En el sector del desastre los servicios básicos fueron cortados para evitar mayor tragedia, mientras los vecinos desesperados, entre lágrimas, intentan ingresar por la fuerza a la zona aislada por efectivos policiales para rescatar lo poco que podría haber quedado de sus bienes materiales entre los escombros.
El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó que se está coordinando con la Alcaldía de La Paz para auxiliar a los damnificados.
En Huanu Huanuni desaparecieron tres manzanos, según los reportes las viviendas fueron sepultadas por al menos 73 mil metros cúbicos de tierra. Hay otras 60 que todavía están en riesgo.
La unidad de Bomberos rescató de entre los escombros a una mujer, quien se encontraba herida y fue llevada a un centro de salud, informaron funcionarios del municipio.
El reporte policial no dio cuenta de la gravedad de las heridas. De acuerdo a un reporte del Retén Municipal el deslizamiento afectó al cauce del río Kollpa Jahuira (río de sal) y provocó una inmensa laguna en la zona afectada. La superficie afectada por las lluvias en el lugar tiene entre 4 y 5 hectáreas, donde ahora se levantarán cuatro campamentos con carpas y servicios de emergencia para atender a los damnificados.
El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco Ayma, informó que instalarán al menos 60 carpas en una cancha. Tuco indicó que por ahora priorizarán la ayuda humanitaria porque la mayoría de las familias lograron huir sin nada de sus viviendas desplomadas.
“A las familias afectadas se las va apoyar con vituallas, colchonetas, frazadas y alimentación porque se quedaron sin nada. Posteriormente veremos el tema de reconstrucción y reubicación de sus viviendas, pero en este momento lo prioritario es el tema humanitario”, declaró Tuco.
La Alcaldía, en coordinación con el Gobierno y Fuerzas Armadas, acordonó toda la zona prácticamente convertida en un montón de escombros debido a que hasta el mediodía de ayer se continuaba registrando algunos deslizamientos de menor impacto.
Más de 200 efectivos de la Policía Militar se encuentran en el lugar evitando que las personas desesperadas ingresen al sector del desastre para tratar de rescatar algunos de sus bienes materiales.
Otra de las tareas será el rescate de algunas pertenencias de los vecinos en las viviendas afectadas que quedaron atrapadas, como también algunos animales domésticos (gatos, canes y conejos)./Redacción y Agencias

118 familias  Han sido afectadas por el deslizamiento ocurrido  en la ciudad de La Paz.

73.000 metros   Cúbicos de tierra sepultaron más de 70 viviendas en el sector de Huanu Huanuni.

200 uniformados Ayudan a los damnificados del derrumbe sacando algunas pertenencias.

Caen 72 casas; alistan emergencia nacional

Así quedó el barrio Huano Huanuni, de Bella Vista, al sur de La Paz, tras el derrumbe y deslizamiento de 72 casas por efecto de las intensas lluvias. - Apg   AgenciaAsí quedó el barrio Huano Huanuni, de Bella Vista, al sur de La Paz, tras el derrumbe y deslizamiento de 72 casas por efecto de las intensas lluvias. – Apg Agencia

Los Tiempos. Un total de 72 viviendas quedaron destruidas a causa de un deslizamiento de tierra, registrado en un barrio de la zona sur de la ciudad de La Paz la madrugada de ayer. Para albergar a las 118 familias, 404 personas en total, que se quedaron sin techo y que perdieron todas sus pertenencias, se armaron carpas en tres campos deportivos próximos a la zona, donde se habilitaron servicios básicos de emergencia y se garantizó la provisión de alimentos para todos los damnificados hasta este domingo.

Ante este nuevo desastre causado por las lluvias en el país, el Ejecutivo acelera la preparación de un Decreto Supremo de declaratoria de emergencia nacional para atender a las regiones afectadas de ocho de los nueve departamentos del país y a las más de 22 mil familias, hasta el momento, damnificadas por los fenómenos naturales.

El deslizamiento de tierras en el barrio paceño  Huanu Huanuni en la zona de Bella Vista, efecto de las intensas lluvias de los últimos días, comenzó alrededor de las 4:00 y se prolongó más de nueve horas. Según el secretario general de la comuna,
Javier Zárate, el desmoronamiento movió 75 mil metros cúbicos de tierra. En términos técnicos, lo ocurrido fue un movimiento geomorfológico súbito.

El alcalde de La Paz, Juan del Granado, informó ayer en conferencia de prensa que las viviendas cayeron en un "efecto dominó", pero de forma paulatina lo que permitió a las personas huir del lugar.

La Unidad de Bomberos rescató de entre los escombros a una mujer, quien se encontraba herida y fue llevada de inmediato a un centro de salud, informaron funcionarios del municipio de La Paz.

“Hemos tenido problemas con cinco personas con ansiedad, una anciana se torció el tobillo al momento de evacuación, otra persona embarazada y un varón con problemas cardiacos, dos de estas personas fueron hospitalizadas y posteriormente dadas de alta, pero no a consecuencia directa del deslizamiento”, precisó Del Granado. Confirmó, según un último reporte la tarde de ayer, que hasta ese momento no había daños personales, pero sí 72 viviendas afectadas, colapsadas, 118 familias, que hacen un promedio de 400 personas damnificadas. “Está claro que el alto pendiente, la cantidad de construcciones y la sobresaturación de los suelos han producido este movimiento de deslizamiento de 210 m. de largo, 110 m.de ancho y 15 m. de altura”, explicó el alcalde. El Alcalde aseguró que en los últimos 20 años no hubo reportes de movimientos de tierra en la zona, pero los vecinos, aseguran lo contrario, que hace un par de años las casas comenzaron a presentar rajaduras, aunque no de gran magnitud.  Además, indicaron que en 1996 “unas cuantas casas” se vinieron abajo y en 2002 una vivienda sufrió la misma suerte.

Del Granado informó que el siguiente paso será la estabilización de la zona, a través de la demolición de algunas viviendas que si bien no cayeron del todo no pueden permanecer de pie.

Sin embargo, aún en las próximas 72 horas se dará prioridad a la recuperación de los enseres.

Alistan decreto de emergencia

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, ayer confirmó que el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias y Desastres (Conarade) ha solicitado al Gobierno ya el miércoles pasado declarar emergencia nacional por los desastres naturales registrados en gran parte del país de manera de poder brindar atención en las zonas afectadas por los fenómenos climatológicos.

Esta decisión permitiría autorizar el desembolso de recursos para que prefecturas y alcaldías puedan actuar oportunamente. Se prevé que el decreto podría ser aprobado por el Ejecutivo en los próximos días.

Informó que hasta el martes 27 de enero se habían contabilizado más de 22 mil familias afectadas en todo el país y alrededor de 11 muertos.

Hasta el momento cuatro departamentos se declararon en emergencia y son Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni. En Potosí la Federación de Campesinos exigió el miércoles a la Prefectura la declaratoria de desastre.

UNA ZONA RIESGOSA

• El barrio Huanu Huanuni, afectado ayer por un derrumbe súbito, es una antigua zona de deslizamiento, aunque ayer el alcalde Juan del Granado negó esta situación. En 2007, el actual oficial mayor Técnico, Vladimir Toro, mostró a La Prensa el mapa de riesgos actualizado y en él figuraba la zona Huanu Huanuni. Ayer, el mismo funcionario admitió que el último deslizamiento en el sector sucedió hace 30 años.

• El alcalde Juan del Granado expuso ayer en la tarde un balance de situación en el cual explicó que la saturación de aguas, las excesivas construcciones y la alta pendiente fueron los tres factores que provocaron el deslizamiento que destruyó 72 viviendas.

• Pero realizó dos omisiones: uno, no dijo que al pie del talud deslizado se encuentra el río Kolpajahuira, que justamente en el sector desmoronado carece de canalización o de embovedado. Y dos, negó que el área sea un deslizamiento activo con los argumentos de que en los últimos 20 años no hubo un reporte de movimiento de tierras en la zona y que en los últimos días no se presentaron reportes de alarma en el sector.

• Para el Alcalde, la lluvia caída durante seis semanas remojó la zona y desmoronó el área del talud. A esto sumó, entre otras causales, el sobrepeso debido al excesivo número de construcciones en la zona, pero no quiso referirse a si el área contaba con planimetría.


SUBEN A 65 LOS MUNICIPIOS AFECTADOS EN EL PAÍS

Se triplica la cantidad de damnificados en Beni

El número de familias damnificadas por las inundaciones y riadas en el departamento de Beni se triplicaron en las últimas 48 horas.

De 500, subió ayer a 1.800, informó a radio Trópico de Trinidad el Centro de Operaciones de Emergencia, COE, de la Prefectura beniana. En tanto, a nivel nacional, entre la segunda quincena de diciembre de 2009 y la última semana de enero de 2010,  suman ya 65 los municipios del país afectados por los eventos climáticos, especialmente las lluvias e inundaciones.

Si bien los desastres naturales alcanzan a ocho de los nueve departamentos del país, son los municipios de Santa Cruz y Cochabamba los que concentran al 78% de las víctimas, según datos difundidos ayer por Enlared-Onda Local y Defensa Civil.

Las comunidades más afectadas por el desborde del río en Beni, según reporte de la Enlared, se encuentran en los municipios de Loreto, San Ignacio de Mojos, San Andrés, San Javier y en los barrios periféricos de Trinidad.Según el director del Servicio de Navegación Amazónica (Semena), Amilcar Morales, el nivel de las aguas continúa creciendo cada día.

En los puentes cerca de Trinidad creció a 23 centímetros del nivel del barranco, mientras que en Puerto Almacén, uno de los barrios más afectados, de un día a otro creció tres centímetros y llegó a más de 60 centímetros sobre el nivel del barranco.

"Además de las precipitaciones pluviales, la tendencia es que el nivel de los ríos vuelva a subir, toda vez que la inundación que hubo en Puerto Villarroel, Cochabamba, la anterior semana con el desborde del río Ichilo, recién va a llegar a Trinidad", advirtió Morales en contacto con la red Onda Local.

El departamento beniano fue declarado en emergencia el 21 de enero y cientos de familias dejaron sus viviendas para instalarse en carpas.

El Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN) recomendó tomar máximas previsiones en las zonas de influencia de los ríos Ibare, Mamoré, Ichilo, Yacuma, Iténez y Beni. El río Ibare desde hace más de una semana se encuentra en alerta roja.

Al menos 50 familias de dos comunidades del municipio de San Javier, en Beni, tuvieron que ser evacuado toda vez que sus viviendas y cultivos fueron anegados por las intensas lluvias que cayeron en la zona.

Organizaciones de indígenas y campesinos de San Ignacio de Moxos, pidieron ayer ayuda.