El Órgano Ejecutivo remitió ayer a la Presidencia de Diputados el documento para designar autoridades judiciales interinas. El plan es manejado en estricta reserva y será analizado la próxima semana.
Senado: Fidel Surco, David Sánchez, René Martínez y Freddy Bersatti, del MAS, participan en la sesión camaral, ayer.
Asamblea recibió proyecto de “ley corta” para la justicia
La Prensa.
La primera tarea que cumplirá la Asamblea Legislativa, después de aprobar los reglamentos de debate de ambas cámaras, será el estudio y la sanción de la “ley corta” que permitirá designar autoridades interinas en el Órgano Judicial.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Órgano Ejecutivo entregó ayer por la mañana a la Presidencia de Diputados el proyecto de ley en cuestión, aunque las autoridades que participaron en la redacción guardaron reserva sobre su contenido.
Los senadores Gonzalo Mendoza, René Martínez, Andrés Villca y Fidel Surco, consultados por La Prensa, coincidieron en que se deben cubrir todas las acefalías del Órgano Judicial, que se encuentra prácticamente paralizado.
Los cuatro apuntaron que el tratamiento correspondiente se llevará a cabo la próxima semana y será hecho bajo los lineamientos del nuevo reglamento de debates.
El portavoz político del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Silva, detalló que el plan gubernamental incluye claramente el periodo durante el que las autoridades interinas deberán cumplir sus funciones , así como las atribuciones específicas de éstas, de manera tal que ninguna de las decisiones o sentencias sea susceptible a ser revisada después de los plazos legales.
Silva explicó que los legisladores debatirán sobre dos opciones: la primera es que la misma Asamblea designe a magistrados, jueces y fiscales, y la segunda es que confiera esa potestad al Órgano Ejecutivo para que, a través de un decreto reglamentario, efectúe los nombramientos correspondientes.
En ambos casos se deberá buscar a los “mejores hombres y mujeres para cubrir estas vacancias”.
Una de las posibilidades, según Silva, es que la misma Asamblea lance una convocatoria abierta a los profesionales abogados de todo el país interesados en presentar sus hojas de vida para que, en el término más breve posible, una comisión revisora evalúe los antecedentes y presente ternas para que el pleno del Órgano Legislativo elija a los mejores por dos tercios de votos de sus miembros.
La bancada oficialista del Movimiento Al Socialismo (MAS) cuenta con esa mayoría calificada, por lo que no necesitará emprender una eventual negociación con los opositores.
La segunda es que la Asamblea elija a destacados juristas sin que sea necesario un proceso previo de presentación de hojas de vida.
Surco afirmó que el proyecto seguirá el conducto regular, vale decir que será estudiado en principio por los integrantes de la Comisión de Constitución y Justicia Plurinacional, que emitirá un informe que será puesto en consideración del pleno camaral y el producto de los debates será revisado por el Senado antes de ser promulgado por el Presidente.
El senador dijo que se harán “designaciones inmediatas interinas” y que incluso las organizaciones sociales podrán plantear que determinados abogados
sean designados por este mecanismo.
“Falta pulir algunas cosas. La verdad es que no tengo todavía el proyecto de ley en la mano, pero tengo conocimiento de algunos de sus lineamientos”.
Los legisladores debatirán dos modalidades para la designación.
Aún no habrá jueces originarios
El viceministro de Justicia Indígena, Originaria y Campesina, Valentín Ticona, informó ayer a La Prensa que el proyecto de “ley corta” para el Órgano Judicial no incluye la designación de autoridades judiciales interinas provenientes de los 36 pueblos que forman el Estado Plurinacional.
La autoridad recordó que la Ley del Órgano Judicial, que debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa en el plazo de 180 días posteriores a su instalación, contendrá detalles como la futura composición del Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, número de miembros que provendrán del estamento ordinario y cuántos de los pueblos indígenas, originarios y campesinos.
“La llamada ‘ley corta’ permitirá el funcionamiento de los organismos de la justicia ordinaria mientras se resuelven esos aspectos”.
El senador Gonzalo Mendoza aseguró que se evitará el cuoteo y la designación por el “rodillo parlamentario”, y que se apelará a la “argumentación” para respaldar el contenido de la ley que regirá durante la transición que demande el “paso del viejo al nuevo Estado, periodo en el que ninguno de los estamentos estatales puede quedar paralizado”.
“Quiero restar validez a las críticas anticipadas de la oposición que habla de que vamos a designar autoridades en la justicia a nuestro arbitrio. Habrá interinatos y después el pueblo elegirá a quienes administrarán la justicia”.
Para destacar
El senador Fidel Surco aseveró que la única autoridad judicial ratificada es el Fiscal General del Estado.
La decisión política del oficialismo es cubrir acefalías y no reemplazar a todo el Órgano Judicial.
Las designaciones abarcarán a los nueve fiscales de distrito, para evitar problemas en el Ministerio Público.
Los interinos durarán en sus funciones hasta que los nuevos magistrados sean elegidos por el voto popular.
El MAS baraja un decreto para designar autoridades
Los nombramientos podrían ser definidos desde el Poder Ejecutivo ante posibles “percances” en la Asamblea Legislativa.
LEYES • Los asambleístas debaten acerca de su Reglamento General. La próxima semana podrían considerar la Ley Corta.
La Razón. Ante las dificultades legales, el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) baraja la posibilidad de emitir un decreto para designar de forma transitoria a las autoridades del Poder Judicial, en reemplazo de la Ley Corta que se planteó inicialmente para cubrir las acefalías existentes.
El argumento oficialista es que la nueva Constitución Política del Estado (CPE) no contempla un accionar específico en el caso de la emisión de un decreto supremo, pues se trata de autoridades transitorias y no definitivas, explicó ayer el vocero político del MAS, Jorge Silva.
“Debería ser a través de un decreto reglamentario, es lo más legal y que se aproxima mucho a la Constitución Política del Estado, pero en el caso de las otras autoridades (definitivas) debería ser la Asamblea la que directamente por dos tercios nombre (a esas autoridades)”, justificó.
En la misma línea, el senador Fidel Surco (MAS) señaló que si existieran “percances” en la Asamblea Legislativa se podría acudir a un decreto reglamentario emitido desde el Ejecutivo.
“También vamos a respetar las decisiones políticas del Presidente por decreto si es que ocurrieran percances en la Asamblea”, afirmó Surco.
La oposición rechazó la aprobación de la denominada Ley Corta, porque considera que es inconstitucional y que el MAS busca copar el Poder Judicial.
El presidente Evo Morales pidió aprobar una Ley Corta que permita el nombramiento de autoridades transitorias en el Poder Judicial, mientras la Asamblea Legislativa entregue la norma que permita la elección por voto directo de las autoridades del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia y otras.
En todo caso, Silva explicó que existen dos vías para la designación: una a través de la Asamblea Legislativa y otra por la vía del decreto; en ambos casos se deben especificar las facultades específicas de esas autoridades.
El presidente de la Cámara Baja, Héctor Arce (MAS), informó que antes de iniciar el tratamiento de la Ley Corta deben aprobar su Reglamento. “Nuestro trabajo se está concentrando en eso”.
Detalles
Listas • El oficialismo en la Asamblea Legislativa descartó utilizar las listas de postulantes que hizo en el anterior Congreso para llenar los espacios vacantes en el Poder Judicial.
Ley • Pese a que algunos legisladores aseguraron que ya existe un proyecto de Ley Corta, hasta ayer la norma no llegó a la Asamblea Legislativa para su tratamiento. Oficialistas y opositores señalaron que no recibieron el documento.