El resultado es de los ocho allanamientos realizados en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y El Alto. El Ministro de Salud indica que algunas farmacias comercializan medicamentos observados.
DECOMISO EN LA PAZ • Un funcionario del COA observa las cajas de fármacos que fueron incautados el jueves anterior.
La Razón. A la fecha los medicamentos adulterados o con fecha vencida que fueron incautados por la Aduana y el Ministerio de Salud suman 40 toneladas (t). El ministro Ramiro Tapia confirmó ayer que un lote de éstos, en cantidades aún no determinadas, se comercializó a diversas farmacias.
“Hemos incautado más de 40 toneladas de medicamentos adulterados, falsificados, con fecha de expiración (…). Lamentablemente hemos visto que más de 40 toneladas que han sido incautadas hace (puso al descubierto) que otro lote de medicamentos haya sido comercializado”, declaró la autoridad a Patria Nueva.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por ello, explicó que grupos de universitarios, junto a personal del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y su despacho, inspeccionarán las farmacias de La Paz para controlar que tengan todos sus documentos en regla y no comercialicen los fármacos observados o expirados. A los que no tengan observaciones se les colocará un sticker en un lugar visible, lo que garantizará su legalidad.
De inicio, dijo, se dará prioridad a los 126 establecimientos que están en la lista de ESKE porque supuestamente habrían comprado fármacos de la importadora, después que el Ministerio de Salud le quitó su licencia de funcionamiento por comercializar drogas adulteradas y con fecha pasada. Luego se ampliará al resto.
El 8 de diciembre, funcionarios del Control Operativo Aduanero (COA) y del Sedes de Cochabamba realizaron cuatro operativos en la capital del valle y confiscaron 20 t de fármacos con fecha expirada en almacenes de ESKE. El 16 de diciembre se dio un segundo golpe, en la ciudad de Santa Cruz, donde se intervino el laboratorio y un almacén de la empresa Bremen, y se decomisó 20 t de medicamentos y equipo en el que se adulteraba las fechas y reenvasaba los productos.
El jueves 7 de enero se intervino dos depósitos (uno en La Paz y otro en El Alto) y se confiscó 1.761 cajas llenas de medicamentos con fecha vencida.
Tapia reiteró que por ello se realizará una inspección al 100 por ciento de las farmacias de todo el país para que los fármacos que adquiere la población sean totalmente garantizados para su consumo. Además, advirtió que a raíz del ingreso de esta mercadería ilegal “queremos llegar a prohibir la importación de medicamentos. Los bolivianos debiéramos tener medicamentos propios”.
La responsable de la Unidad de Farmacias del Sedes La Paz, María Eugenia Yáñez, anunció que personal de su repartición saldrá en inspección esta jornada, sin la participación de los universitarios debido a que éstos están aún en receso.
No dio detalles de la inspección, pero indicó que después de una reunión de coordinación con el ministerio y otras entidades se hará el cronograma de visitas.
Una ley con duras sanciones
El ministro de Salud, Ramiro Tapia, anunció que solicitará a la Asamblea Legislativa Plurinacional endurecer las sanciones en la Ley de Medicamentos para quienes adulteren, “de cualquier forma”, los fármacos.
La autoridad explicó que en la actual ley las sanciones son leves y por ello la gente inescrupulosa se dedica a reenvasar los medicamentos, cambiar la fecha de vencimiento y luego comercializarlos como legales.
“Por ejemplo, hay una sanción de uno a ocho años y creo que eso es insuficiente porque se está atentando contra la vida. La nueva ley tiene que dar sanciones de 30 años y si lo hacemos, estoy seguro de que nadie va a lucrar falsificando fármacos”, dijo.
Sostuvo que a raíz de las últimas incautaciones de fármacos se trabaja en hacer cambios a la Ley del Medicamento.
Entre los cambios que se harían, además de endurecer las sanciones a los infractores, está el establecer que el registro sanitario dure sólo tres años y no cinco como ahora, además que el control de calidad de los fármacos se realice cada año y no cada tres.