María Otero: La paceña que trabaja con Hillary Clinton y que estuvo en la asunción de Evo propone no mirar atrás ni culpar por el pasado al primer Presidente negro.
El Deber.- Hace muchos años que María Otero volvió a La Paz como ganadora, pero hace 11 días pisó su ciudad natal como una autoridad del Gobierno de Barack Obama. Desde el restaurante del hotel Radisson, unos pisos más arriba de donde Evo Morales almuerza con los presidentes y diplomáticos que asistieron a su segunda posesión, Otero mira el Illimani con una nostalgia que sólo un paceño puede tener. Tiene modales de diplomática y una firmeza para hablar y pensar de gringa.
—¿Qué se siente volver a Bolivia como autoridad de Estados Unidos?
—Es distinto, pero me siento muy bien, en parte por que mis raíces son bolivianas, me he criado en una familia totalmente boliviana. He vivido muchos de mis años acá, entiendo, conozco este país y lo quiero mucho.
—¿Cómo vivió la posesión del presidente Morales en Tiwanaku?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
—Me encantó ir a Tiwanaku. Me hizo recuerdo de mi época de universitaria. Fue bueno llegar y ver una ceremonia en la que se reconoce la importancia de la cultura y la tradición de este país. Ver eso y tener una multitud allí celebrando fue conmovedor.
—¿Considera que era necesario que a nivel presidencial se reconozca la mayoría indígena de los bolivianos?
—Tiene sentido que se haga la ceremonia. Siendo el primer Gobierno indígena, tiene sentido que se reconozca a esa parte importante de lo que es Bolivia.
—Usted trajo a Clinton a Bolivia cuando era Primera Dama…
—Bueno, la acompañé en 1996 a una cumbre de primeras damas. Su interés era visitar proyectos que llegaban a personas de escasos recursos económicos, principalmente a mujeres. Creo que las mujeres son las que mantienen a los pueblos moviéndose hacia adelante.
—Justamente, hay gente que opina que lo que mantuvo durante años las microfinanzas moviéndose hacia adelante fue usted. ¿Por qué la consideran una gurú del microcrédito?
—Exageran. Valga decir que hay muchas personas que han contribuido de manera muy importante al desarrollo de las microfinanzas, y algunas están aquí, en Bolivia. Es casualidad que mi hermano, “Pancho” Otero, que vive en Santa Cruz, fue uno de los pioneros de las microfinanzas en Bolivia y fue el primer gerente general de BancoSol.
—¿Cómo se veía Bolivia desde el mundo de las microfinanzas?
—Bolivia se convirtió en el ejemplo por seguir en el mundo. Para mí, siempre ha sido un orgullo viajar a Indonesia, a Uganda y escuchar que Bolivia es el ejemplo para el mundo. Siendo bolivianos sabemos que rara vez nos ponen de ejemplo para algo bueno.
—¿Cómo se ve a Bolivia desde el Gobierno de Estados Unidos?
—Bolivia ha tenido un cambio radical en los últimos años, con la elección del primer Presidente indígena. No cabe duda que desde el punto de vista de la administración del presidente Obama, parte de su manera de manejar Latinoamérica es tener una actitud multilateral. Él quiere llegar a acercarse a todos los países, y ése es el caso de Bolivia. Tenemos un país en el cual todavía la gran mayoría de sus ciudadanos vive con un nivel de pobreza bastante alto, es un país con el cual se puede tener una relación nueva, manejada con respeto mutuo.
Necesitamos una manera de mirar hacia adelante en lugar de ver hacia atrás, donde no cabe duda que ha habido momentos difíciles en la relación. O damos vuelta a la página o seguimos quejándonos de cosas pasadas.
—¿Cómo califica la reunión en la que participó junto con Thomas Shannon y David Choquehuanca?
—Fue un encuentro en el que ambos países demostraron el deseo de llegar a un nuevo diálogo, y tratamos de crear un convenio marco que nos permita llegar a ese fin. Lo importante de ese evento fue la buena disposición de ambos países y el hecho de que logramos avanzar en ciertas cosas y reconocer que necesitamos establecer una relación colaboradora, respetuosa.
—Choquehuanca ha reconocido que hubo un retroceso desde el encuentro de noviembre. También sugirió que la mejor forma de avanzar era con una reunión “al más alto nivel” entre Evo Morales y Barack Obama. ¿Es posible en este momento?
—Conversamos con el señor Canciller, y lo importante es seguir dando un paso adelante a la vez. Se ha dado un pequeño retroceso después de un tiempo en el que nuestros países no han tenido una relación que permita que el diálogo sea fácil. No creo que eso requiera involucrar a las personas de más alto nivel del país. Creo que eso hay que trabajarlo. Es para eso que estamos ahí la secretaria Clinton, Arturo Valenzuela y yo. Creo que podemos dar pasos importantes. Si en algún momento se da que se reúnan nuestros presidentes, se dará, pero no veo eso como una condición para poder avanzar.
—En su discurso ante la Asamblea Plurinacional, Evo Morales se refirió a Estados Unidos como el imperio que quería decirle con quién tener relaciones diplomáticas, ¿cómo se recibe esto en Estados Unidos?
—Hay distintas maneras de recibirlo, pero es importante dar la vuelta a la página, y si seguimos recordando algunas cosas que se dijeron o que llevaron a una relación difícil, no avanzaremos. Ésta es una nueva administración, y Obama, en todo sentido y en todo el mundo, ha demostrado con palabras y actos que busca una relación nueva, llegar a tener un nivel de colaboración y de trabajo que no sea unilateral.
Sus palabras han sido muy bien recibidas en muchas partes del mundo y eso hay que tomar en cuenta cuando uno mira hacia adelante. Si solamente ponemos sobre la mesa las palabras que se dijeron en otras administraciones, no vamos a lograr mucho.
“Necesitamos una manera de ver adelante y no atrás”.
“Se ha dado un pequeño retroceso” en las relaciones.
PERFIL
Nombre: María Otero.
Cargos: Subsecretaria de Asuntos Globales de Estados Unidos.
Otero forjó una carrera en el mundo de las microfinanzas. Presidió Acción Internacional y trabajó con 3,7 millones de prestatarios. Fue invitada al cargo por Hillary Clinton. LA PRENSA