Mundo al Día CXXXXVII

clip_image001[4]



INDICE

1. CARICATURAS

2. LOS DESAFÍOS DE LA CULTURA NARCO

Fuente: Tomas Eloy Martínez

3. EL SALVADOR: VUELVEN LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE

Fuente: El País / Madrid

4. RESERVAS DE PETRÓLEO

Fuente: José Guillermo Tórrez G. O.

5. DILMA ROUSSEFF COMIENZA SU CAMINO RUMBO A LA PRESIDENCIA DE BRASIL

Fuente: El País / Madrid

6. MARGARITA NO ES UN MEGACAMPO COMPARTIDO

Fuente: Daniel Centeno Sánchez

7. CHINA CONVOCA AL EMBAJADOR DE EE UU EN PEKÍN

Fuente: El País / Madrid

8. NEGOCIAN PARA MANTENER LA TARIFA DIGNIDAD

Fuente: El Día

9. EEUU: OBAMA CREA UNA COMISIÓN PARA RECORTAR EL DÉFICIT

Fuente: El País / Madrid

10. EXPORTACIONES MINERAS CAEN EN MÁS DE $US 98 MILLONES

Fuente: El Diario

11. EUROPA PIDE EXPLICACIONES A ISRAEL POR EL PAPEL DEL MOSAD EN EL ASESINATO DEL LÍDER DE HAMÁS

Fuente: El País / Madrid

12. EVO MORALES: ¨ EL PUEBLO, MÁS IMPORTANTE QUE LAS OLIGARQUÍAS ¨

Fuente: La Jornada

13. EL PRESIDENTE DE RUSIA PURGA EL MINISTERIO DEL INTERIOR

Fuente: El País / Madrid

14. BLOQUEAN PUENTE DE COBIJA Y BRASILEA POR ESCASEZ DE GLP

Fuente: El Mundo

15. POR LA RECESIÓN, LAS "CUASIMONEDAS" CRECEN EN EE.UU.

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

16. MINERÍA BOLIVIANA PIERDE DIEZ VECES MÁS DE LO QUE PRODUCE

Fuente: El Diario

17. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002
clip_image002[4]

2. LOS DESAFÍOS DE LA CULTURA NARCO

Fuente: Tomas Eloy Martínez

Los novelistas van siempre un paso adelante de la realidad.

Hacia 1930, el argentino Roberto Arlt vislumbró en sus dos grandes novelas, Los siete locos y Los lanzallamas, la madeja fascista que se cernía sobre las naciones jóvenes del sur. Así también ahora la guerra contra las drogas y el narcotráfico impregna buena parte de la literatura, sobre todo en Colombia y México, donde la cultura narco se ha infiltrado en todos los aspectos de la vida.

Expandida como un virus, la cultura narco pone y derriba gobiernos, compra y vende conciencias, se toma la vida de las familias y ahora la vida de las naciones. La cultura narco es la cultura del nuevo milenio. Todos los días las noticias arrojan cadáveres que se ordenan entre “decapitados” y “severamente mutilados”. Los sicarios ya no tienen una patria, sino que las invaden todas: el cartel de Sinaloa tiene laboratorios en la provincia de Buenos Aires, las bandas que actúan en las sombras imponen guerras en las favelas de Río de Janeiro o en las villas de San Martín en España o Boulogne de Francia.

La traición, si se sospecha, se castiga con acciones mafiosas; si se prueba, con crímenes que traen más muertes, en una escalada de venganzas infinitas. En su novela póstuma 2666, el novelista chileno Roberto Bolaño relató en toda su crudeza y horror los asesinatos de mujeres en Santa Teresa, transmutación literaria de Ciudad Juárez, enclave fronterizo con El Paso, Texas, donde desde hace décadas gobiernan la violencia y la impunidad. Esas muertes narran un crimen continuo, una historia de nunca acabar.

Un empresario poderoso que observa cómo su país está siendo minado por los narcotraficantes en complicidad con la corrupción del poder, decide ganarles “Siendo más criminal que ellos” en la última novela del escritor mexicano Carlos Fuentes, Adán en Edén. La manera en que el dinero sucio del narcotráfico penetra en la sociedad provocó picos de rating en la versión para televisión de Sin tetas no hay paraíso, la historia en la que Gustavo Bolívar, escritor colombiano, cuenta cómo una joven de 17 años se prostituye para comprarse pechos más grandes y así acceder al círculo de los traficantes.

La lista viene amontonando títulos en sintonía con el ritmo en que avanzan la muerte y la corrupción por el continente: Rosario Tijeras del colombiano Jorge Franco, La reina del sur del escritor español Arturo Pérez Reverte, Balas de Plata del mexicano Élmer Mendoza o La virgen de los sicarios del colombiano-mexicano Fernando Vallejo, son apenas unos pocos ejemplos con un denominador común: cada golpe al narcotráfico es devuelto con otro golpe aun mayor.

Es lo que le ha ocurrido al presidente Álvaro Uribe en Colombia y ahora al presidente Felipe Calderón en México. Mientras tanto se destruyen personas, familias, pueblos, culturas. Cada día se hace más evidente que la guerra no es la solución al problema y que la única vía posible es enfrentarlo desde la raíz, es decir, desde la despenalización del consumo.

Las inteligencias más lúcidas del continente insisten en que es imperioso llegar a un acuerdo de cooperación entre traficantes y consumidores. Cuando se rompan esos pactos siniestros de silencio y dinero, y los expendios de droga salgan a la luz del día, como el alcohol después de la Ley Seca, quizá hasta los propios traficantes descubran las ventajas de trabajar dentro de la ley.

La despenalización avanza. España, que trata la drogadicción como un problema de salud, fue el primer país europeo en despenalizar el consumo de la marihuana. La posesión para uso personal no es delito, aunque el consumo público está castigado con multas administrativas y su legislación contra el tráfico está entre las más severas de Europa.

Hace pocas semanas, y a contracorriente de una costumbre avalada por el ex presidente George W. Bush, la administración del presidente estadounidense, Barack Obama, estableció que los fiscales federales no gastaran sus recursos en arrestar a personas que usan o s

Quizás el caso más conocido sea el de Holanda, donde en rigor es delito el consumo de cualquier sustancia prohibida. Sólo hay cierta consideración para el acceso a la marihuana en los llamados coffee shops, lugares reservados para la compra y consumo de menos de 5 gramos diarios. En la Argentina un fallo de la Corte Suprema de Justicia estableció que el consumo personal de marihuana no es un delito y también ha concentrado en un solo juzgado federal todo lo relacionado con el paco, un veneno barato que arrasa los círculos más pobres de la población.

¿Es la despenalización la cura de todos los males? El lenguaje de las armas demostró su fracaso y la historia ya escribió su ejemplo más contundente cuando en los Estados Unidos se prohibió el consumo de alcohol durante los 13 años que duró la Ley Seca. La prohibición que comenzó el 17 de enero de 1920, lejos de hacer desaparecer el vicio, provocó la creación de un mercado negro del que surgieron todos los Al Capone, los Baby Face Nelson, los falsos héroes como Bonnie & Clyde y una legión de padrinos que sembraron el terror a sangre y fuego. Como era casi previsible, muy pronto la corrupción se apoderó de las conciencias policiales.

De los agentes encargados de velar por la prohibición, 35% terminaron con sumarios abiertos por contrabando o complicidad con la mafia y como era previsible muy pronto aparecieron las estadísticas nefastas: 30.000 muertos y 100.000 personas resultaron víctimas de ceguera, parálisis y otras complicaciones por envenenamientos con el alcohol metílico y otros adulterantes, a los que recurrían los bebedores desesperados.

En 1933, cuando Franklin D. Roosevelt derogó la Ley Seca, el crimen violento descendió dos tercios. En Estados Unidos no se acabaron los borrachos, pero desaparecieron los Al Capone. El arma más efectiva contra los jefes del narcotráfico es arruinarles el negocio. Y la única vía posible para hundirlos es legalizando el consumo. No se trata de alentar el consumo, sino de controlarlo mejor, invirtiendo en campañas efectivas de salud pública.

3. EL SALVADOR: VUELVEN LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE

Fuente: El País / Madrid

Sus integrantes están preparados para la realización de acciones certeras dentro del terreno enemigo, actúan con economía de recursos, son en extremo ágiles, arrojados y capaces de camuflarse en el terreno, por lo que pueden actuar en cualquier momento del día. Esa descripción rápida corresponde a la de los comandos de tropas especiales militares, cuya modalidad han asumido en la actualidad las bandas del crimen organizado en El Salvador en acciones que han incrementado la zozobra y el miedo en toda la estructura social.

En la primera semana del presente mes de febrero hubo dos masacres en diferentes lugares de El Salvador, cometidas por grupos pequeños de hombres fuertemente armados, camuflados y con los rostros protegidos con pasamontañas. Las víctimas fueron múltiples, seis muertos en la primera y cinco en la segunda, además de varios heridos. Muchos analistas locales creen que está resurgiendo un nuevo tipo de escuadrones de la muerte o que se trata de guerras de mafias como las que están ocurriendo en México.

Las últimas acciones fueron muy bien planificadas, con uso de vehículos y otros medios de transporte que garantizaron la eficacia y la huida de los asesinos. Se supone que se trata de grupos de exterminio que presuntamente intentan hacer el trabajo que el Estado no lleva a cabo para contener la extrema violencia que sacude a El Salvador desde hace casi una década.

El método usado por los criminales se asemeja al de los grupos especiales del Ejército o de las guerrillas, como ha reconocido el presidente Mauricio Funes, al hablar de la peligrosidad alcanzada por el "crimen organizado".

La policía, sin embargo, no da como segura la existencia de escuadrones de la muerte. "Aún no tenemos pruebas de que se trate de la existencia de grupos de exterminio. Es muy temprano aún para confirmar eso; pero lo estamos investigando y estamos cotejando pruebas científicas", explicó a EL PAÍS Augusto Cotto, subdirector de la Policía Nacional Civil (PNC), para la Investigación Criminal.

Cotto es fundador de la PNC y ha realizado estudios avanzados en las academias del FBI, en Estados Unidos. Indicó que lo que se ha evidenciado es que los fusiles M-16 usados en la masacre de Milingo, el martes 2 de febrero, y en Tonacatepeque, el sábado 6, no fueron los mismos.

"En Milingo tenemos la certeza de que se llevó a cabo una acción en la que se pretendía asesinar a un grupo de pandilleros -aunque no todas las víctimas eran pandilleros-. Pero en Tonacatepeque no se puede decir lo mismo porque los asesinados no eran pandilleros", aclaró Cotto.

Otro hecho que pudiera estar relacionado a la posible existencia de grupos de exterminio ha sido la distribución de panfletos impresos, como sucedió en días recientes en Ciudad Delgado y Soyapango, en los que se advierte que se eliminará no sólo a los pandilleros, sino también a familiares y amigos de estos.

En Internet circula un comunicado atribuido al presunto grupo criminal llamado La Calle Negra, que amenaza con asesinar a pandilleros y advierte que no tendrá respeto ni compasión con los familiares y amigos de los delincuentes. Incluso indica que actuarán en cualquier lugar y hora, con acciones violentas diversas.

"Nuestra forma de operar será de múltiples formas que incluirán verdaderos daños colaterales a la delincuencia [asesi-natos], así como también linchamientos en aquellos casos en que el delito sea menor; lapidaciones, decapitaciones, desmembramiento de cuerpos, los cuales esparciremos en los cuatro puntos cardinales como señal de que estaremos en todas partes", dice La Calle Negra en el comunicado.

El comisionado Cotto dijo que estos panfletos se están investigando. No obstante, reiteró que no tienen aún pruebas de que existan grupos de exterminio, organizados y actuando. "Pero nuestras investigaciones deben ir al fondo del asunto", afirmó.

La misma policía ha divulgado recientemente un informe de crímenes espeluznantes, como aquellos con los que ha amenazado La Calle Negra. Sólo en la occidental provincia de Sonsonate, en los últimos cinco meses fueron localizados 34 cadáveres en el interior de bolsas de plástico. Es frecuente también la aparición de restos de cadáveres desperdigados por varios lugares, como ocurrió en el oriente del país, donde han aparecido cuerpos mutilados en maletas de viaje.

El Salvador es hoy uno de los países más peligrosos y violentos del mundo. Registra una tasa de 76 homicidios por cada 100.000 habitantes, casi ocho veces lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera epidemia.

4. RESERVAS DE PETRÓLEO

Fuente: José Guillermo Tórrez G. O.


Los hidrocarburos son los principales productores de energía del mundo. Los países productores de petróleo, representados en la OPEP, son la mayor agrupación económica en torno a esta materia prima. Las previsiones apuntan que seguirá siendo imprescindible para el desarrollo, aunque al ritmo actual de consumo y crecimiento, las reservas de crudo no durarán más de 80 años.

En el curso de febrero, el Servicio Geológico de EEUU asegura que las reservas de crudo recuperables en la faja del Orinoco, en Venezuela, son de 513.000 millones de barriles, un promedio basado en un rango que fluctúa entre 380.000 y 625.000 millones, con una recuperación estimada de 40-45 por ciento. La estatal venezolana PDVSA estima que a finales de este año podrá certificar un volumen recuperable de 235.000 MMbls de crudos pesados y extrapesados. Sin embargo, ha llamado la atención la diferencia entre ambas estimaciones.
Por su parte, Luckoil y Gasprom de la Federación Rusa, y varias empresas rusas de gran experiencia y dimensión, se unieron para la explotación de gas y petróleo con la estatal en Venezuela para incrementar estas reservas que continúan en incremento. Estas cifras colocan al país en el primer lugar entre los miembros de la OPEP, por encima de Arabia Saudita. Moscú ha puesto la mira en uno de los problemas más graves que tiene la humanidad para el futuro: la sustentabilidad energética, y se deduce que con esta asociación entre Rusia y Venezuela se convierten en áreas de especial importancia para el futuro del mundo.

Por todos estos antecedentes, Venezuela estimó que se han incorporado más de 7,6 mil millones de barriles de petróleo a las reservas probadas del recurso que se ubica en la faja petrolífera del Orinoco, lo cual convierte al país en una potencia energética en el ámbito mundial. Este acto de oficialización de reservas del bloque I del pozo petrolero Carabobo está certificado por una empresa de vasta experiencia cual Ryder Scout, especialista en el ámbito mundial en la certificación de reservas de hidrocarburos.

Otro aspecto interesante es que China aumentará sus reservas estratégicas de petróleo para situaciones de emergencias hasta poder cubrir el equivalente a las importaciones de 30 días para 2010, con una infraestructura de transporte avanzada, así como las refinerías. Ésta es la primera vez que se facilitan detalles sobre la reserva de petróleo, aclarando que otros países desarrollados atesoran reservas hasta 90 días.

Por si esto fuera poco, se ha iniciado una disputa por gas, petróleo y gemas en el Polo Norte, donde científicos aseguran que ahí se guarda el 25 por ciento de las reservas de gas y petróleo del planeta. La convención del derecho marítimo de la ONU otorga todos los derechos sobre la plataforma continental al Estado que pueda probar que es suya. Primero fue Rusia, que indica haber probado que la cordillera submarina Lomonósov, así como la de Mendeléyev, es una continuación de la plataforma continental Siberiana. Los aliscafos rusos tomaron muestras de este lecho marino para probar su teoría.

Todo esto provocó la ira de otros países con intereses en el Polo Norte. Canadá y Dinamarca —protectora de Groenlandia— ya presentaron sus quejas ante la ONU y aseguran tener pruebas de que la cordillera de Lomonósov también pasa por sus territorios. Lo mismo ocurre con Noruega que asegura ser el único país cuya plataforma se mantiene en una continuidad desde el territorio nacional hasta el centro mismo del Ártico. Por último, Estados Unidos hizo saber que pretende ampliar su plataforma desde Alaska hasta el mismo Polo Norte.

5. DILMA ROUSSEFF COMIENZA SU CAMINO RUMBO A LA PRESIDENCIA DE BRASIL

Fuente: El País / Madrid

La palabra y el pasado de Dilma Rousseff impone respeto ante los casi 3.000 correligionarios e invitados del Partido de los Trabajadores (PT) brasileño que desde ayer celebran su congreso en Brasilia. Dilminha, como ya se la ha bautizado, será proclamada mañana la candidata del partido para disputar las presidenciales de octubre.

De origen húngaro, Rousseff estuvo vinculada a grupos que se alzaron en armas contra la dictadura militar, pasó tres años presa en la década de los setenta y sufrió graves torturas en prisión. Tras recuperar su libertad, se afilió al Partido Democrático Laborista (PDT), con el que ejerció diversos cargos en el Gobierno del Estado de Rio Grande do Sul. En 2003, cuando Lula asumió la presidencia por primera vez, fue nombrada ministra de Minas y Energía, y en 2005, en medio de los escándalos de corrupción que debilitaron al PT y al propio Gobierno, asumió la estratégica Casa Civil, la jefatura del Gabinete.

La economista de 62 años jamás se había postulado a ningún cargo electivo a pesar de su larga militancia en la izquierda brasileña. Muchos creen que porque carece de carisma, tiene un perfil netamente técnico, y una fama de gestora dura y hasta antipática. Pero Lula nunca tuvo dudas sobre ella y su potencial pese a que el año pasado se le detectó un cáncer linfático contra el que aún está en tratamiento. Una encuesta aparecida ayer parece respaldar la elección del presidente: aunque el candidato socialdemócrata Jose Serra -actual gobernador de São Paulo- va por delante, ella ha recortado distancias. Desde noviembre Serra ha bajado dos puntos, hasta el 36%, mientras que Rousseff ha subido del 17% al 25%.

A pesar de ello, la pregunta que flotaba ayer en el congreso del PT es si Rousseff siempre será la candidata de Lula, aun cuando gane las elecciones, o si se convertirá, además, en la candidata del PT. De la respuesta a esta pregunta dependerá el futuro de Brasil durante los próximos años.

El presidente electo del PT, José Dutra, advirtió que Rousseff deberá aprovechar el congreso para vencer las resistencias que aún existen en sectores del partido hacia su postulación. "Hay todavía cierta extrañeza hacia Dilma en el partido y ésa es la gran preocupación de los dirigentes del PT, la de lograr que la candidata consiga el apoyo de los militantes", declaró.

Otra cuestión fundamental es si la política virará radicalmente a la izquierda en caso de que llegue al poder. Rousseff ha declarado que pretende que el Estado tenga aún mayor protagonismo en la economía, pero, al mismo tiempo, se ha presentado al Congreso del PT como seguidora de lo que llama "la herencia bendita de Lula" y promete seguir sus pasos.

Los líderes del PT ya le han puesto la primera prueba: le han preparado un programa electoral con propuestas que están mucho más a la izquierda de las que puso en práctica Lula. De acuerdo con recientes declaraciones de Dutra, el PT no pretende concederle a Rousseff la libertad que le dio a Lula a la hora de gobernar. Hay quien asegura, sin embargo, que la última palabra la tendrá Dilminha, como siempre.

6. MARGARITA NO ES UN MEGACAMPO COMPARTIDO

Fuente: Daniel Centeno Sánchez


En el informe presentado por la empresa DEGOLYER AND MAC NAUGHTON A YPFB en Enero de 2005 dice textual: “La información utilizada en la preparación de este reporte fue obtenida de YPFB y Maxus. En dicha preparación nos hemos basado, sin haber efectuado una verificación independiente, en la información provista por YPFB y Maxus, respecto a los reservorios evaluados”.

Y que dijeron ex autoridades del Ministerio de Hidrocarburos e YPFB:”Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos rescindió hace dos semanas el contrato con la firma certificadora De Golyer & MacNaughton por que emitió datos falsos sobre las reservas de gas natural correspondientes a algunas empresas petroleras”(Ing. Jorge Alvarado – Presidente de YPFB – Periódico LA PRENSA).

El Ministro de Hidrocarburos de esa época, Mauricio Medinacelli dijo en la Brigada Parlamentaria de Tarija: “Que el estudio encomendado a la consultora estado unidense De Golyer and Macnaughton sobre el campo Margarita no tienen valor legal, puesto que YPFB actúo de oficio y vulneró el artículo 45 de la Ley de Hidrocarburos”. Por tanto, el documento no puede ser tomado como válido. Periódico el NUEVO SUR.

Existen muchas otras declaraciones sobre este incorrecto procedimiento. Hoy se pretende realizar las mismas acciones. No sería mejor, para despejar cualquier duda, de que la empresa que se adjudicó la certificación de las reservas de gas y petróleo del País, realice su propia interpretación: sísmica y geológica de las Estructuras de Huacaya y Margarita y que además en esta certificación, participen representantes técnicos de ambos departamentos para que realicen las observaciones técnicas necesarias en el momento oportuno.

Margarita y Huacaya, son dos Estructuras similares geológicamente, pero estructuralmente diferentes, formadas al mismo tiempo y bajo los mismos elementos tectónicos que se produjeron en el Ciclo Andino cuya deformación ocurrida, afectó a las capas sedimentarias del Paleozoico, Mesozoico y Terciario y no es el resultado de varias Orogenias: Ordovícico y Terciario.

La Estructura de Margarita tiene las siguientes delimitaciones geográficas: el hundimiento Sur en la ordenada 7.630.000, en la naciente de la quebrada de Palos Blancos, a la altura de Suaruro, desarrollandosé hacia el Norte, concluyendo en la quebrada de Ivoca, ordenada 7.670.000, hundimiento Norte de esta Estructura.

Desde este punto (hundimiento Norte o quebrada de Ivoca) hasta el Paralelo 21º 00´00”, línea divisoria entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija, existe una distancia aproximada de 8,5 kms, demostrando de esta manera que el Megacampo Margarita se encuentra en su totalidad en territorio tarijeño. Todos estos datos técnicos están respaldados por el mapa estructural, referido al tope Huamampampa, realizado por los excelentes geólogos de la empresa Maxus, los años 1997 – 1998.

Un ejemplo de campo compartido está claramente definido en la estructura de Incahuasi donde no existen dudas y los límites de la estructura fueron determinados en un corto tiempo. Los límites de las megaestructuras de San Alberto, Sábalo, fueron determinadas igualmente, en el menor tiempo posible por los geólogos de las empresas Titulares. Es inconcebible que después de de 13 años, no se pueda delimitar una estructura anticlinal que cuenta con trabajos de exploración geológica, levantamiento sísmico 2D, levantamiento sísmico 3D, perforación de 3 pozos en la estructura de Margarita y 2 pozos en la estructura de Huacaya.

En el Megacampo Margarita existen muchas interrogantes (dudas) geofísicas, que deben ser explicadas técnicamente dentro del marco geológico, no geofísico. Además de haberse forzado las Leyes Naturales de construcción del modelo estructural desarrollado en el Subandino, cuyos esfuerzos compresionales se originan en la acción de la Placa de Nazca, en el Pacífico, contra el Continente Sudamericano, de Oeste a Este. No de Sur a Norte.

La confusión nace a partir de que una pequeña parte de la Mega estructura de Huacaya ingresa a territorio Tarijeño, en cuya porción territorial se perforó el pozo Exploratorio Margarita-X4, (debería haberse llamado Huacaya-X1), que es el descubridor de la Mega estructura de Huacaya.

Cuando la Alcaldesa del municipio Vaca Guzmán (Muyupampa), Doña Janeth Carvallo afirma (suplemento el Quebracho del Periódico el Nacional, 10-feb-2010) que actualmente Tarija le traspasa el 17% de los recursos, dejando en evidencia el reconocimiento de la propiedad de estos recursos, además de que los pozos del Megacampo Margarita se encuentran en el departamento de Chuquisaca y que aproximadamente se les debería $us 100 Millones de dólares, carece de toda veracidad y un total desconocimiento del problema.

En conclusión, el Megacampo que es compartido es el Huacaya, y ya que tanto quieren compartir regalías en esa región, compartamos del Megacampo Huacaya, que si tiene reservorios compartidos entre Tarija y Chuquisaca.

Finalmente el artículo 52(Regalías y Particiones e Impuestos) de la Ley 3058 dice: 1.- Una Regalía departamental equivalente al once por ciento (11%) de la producción departamental fiscalizada de hidrocarburos, en beneficio del departamento donde se origina la producción.

7. CHINA CONVOCA AL EMBAJADOR DE EE UU EN PEKÍN

Fuente: El País / Madrid

China está muy molesta por la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el líder espiritual tibetano, el Dalai Lama , este jueves en Washington. Por ello, el ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de Pekín ha convocado este viernes al embajador estadounidense en China, Jon Huntsman, para presentar una queja solemne.

Según el portavoz del viceministro de Exteriores chino, la reunión entre Obama y el Dalai Lama "viola la repetida aceptación por parte del Gobierno de Estados Unidos del hecho de que el Tibet es parte de China y que no apoya su independencia". En el comunicado, el Gobierno chino ha asegurado que Washington ha "violado gravemente" los principios que rigen las relaciones internacionales y actuó contra los comunicados conjuntos firmados por China y EE UU para establecer los lazos bilaterales. Además, Pekín ha exigido a Washington que "deje de interferir en los asuntos internos de China" y adopte "medidas concretas para mantener el crecimiento sano y continuado de las relaciones".

La reunión entre Obama y el Dalai Lama, pese a haberse celebrado con relativa discreción en la Casa Blanca y a no ser ni mucho menos la primera del líder tibetano con un mandatario estadounidense, fué recibida con furia por el Gobierno chino, que mostró repetidamente su oposición.

La recepción del Dalai Lama en la Casa Blanca añade más tensión a las relaciones bilaterales entre China y Estados Unidos en un momento en que la situación entre ambos países no pasa por sus mejores momentos, sobre todo después de que en enero Google, una de las principales empresas estadounidenses, amenazara con retirarse del mercado chino, y Washington aprobara la venta de armamento a Taiwán, que fue acogida con mucha polémica.

En octubre de 2009, durante la visita a Estados Unidos del Dalai Lama, Obama declinó reunirse con el líder religioso, ya que estaba a punto de iniciar su gira asiática que le llevaría a China y no quería perturbar sus relaciones con Pekín, que se leen en términos de cooperación nuclear o acuerdos sobre el cambio climático, entre otros.

8. NEGOCIAN PARA MANTENER LA TARIFA DIGNIDAD

Fuente: El Día

El director de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad (AE), Nelson Caballero, informó ayer que el Gobierno negocia con las empresas de electricidad mantener el financiamiento de la "Tarifa Dignidad", que beneficia a hogares de escasos recursos con el descuento del 25% en sus facturas de luz.

La Tarifa Dignidad comenzó a aplicarse en el 2006 por un periodo de cuatro años, que fenece con la factura del mes de marzo, explicó Caballero.

Gracias a esta iniciativa entre el Gobierno y las empresas el sector se han beneficiado a un promedio de 675 mil familias al año, que tienen un consumo menor a 70 kilovatios por hora en el área urbana y menor a 30 kilovatios por hora en áreas rurales. El funcionario considera que se deben hacer ajustes para  que el beneficio sólo llegue a la gente de bajos recursos. / ABI y ED

9. EEUU: OBAMA CREA UNA COMISIÓN PARA RECORTAR EL DÉFICIT

Fuente: El País / Madrid

Estados Unidos gasta mucho más de lo que ingresa. Es un mal común entre las economías avanzadas. Pero si no se pone freno al rápido deterioro de las finanzas públicas, la deuda acabará "maniatando" el futuro económico, dijo ayer el presidente del país, Barack Obama. Para evitarlo, anunció que creará una comisión para que haga recomendaciones sobre la gestión responsable del dinero público.

El déficit alcanzará en 2010 los 1,6 billones de dólares (1,17 billones de euros, el 10,6% del PIB) y la deuda nacional se acerca ya a los 12,4 billones (85% del PIB). "La trayectoria es clara y preocupante", advirtió Obama. Por eso decidió actuar por su cuenta y crear la comisión. Estará integrada por miembros de los partidos demócrata y republicano y estudiará fórmulas para volver a la disciplina fiscal.

El presidente dijo que afrontar la crisis fiscal "es de interés nacional" y por eso urgió al Congreso a que aparque la lucha política para evitar pasar a futuras generaciones lo que calificó como un "fardo intolerable". La división ideológica en Washington es muy fuerte y ha forzado a Obama a firmar la orden ejecutiva para crear la comisión, rechazada por los legisladores.

Al frente de la comisión fiscal estarán el demócrata Erskine Bowles -jefe de gabinete de la Casa Blanca con Bill Clinton- y el ex senador republicano Alan Simpson. Son dos figuras con un historial muy sólido en el Capitolio. A final de año deben emitir una serie de recomendaciones con los pasos que se deben seguir para llevar el déficit por debajo del 3% del PIB. Obama quiere conseguir esa marca en el año 2015. La comisión estará integrada por 18 miembros, cuatro de ellos elegidos directamente por el presidente de EE UU.

10. EXPORTACIONES MINERAS CAEN EN MÁS DE $US 98 MILLONES

Fuente: El Diario

(ANF).- El año pasado, las exportaciones mineras bajaron en 98,95 millones de dólares, equivalente a 5,1 por ciento de caída en comparación con el 2008. En tanto que el valor de la producción de minerales aumentó en 1,5 por ciento, es decir en 29,77 millones, pero la extracción subió en mayor proporción, según mineral, y los precios se desplomaron.
La venta de minerales a mercados externos cayó en casi la totalidad de estos productos. El 2009 las exportaciones sumaron 1.853 millones, en tanto que el 2008 totalizaron 1.952 millones.
Sin embargo, el valor de la producción subió de 2.011 a 2.041 millones de dólares, entre el 2008 y 2009, detalla el informe estadístico del Ministerio de Minería.

EXPORTACIONES

Sólo dos minerales aumentaron sus ventas a mercados externos. La plata que creció en 16 por ciento, subiendo de 525,08 a 609,60 millones de dólares, y el volumen aumentó en 19 por ciento, de 1.110 a 1.324 toneladas métricas finas.

El otro mineral con exportaciones en ascenso fue la ulexita, que aumentó en 54 por ciento la cantidad, de 55.710 a 85.530 toneladas métricas. Y el valor se incrementó en 37,4 por ciento, de 10,09 a 13,86 millones de dólares.

La exportación cayó en el resto de los minerales. El estaño bajó en 17,2 por ciento, es decir que las ventas a mercados externos cayeron en 48,86 millones de dólares. El 2008 el monto fue 284,02 millones, en tanto que el 2009 bajó a 235,16 millones. Sin embargo, el volumen subió en 15 por ciento, es decir, en 2.285 toneladas métricas finas (TMF). El incremento fue de 15.324 a 17.609 TMF.

En el caso del zinc, la cantidad exportada subió en 11 por ciento, de 385.612 a 428.959 TMF, la diferencia suma 43.346 toneladas. Empero los ingresos cayeron en 6,7 por ciento, de 738,47 a 688,81 millones de dólares, con un descenso de 49,66 millones.
Las ventas de oro a mercados externos bajaron tanto en volumen como en ingresos. El valor de la exportación cayó en 20,1 por ciento, equivalente a 28,59 millones de dólares. El 2008 el monto llegó a 142,12 millones y el 2009 a 113,52 millones. También, disminuyó la cantidad, de 5,1 a 3,7 TMF.

Las exportaciones de cobre cayeron en 64 TMF, de 731 a 667 toneladas entre el 2008 y 2009. Y el descenso del valor fue de 33,7 por ciento, de 5,27 a 3,66 millones de dólares. En el caso del plomo el volumen de venta aumentó en 2 por ciento, de 83.118 a 84.880 TMF, pero el valor bajó en 31,39 millones de dólares, de 170,25 a 138,86 millones.
PRODUCCIÓN
Si bien la producción de estaño aumentó en 13 por ciento, de 17.320 a 19.575 TMF, entre el 2008 y 2009, el valor cayó en 16 por ciento, de 314,78 a 264,50 millones de dólares. El precio promedio anual también descendió de 8,50 a 6,04 dólares la libra fina.
El año pasado, aumentaron la cantidad y el valor de producción del zinc, en comparación con el 2008. El volumen subió en 12,3 por ciento, de 383.618 a 430.879 TMF. En tanto, que el valor se incrementó tan sólo en 1,9 por ciento, de 708,74 a 721,87 millones de dólares. La cotización del promedio anual bajó de 0,87 a 0,73 dólares la libra fina.
La producción del oro disminuyó en 1,2 TMF, de 8,4 a 7,2 toneladas. Por tanto que los ingresos bajaron en 12,16 millones de dólares de 227,71 a 215,55 millones. Pero, el precio del metal dorado se incrementó en 91,49 dólares la onza troy en la cotización promedio anual, de 870,74 a 962,23 dólares.

El valor de la plata aumentó en 21 por ciento, de 518,96 a 627,52 millones de dólares. Pero el volumen subió en 212 TMF, de 1114 a 1.326 toneladas. En tanto que el promedio anual del precio bajó de 15,16 a 14,38 dólares la onza troy.

La extracción de cobre aumentó de 731 a 882 TMF y el valor subió de 5,20 a 5,27 millones de dólares. La cotización cayó de 3,22 a 2,26 dólares la libra fina. En el caso del plomo, el valor de la producción cayó en 10 por ciento, de 159,99 a 143,76 millones de dólares y el volumen aumentó de 81.602 a 84.538 TMF.

11. EUROPA PIDE EXPLICACIONES A ISRAEL POR EL PAPEL DEL MOSAD EN EL ASESINATO DEL LÍDER DE HAMÁS

Fuente: El País / Madrid

El Mosad israelí se regocija cuando sus operaciones son portada de un solo día, aquellas en las que liquidan a un enemigo cuyo país u organización prefiere mitigar el ruido para no mostrar debilidad. La última -el asesinato el 20 de enero en Dubai de Mahmud al Mabhuh, un importante agente de Hamás- pareció un éxito rotundo durante 10 días. Ahora todo es ruido, y la aventura amenaza con convertirse en fiasco. No porque el objetivo, electrocutado o estrangulado, saliera airoso. Sino porque los espías utilizaron al menos 11 pasaportes falsos de Reino Unido, Irlanda, Francia y Alemania con identidades usurpadas a siete israelíes, y ello ha provocado una situación sumamente embarazosa para el primer ministro Benjamín Netanyahu y su diplomacia, una nueva fricción con varias capitales europeas. Estos cuatro Estados han exigido hoy explicaciones a su Gobierno mientras los embajadores hebreos en Londres y Dublín eran invitados a ofrecerlas en las cancillerías.

Cámaras de televisión, escaneres y artilugios de alta tecnología han sido cruciales para revelar buena parte del episodio en Dubai. Los expertos pronostican que en un futuro inmediato, merced a los datos biométricos, será mucho más complicado suplantar identidades. Los investigadores dubaitíes tienen claro dónde se ideó el asesinato.

"Nuestras investigaciones revelan que el Mosad está implicado, al 99% si no al 100%, en el asesinato de Al Mabhuh", ha afirmado el jefe de la Policía, Dhahi Jalfan Tamim, cabeza de una investigación que ha atado cabos en un minucioso trabajo con las cámaras que grabaron a los agentes en el aeropuerto, hoteles, tiendas o en el ascensor junto a su víctima. Ahora, los rostros de los espías serán escrutados en todo el mundo. Interpol ha emitido hoy alertas rojas para los 11 sospechosos. Jalfan Tamim pidió la detención de Meir Dagan, jefe del Mosad, si las pesquisas demuestran su responsabilidad.

SE REVIVE LA POLÉMICA

La utilización de pasaportes británicos por agentes del Mosad ya provocó revuelo en 1987 y promesas israelíes a Londres de que semejante hecho no volvería a repetirse. Ahora, sin embargo, se revive una polémica que, a juzgar por las reacciones oficiales, tampoco será motivo para una trifulca diplomática grave. "En vista de las informaciones obtenidas, considero que es urgente e indispensable esclarecer a fondo las circunstancias de la muerte de Mahmud al Mabhuh", ha señalado el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle. "Esperamos que Israel coopere totalmente en la investigación que ha lanzado el primer ministro Gordon Brown", ha declarado David Miliband, jefe del Foreign Office. Irlanda reclamó una investigación conjunta del cuarteto de países.

Los embajadores israelíes en Dublín y Londres se limitaron a seguir a pies juntillas la tradicional política israelí de ambigüedad. "No pude arrojar luz sobre los hechos en cuestión", comentó escuetamente Ron Prosor tras abandonar la cancillería británica. Yigal Palmor, portavoz de Exteriores israelí, precisaba que Grosor fue "invitado" y no "convocado", lo que demuestra "voluntad de no dramatizar ni añadir más histeria".

No se vislumbra que las aguas lleguen al cauce que alcanzaron en 1997. Entonces, durante el primer mandato del propio Netanyahu, dos agentes del Mosad trataron de envenenar en Ammán a Jaled Meshal, hoy líder de Hamás en el exilio. Fueron detenidos. El rey Huseín de Jordania, furioso, exigió el antídoto. Meshal siguió vivo. Y, para colmo, Israel tuvo que excarcelar al jeque Ahmed Yasín, carismático jefe de Hamás asesinado en Gaza en 2004. Un desastre.

PALESTINOS INVOLUCRADOS

Son demasiados los países que al final se han visto envueltos en la maraña. Los agentes utilizaron tarjetas de teléfono austriacas -Viena también investiga-, y dos palestinos de Al Fatah, enemigos jurados de Hamás, el partido de Al Mabhuh, fueron entregados por Jordania a las autoridades de Dubai. El movimiento islamista palestino viene acusando desde hace días a Al Fatah y a uno de sus líderes más denostados, Mohamed Dahlan, de complicidad en el crimen de Al Mabhuh. Algunas informaciones hablan de que un tercer palestino está detenido en Siria.

Al margen del embrollo con Londres, Berlín, Dublín y París, y de la incertidumbre que pesará sobre los siete israelíes cuyas identidades fueron manipuladas, ¿era necesario asumir tanto riesgo para asesinar a un hombre que tampoco era una figura de relumbrón en Hamás? ¿Era imprescindible perjudicar las relaciones con Emiratos Árabes Unidos, uno de los pocos países árabes que mantienen cierto nivel de relaciones con Israel? Son preguntas que flotan en los medios. Meir Dagan, jefe del Mosad desde hace ocho años, está en la picota y varios analistas políticos exigen su renuncia.

Partidario de la mano dura y aclamado por su audacia, se da por hecho que su cerebro orquestó el asesinato en febrero de 2008 de Imad Mugniyeh, líder militar de Hezbolá, y varias operaciones más contra agentes de Hamás, Hezbolá, científicos nucleares iraníes y traficantes de armas durante los tres últimos años. "¿Realmente es rentable la política de asesinatos israelíes?", se interrogaba el analista Yossi Melman.

12. EVO MORALES:¨ EL PUEBLO, MÁS IMPORTANTE QUE LAS OLIGARQUÍAS ¨

Fuente: La Jornada

Roberto González Amador/La Jornada (México) – Evo Morales hace la cuenta mentalmente: "Hemos ganado seis elecciones en cinco años. Estamos igual que el Barcelona, que en un año ganó seis campeonatos" de futbol, suelta con una sonrisa. El presidente de Bolivia insiste en que un líder poco puede hacer si no cuenta con respaldo social. Respaldo social es lo que, afirma, sí ha habido en su país, donde los cambios emprendidos desde que asumió un primer mandato, en enero de 2006, entre ellos la nacionalización de los hidrocarburos, "son irreversibles".

El proceso de cambios ocurridos en Bolivia en los últimos años muestra a otros países de la región que es posible diseñar políticas propias, dice el presidente Morales en una entrevista con La Jornada, realizada anoche, minutos antes de viajar de la ciudad de México a Cancún para participar en la cumbre de países de América Latina y el Caribe.
Antiguo dirigente sindical, fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), aficionado al futbol y ejecutante de música, Evo Morales, de 50 años de edad, ganó la presidencia de Bolivia en las elecciones generales de diciembre de 2005, con 54 por ciento de los votos. A finales del año pasado se religió con 64 por ciento de los sufragios. En estos años dispuso la nacionalización de los hidrocarburos –el país cuenta con una gran reserva de gas– y asumió el control del litio, mineral empleado en la elaboración de baterías, considerado una de las fuentes de energía del futuro.

En 2007, una nueva Constitución creó en Bolivia un Estado plurinacional que dota de igualdad de derechos a todos los pueblos originarios. Su gabinete, de 20 ministros, está integrado a partes iguales por hombres y mujeres.

En enero pasado, cuando Morales tomó posesión para un segundo periodo de cuatro años como presidente, el escritor Eduardo Galeano consideraba que la importancia del proceso de cambios que ocurre en Bolivia es importante para ese país y el mundo, "porque demuestra que el miedo no es invencible ni el racismo una fatalidad".
Evo Morales, en la entrevista con este diario, asegura que en su país han ocurrido cambios profundos que han convertido a los bolivianos –un país de mayoría indígena, de los más pobres de la región, pero que hace un año logró erradicar el analfabetismo– en actores centrales de la transformación.

–¿Qué significa hoy para América Latina lo que está ocurriendo en Bolivia?
–La estabilidad macroeconómica y la profundización y consolidación de la democracia son un ejemplo para que otros países de Latinoamérica puedan gestar sus propias políticas económicas sin el Fondo Monetario Internacional y sin Estados Unidos. Es el resultado concreto de los cuatro años de gobierno en Bolivia. Pero para eso son tan importantes las fuerzas sociales de cada país; solos, por más que seamos inteligentes, por más que trabajemos 20 o las 24 horas que tiene el día, es imposible.
– ¿Cuál es el cambio más importante?

–Cambiar el modelo neoliberal, cambiar ese Estado colonial. En lo económico lo más importante es la recuperación o la nacionalización de los hidrocarburos. En lo social, una revolución social, con bonos y rentas y con créditos para dar oportunidad a la gente que se proyecte. Y en lo político, es una batalla permanente. Estamos igual que el Barcelona, que en un año ganó seis campeonatos y nosotros ganamos en cinco años seis elecciones, la última con más de 60 por ciento. Es un récord en los 184 años de vida republicana de Bolivia.
– ¿Son cambios arraigados?, ¿existen condiciones para que permanezcan?
–Totalmente, estoy convencido, porque es un proceso de cambio sin retorno, es un camino sin retorno. ¿Por qué? Porque el pueblo siente que ha habido cambios profundos en cuatro años. Algunos datos: en 2005 las reservas internacionales de Bolivia eran mil 700 millones de dólares; ahora son 8 mil 700 millones. Nuestra balanza comercial es positiva, siempre era negativa. Y si sobre eso implementamos nuevas políticas de exportación en productos ecológicos, orgánicos, imagínese el crecimiento económico; si implementamos políticas de instalación de plantas hidroeléctricas y respetando el medio ambiente, Bolivia puede convertirse en el exportador de energía a los países vecinos. Entonces, por estos proyectos realizados y por proyectos a realizarse, es un proceso de cambio irreversible.
– ¿Qué cambios han ocurrido en la mentalidad, en la conciencia del pueblo boliviano para que usted diga que este proceso es irreversible?
–El primer tema. Por primera vez hay un grupo de compatriotas que trabajan para el pueblo y no para su familia o su grupo de familias. Segundo. Es la primera vez en Bolivia que su presidente y su equipo dan más importancia a los pueblos que a las oligarquías. Por primera vez el pueblo, después de 184 años (desde la Independencia), siente que su Estado, su presidente, está en casa. Hay un bono para cada niño que va a clases, para cada persona que tiene más de 60 años; una mujer embarazada, de cualquier clase social, recibe un pequeño bono de alimentación, de control médico. ¿Qué familia no tiene una embarazada?, ¿qué familia no tiene un niño en la escuela?, ¿qué familia no tiene un abuelo? El Estado ahora llega a la familia, primera vez, antes no había eso.
– ¿Cuáles cree que son los retos en América Latina para los movimientos progresistas?
– ¿Los retos? La liberación, de la rebelión a la revolución, consolidar la liberación. Eso es un trabajo conjunto en los países donde hay procesos de liberación, como en Bolivia o Venezuela, que los pueblos acompañen. Y un pueblo donde hay gobiernos con mentalidad pro yanqui, pues sí, los pueblos tienen mucha responsabilidad para poder liberarse. Ésos son los retos que hay que enfrentar. Pero donde trabajamos el gobierno con los movimientos sociales, eso da esperanza a los países vecinos, por lo menos de liberación.
– ¿Bolivia podría tener dificultades si dejara de recibir el apoyo del gobierno de Venezuela?
–Siempre dar oportunidad es tan importante. Una vez, cuando ya se ha encaminado, es seguir ese cambio empezado. Yo quiero ser muy sincero. El primer año de nuestro gobierno la presencia de Cuba y de Venezuela es tan importante. Por ejemplo, Misión Milagro (operación gratuita de la vista), hasta ahora tenemos más de 400 mil operados; es fundamental, por ejemplo, las fuerzas binacionales de Bolivia y Venezuela para atender algunas demandas en temas de caminos. Ya consolidado tenemos la obligación de volar con nuestras propias alas.

“Una vez le dije al presidente Fidel Castro, en 99 o 2001. Le dije: Póngase en mi caso, ¿qué hago si Estados Unidos me bloquea?, ¿cómo lo enfrento? Él me dijo unas palabras muy sabias: ‘primero, Bolivia no es isla como Cuba, y en Cuba hemos enfrentado el bloqueo económico. Segundo, Bolivia tiene países solidarios, a Cuba, tiene a (Hugo) Chávez (presidente de Venezuela), a (Luis Inazio) Lula (de Brasil). Tercero, Bolivia tiene recursos naturales, qué le importa el bloqueo’. Eso nos permitió enfrentar sin ningún miedo al Fondo Monetario Internacional o al gobierno de Estados Unidos.”

En septiembre de 2008, Evo Morales expulsó al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, al que acusó de promover las acciones de la oposición de derecha contra su gobierno. Dos meses después suspendió indefinidamente las operaciones de la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, bajo la acusaciones de realizar acciones de espionaje y de conspirar contra el gobierno constitucional.

El mes pasado, la periodista Stella Calloni, corresponsal de La Jornada en Argentina, publicó Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia, que, entre otros temas, documenta una serie de acciones promovidas por esas agencias para desestabilizar al gobierno boliviano e, incluso, para acabar con la vida de su presidente.

Evo Morales considera la nacionalización de los hidrocarburos uno de los hechos más relevantes de su gobierno. Antes, las empresas trasnacionales apenas pagaban regalías (el equivalente a 18 por ciento del valor de lo extraído) al Estado.

"En los últimos cuatro años de gobiernos neoliberales, de 2002 a 2005, sólo ingresaba el Estado por los hidrocarburos 2 mil millones de dólares. En nuestro gobierno, 8 mil millones de dólares. Por eso decía que en 2005 la inversión pública, 70 por ciento era de cooperación o créditos internacionales, ahora 70 por ciento es de los ingresos del Estado plurinacional", apunta.

Un frente de batalla permanente ha sido la campaña de los medios de comunicación contra él y su gobierno. La prensa boliviana dominante, ligada a los grandes intereses económicos, no duda en llamarlo "macaco" o en acusarlo de narcotraficante. La pro empresarial Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aseguraba permanentemente que en Bolivia no había libertad de prensa.

Entonces Evo Morales decidió invitar a los dirigentes de la SIP a que lo visitaran en su oficina presidencial. Así lo cuenta el presidente:

“Los miembros de la SIP decían: ‘se viola la libertad de prensa en Bolivia’. Yo pedí que vengan. Yo pedía que prepararan los documentos, porque nos acusaban de todo y de nada. Aceptaron y vinieron. Se sorprendieron, esperaban una charla. Pero convoqué a toda la prensa de Bolivia y del mundo para demostrar la verdad; les mostramos videos, publicaciones.
“Había (en la prensa) expresiones como ‘hay que matar a ese indio’, nos trataban de macacos. Se han sorprendido los miembros de la SIP, derrotados. Reconocieron públicamente que sí hay libertad de prensa, pero no reconocieron que me ofenden permanentemente. Si a un presidente lo ofenden, cómo ofenderán al pueblo. ¿Te imaginas?”

13. EL PRESIDENTE DE RUSIA PURGA EL MINISTERIO DEL INTERIOR

Fuente: El País / Madrid

El ministerio del Interior de Rusia ha sido objeto de una expeditiva purga en la que fueron destituidos 17 generales, incluidos dos viceministros. Aunque los despidos tienen diferentes causas, el presidente Dmitri Medvédev ha salido así al paso del creciente malestar de la sociedad por los numerosos escándalos de delincuencia y corrupción protagonizados por quienes se amparan en su condición de representantes del orden para actuar como bandidos.

Una encuesta del centro sociológico Levada indica que el 67% de los rusos teme a la policía y el 77% se siente desprotegido ante sus arbitrariedades. Los ejemplos, recogidos por los medios de comunicación, son abundantes desde la incursión de un mayor borracho en un supermercado de Moscú que el año pasado mató a dos personas e hirió a otras varias hasta el profesor de piano recientemente golpeado con saña por un policía en Yekaterinburg.

Las destituciones han sido anunciadas después de que Medvédev se reuniera con el alto funcionariado de Interior y explicara algunos de los cambios que planea en la entidad, entre ellos una reducción del personal en el aparato central, que pasará de casi 20.000 personas a 10.000. El presidente también contempla transferir a otros departamentos algunas funciones que ahora realiza el Ministerio del Interior, tales como la inspección técnica de vehículos, la custodia de centros de internamiento de borrachos y la expulsión de los inmigrantes ilegales.

"Esto es solo el comienzo", ha dicho Medvédev en una alocución a los altos mandos de Interior. El jefe del Estado ha dado hasta diciembre al Gobierno para que presente al Parlamento una ley reguladora de la policía y un mes al ministro del Interior, Rashid Nurgalíev, para que elabore un plan interno contra la corrupción. Según Medvédev, en Rusia cada año quedan sin resolver 2.000 asesinatos o intentos de asesinato.

REFORMAS

Funcionarios de la administración presidencial en el Kremlin han sustituido a los dos viceministros despedidos. Sin embargo, el mantenimiento del ministro Rashid Nurgalíev en el cargo que ocupa desde 2004 plantea interrogantes sobre la profundidad y carácter cualitativo de las reformas en ciernes. De momento, se puede hablar de purgas pero no parece que estén en cuestión las medidas que Vladímir Putin adoptó al llegar al poder y que consistían en establecer una "vertical" de mando en la policía, mediante la cual los representantes provinciales de Interior pasaron a ser nombrados desde Moscú sin contar con las autoridades locales, como ocurría antes.

Entre los despedidos hay varios responsables regionales, entre ellos el de Tomsk, en Siberia, en cuya demarcación pereció en enero un periodista, víctima del sadismo de un agente en un centro de internamiento de borrachos. También está el responsable de Tuvá, en Siberia, donde un policía asesinó a tiros a un menor que conducía sin carné. También ha sido destituido el vicejefe del ministerio del Interior de Krasnodar, el territorio de donde procede el mayor Alexéi Dymovski. En 2009 este funcionario denunció por Internet la indefensión de los mismos policías frente a sus mandos, que, según él, les obligaban a participar en esquemas corruptos. A la aparición de Dymovski siguieron otros agentes que también por Internet le apoyaron o se quejaron de sus condiciones laborales en otros puntos del país.

En la lista de despedidos se encuentra el jefe de la policía de Buriatia, detenido por contrabando, el responsable de Karachaevo-Cherkesia, de Rostov (en el norte del Cáucaso), Bélgorod Briansk, Nóvgorod, y un alto mando de Moscú. También han echado a varios responsables interregionales de transporte y del mantenimiento del orden en "territorios cerrados" e instituciones custodiadas por Interior.

El presidente ha presentado tres proyectos de ley para reformar distintos aspectos de la institución policial. Si prosperan, un policía podrá ser condenado a seis meses de arresto, si incumple una orden legal de sus superiores. Si el incumplimiento es colectivo, podrá ser condenado hasta cinco años de cárcel. Estos puntos, que parecen indicar una cierta militarización del cuerpo policial, podrían ser utilizados eventualmente en caso de que los agentes del orden se negaran por ejemplo a disolver manifestaciones de protesta. En la legislación presentada por Medvédev se considera una indisciplina grave que un miembro de la policía critique públicamente a los órganos del interior y la pertenencia al cuerpo policial es catalogada como un agravante para quien comete un delito.

14. BLOQUEAN PUENTE DE COBIJA Y BRASILEA POR ESCASEZ DE GLP

Fuente: El Mundo

El puente internacional “Wilson Pinheiro”, llamado también “De la Amistad”, que une Cobija (Bolivia) y Brasileia (Brasil), fue bloqueado este lunes por las amas de casa de la capital pandina molestas por el persiste escasez de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
La información la dio a conocer la radio “Frontera” de la Red Erbol, al reportar que el combustible no se encuentra desde hace varios días en la ciudad de Cobija, capital del departamento de Pando.

Las amas de casa, junto a sus hijos, soportaron la llovizna que se presentó durante el día en demanda de GLP, mientras las autoridades del área de hidrocarburos aseguraron en La Paz, que mañana será solucionado.

15. POR LA RECESIÓN, LAS "CUASIMONEDAS" CRECEN EN EE.UU.

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

La gente que le hace el quite al dólar e imprime su propia moneda, convencida de que es mejor que el billete verde, va en aumento en Estados Unidos. Ya sea porque -desempleo mediante- ese preciado papel se les hace esquivo o porque, aun teniéndolo, desconfían de él.

Y así, mientras esta superpotencia hace intentos por salir de la recesión ve proliferar monedas locales.

El fenómeno parece un síntoma de desconfianza popular hacia el dólar y un indicador de la persistencia de problemas en una economía que sigue siendo líder en Occidente.

"Las monedas locales son producto de la iniciativa privada, que apela a ellas como mecanismo de defensa frente a un escenario económico adverso", dice Mark Goath, economista de la Universidad de Maine, experto en política cambiaria.

Se estima que en EE.UU. hay cerca de una docena de monedas regionales. La mayoría, nacida hace pocos años, al compás de la gestión y del estallido de la peor crisis financiera de las últimas ocho décadas. Entre los casos más conocidos figura el berkshare, una moneda local del pequeño condado de Berkshire, en Massachusetts, que tiene papeles impresos por dos millones y medio de dólares y circula en un millar de negocios locales.

Se cambia en una decena de bancos regionales con un beneficio del 5% para quien adquiera estos papeles. Se presenta en billetes de 1, 5, 10, 20 y 50 dólares, y lo malo es que no tiene monedas, de modo que el "redondeo" es una amenaza para quien opere con ella.

También son populares los ithaca hours, la "cuasimoneda" que nació cerca de Wall Street y que hoy prefieren cientos de neoyorquinos. O los Detroit cheers, fruto de la iniciativa de ciudadanos vinculados al conglomerado automotor por excelencia. Y, como tal, castigado por el desempleo industrial.

Junto con ellos van los plenties, de Carolina del Norte, papel que, en su impresión, reemplazó el popular In God we trust ("En Dios confiamos") de los dólares, por una leyenda mucho más concreta y próxima: In each other we trust ("Confiamos el uno en el otro"), idea que es, después de todo, la esencia de la economía regional que esas monedas expresan.

En realidad, lo que parte de esas monedas manifiestan es un deseo de "compre local", de fomento y promoción a la economía regional, en lugar de perderse en un comercio global.

EN CHINA NO SIRVE

"Lo bueno que el plenty tiene para nosotros es que no lo puedes gastar en China. Sólo vale aquí, en pequeñas localidades de Carolina del Norte. Y en la medida en que ese dinero se quede aquí y circule por aquí, mejor hará a nuestros negocios", explicó a La Nación Lyle Ellis, empresaria y defensora de la moneda local.

La impresión de moneda regional es legal en EE.UU., donde el delito sería imprimir dólares, más allá, naturalmente, del desagrado que este fenómeno pueda ocasionar en la Reserva Federal, cuyo titular, Ben Bernanke, intenta promover el ahorro en dólares.

"Si yo gasto en plenties, puedo estar tranquila de que mi dinero no irá a parar al bolsillo de ningún ejecutivo de Wall Street, beneficiado con otro bono de regalo del gobierno federal", añadió Ellis, criticando a los supersueldos que el gobierno de Barack Obama liberó para los ejecutivos que provocaron la crisis.

Es que detrás de las monedas no tradicionales anida una rara mezcla de defensa de lo propio y de enojo con Washington.

"Con esto, uno puede ir al mercado regional, donde venden productos conocidos, en vez de conformarse con lo que le da una cadena de supermercados, donde nadie es responsable de nada", dijo uno de los defensores del berkshare. "Es gente que desconfía del dólar, de la deuda de EE.UU. y de los desmanejos de Washington", conjeturó Goath.

Susan Witt, una de las creadoras de la cuasimoneda de Massachusetts, dice estar recibiendo llamadas desde todo el territorio de Estados Unidos, con personas que preguntan lo mismo: cómo emitir su propia moneda en su localidad.

Y si le da por atenderlos a todos, quizá Bernanke esté en problemas.

1.000 negocios aproximadamente usan el berkshare en el condado de Berkshire, en Massachusetts.

CAROLINA DEL SUR SIN DÓLAR

Un legislador republicano en Carolina del Sur promueve un proyecto de ley para que ese estado no reconozca más como moneda legal el dólar estadounidense, informó la prensa local.

Si el proyecto se convierte en ley, Carolina del Sur no aceptará el uso, como medio de pago de cualquier deuda, de otra cosa que no sean monedas de plata y oro, para darle al Estado "una base de moneda" en el caso de un derrumbe completo del sistema financiero de Estados Unidos.

16. MINERÍA BOLIVIANA PIERDE DIEZ VECES MÁS DE LO QUE PRODUCE

Fuente: El Diario

Estudios realizados por entidades estatales y privadas demostraron, que por falta de fiscalización, conocimiento y presencia de autoridades en fronteras, Bolivia pierde 10 veces más de lo que produce en la explotación de minerales tradicionales y preciosos.
Frente a una creciente producción aurífera informal en menor escala, casi todos los sectores extractivos que provienen de La Paz, ríos del Beni, Santa Cruz y zonas fronterizas son informales e ilegales, representando una pérdida económica para el Estado y a las regiones de diez veces más de lo que se produce, según el analista Ronald Terceros.
Las cooperativas mineras e informales son las primeras en comercializar el recurso natural al Perú, Brasil y otros países, con un valor muy económico, en relación a los mercados internacionales, donde el sistema cooperativo no paga impuestos en desmedro de las zonas, donde se encuentran las reservas.

El Estado no tiene un sistema de control de la cadena de usufructo, a lo largo de todo el ciclo del mineral del oro, reconocen autoridades de Gobierno, “como es el caso del río Suches”.
Se debe identificar, dijo, todos los puntos críticos donde el oro cambia de manos, con el fin de crear un mercado, con los respectivos controles de calidad y garantizar al consumidor la procedencia legal del oro.

“La explotación del “oro regionalizado” no se enmarca dentro el Código Minero, ya que el pago de alicuotas no es verificado por un ente fiscalizador del Estado. Por otra parte, se estaría contribuyendo a la exportación directa a través del contrabando por parte del productor o intermediarios”, añadió.

Pese a las leyes y normativas, al momento no existe un sistema de control a las comercializadoras (acopiadoras), que permita asegurar mercados legales al producto, lo que permitiría a los mineros acceder a mayores ingresos y viabilizar tecnología más limpia, seguridad, salud y otras posibilidades que mejoren la calidad de vida de los trabajadores.

17. HUMOR

Una pareja de casados están invitados a una fiesta de disfraces, pero a ella le dolía muchísimo la cabeza y le dijo al marido que se fuera solo.

El protestó, pero ella le dijo que se iba a tomar una aspirina y que se iba ir a la cama, que no había necesidad de que él se quedara en casa. Así que el marido se puso el disfraz y se fue.

La mujer, después de dormir una hora, se despertó bien, sin dolor. Como era temprano, decidió ir a la fiesta. Como el marido no sabía cual era su disfraz, ella pensó que sería divertido observar como actuaba cuando estaba solo.

Ella llegó a la fiesta y enseguida vió al marido bailando en la pista con cada chica con la que se cruzaba, tocando un poco por acá tirando besitos por allá. La mujer se le acercó y empezó a seducirlo. El dejó a la mujer con la que estaba y se dedicó a la recién llegada (su mujer). Ella lo dejó avanzar todo lo que él quiso.

En un momento, él le susurró una proposición en el oído y ella aceptó.
Salieron, entraron a uno de los coches y tuvieron sexo de todas las maneras y posiciones.
Antes de desenmascararse, a medianoche, ella se escabulló, fue a su casa, se sacó el disfraz y se metió en la cama, preguntándose qué clase de explicación le iba a dar su marido.

Cuando él entró, ella estaba sentada en la cama, leyendo. Con aire distraído le pregunta:

-¿Cómo te fue?

-Bueno, lo de siempre… ya sabes que no lo paso bien cuando no estoy contigo.
-¿Bailaste mucho?

-Ni una sola pieza. Cuando llegué, me encontré con Roberto, Juan, Carlos y otros, así que nos fuimos a la planta baja y jugamos póker toda la noche…

¡¡ Lo que no vas a creer, es lo que le pasó al tipo al que le presté mi disfraz!!

clip_image005[4]