Brasil. Alertan sobre organizaciones de narcos que intentan extenderse a Bolivia. En Argentina hallaron cocaína negra boliviana.
CONVENIO. Los jefes policiales Luis Fernando Correa y el coronel Óscar Nina firman el acuerdo contra el narcotráfico.
La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
M.A. Melendres – La Paz
Brasil ve con preocupación que bandas de narcotraficantes brasileñas intentan contactos y nexos con organizaciones criminales en Bolivia. El país vecino trabaja para bloquear esta estrategia, porque de concretarse traería violencia y más droga.
El director de la Policía Federal del Brasil, Luis Fernando Correa, informó que la entidad que comanda realiza esfuerzos para evitar el establecimiento de bandas brasileñas en territorio boliviano.
“Nos preocupa mucho (esta situación), y es nuestra responsabilidad evitar que las bandas criminales brasileñas vengan a Bolivia para asociarse con narcotraficantes nacionales”, explicó.
En los últimos años, ha sido intensa la actividad ilícita en las zonas de frontera que unen a los dos países. El 2009, Brasil incautó 20 toneladas de cocaína procedente de distintos países.
Según la autoridad policial, “el primer mercado del narcotráfico boliviano es Brasil”, por lo que temen que el tráfico se incremente de afianzarse nexos criminales.
“La droga que se incauta en Brasil es predominantemente boliviana. La producción boliviana en su gran mayoría se destina al mercado brasileño”, insistió.
Dijo tener información de que bandas de Brasil, específicamente de San Pablo, estarían por trasladarse a Bolivia para potenciar la producción ilícita. Esto, explicó, es preocupante en la medida que también pone en riesgo la paz y convivencia entre ambos estados.
ACUERDO. Para bloquear la consolidación de alianzas vinculadas al narcotráfico, el comandante de la Policía, coronel Óscar Nina, y Correa, director del Departamento de la Policía Federal del Brasil (DPF), firmaron un acuerdo para la ejecución de operativos conjuntos.
El acuerdo intensificará el combate al narcotráfico, al crimen organizado transnacional y crímenes relacionados.
Además, dará continuidad a la realización de estudios y obtención de informaciones con vista a la actualización del Convenio de Asistencia Recíproca para la Represión del Tráfico Ilícito de Drogas que producen dependencia.
El principal objetivo del acuerdo es neutralizar “cualquier tipo de organización conjunta que podría desarrollarse en las líneas limítrofes de cada país”.
Nina, por su parte, aseguró que la renovación del acuerdo es una respuesta a la convocatoria para la lucha regionalizada en contra del crimen organizado y la ilícita actividad del narcotráfico.
Recordó que en los operativos boliviano-brasileños, el 2009 se logró incautar más de una tonelada de droga en zonas de frontera.
Cooperación antidrogas bipartita
El acuerdo, que se ejecutará respetando la soberanía de ambos países, refuerza el compromiso bilateral de mantener una constante en la lucha contra las drogas.
El acuerdo bilateral se circunscribe en la Convención de las Naciones Unidas sobre drogas y contra el tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y la Convención sobre el Combate al Crimen Organizado.
Van tras la estructura financiera de narcos
A través de la cooperación de su par boliviano, la Policía Federal de Brasil pretende atacar la estructura financiera de las bandas criminales para lograr su desarticulación.
El plan forma parte de las operaciones que pretende realizar la Policía brasileña en su lucha contra el tráfico ilícito y la comercialización de drogas.
“No queremos saber la cantidad (de dinero) que manejan, sino queremos entender cómo funcionan las bandas criminales”, explicó el director de la Policía Federal del Brasil, Luis Fernando Correa.
A su parecer, saber la estructura financiera y la forma de transporte que utilizan, será la fórmula que logrará desarticular a estas organizaciones.
Aseguró que para el logro de ese objetivo, es necesaria la cooperación boliviana dentro de su territorio, para seguir las actividades ilícitas y establecer cómo operan.
La política exterior de Brasil apuesta al concepto de la corresponsabilidad en la lucha contra las drogas y, en ese marco, explicó Correa, “enfrentaremos al crimen organizado y el narcotráfico”.
La FELCC halla gigante laboratorio de droga
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCC) descubrió y allanó el jueves la mayor fábrica de elaboración de droga de alta pureza en la historia del país a 70 kilómetros de Concepción, provincia Ñuflo de Chávez, en Santa Cruz.
Según el reporte de la red Uno, el director de la FELCN, Félix Molina, confirmó que se trata del “megalaboratorio” jamás visto en Bolivia debido a su equipamiento y la disponibilidad de químicos con la que contaba para procesar al menos 200 kilogramos de clorhidrato de cocaína cada día.
En el operativo se logró aprehender a una sola persona, pero la factoría ofrecía todas las comodidades para que trabajen en la fabricación de droga 20 individuos al día.
Según Molina, los efectivos que se desplazaron a la zona tuvieron complicaciones para dar con el laboratorio por su lejanía, pero se tiene información de que el mismo estaba a cargo de sujetos de nacionalidad colombiana.
En las imágenes difundidas por la red Uno y otros canales se pudo observar que la FELCC encontró también armas de fuego, equipos de comunicación, metralletas y generadores de electricidad.
La fuerza antidroga continúa las investigaciones para dar con las pistas de otros implicados que huyeron del lugar.
También se confirmó que la FELCC intervino dos fábricas de elaboración de pasta base de cocaína en la localidad de Comarapa.
La Policía argentina dice que halló cocaína negra boliviana
Narcotráfico: El Director de la FELCN no tiene pistas de que haya laboratorios capaces de camuflar de esta manera el alcaloide para contrabandearlo.
Quema: la FELCN incinera droga en 2008 en La Paz; también cocaína negra
La Prensa
El miércoles 3, efectivos de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones de la Policía de Santa Fe, Argentina, secuestraron tres kilogramos de cocaína cromatógena o negra. Las autoridades del país vecino presumen que la droga provenía de Bolivia.
Sin embargo, el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Félix Molina, dijo que “no estamos seguros de que esa cocaína haya sido hecha en Bolivia, porque el reporte del jefe policial argentino dice que presume que procede del país”.
La cocaína negra es, de acuerdo con Molina, de baja calidad. El alcaloide es mezclado con sales de hierro y toma una consistencia similar a la de la goma, aunque, a diferencia de ésta, es dura y no tiene olor, por lo que engaña a los canes adiestrados y no reacciona a las sustancias químicas empleadas para su identificación.
Por ello, se emplea como fondo de maletas o en pequeñas partes se coloca como adornos en ropa o mochilas, e incluso con este producto se hacen artesanías.
Un oficial de la FELCN que estuvo asignado al control aeroportuario dos años admitió que la única manera de detectar esta droga es través del trabajo de inteligencia y cuando hay pistas, la única opción es lamer las valijas de los viajeros. Si la lengua se adormece, es cocaína cromatógena o negra.
Una vez en destino, el producto es sometido a nuevo tratamiento químico y se logra recuperar el 90 por ciento de la droga.
En los aeropuertos del país se detectaron envíos pequeños de este producto. Molina supone que el producto fue elaborado por “uno o dos narcotraficantes con conocimiento de química. La última incautación de esta variante del alcaloide fue hecha el año pasado en Cochabamba”, en tanto que los tres kilos secuestrados en Argentina “pudieran ser buenamente que hubieran salido de Bolivia, pero no tenemos las pruebas”.
Las sustancias químicas empleadas para transformar la pasta base o el polvo en la sustancia negra e inolora son derivados de hierro, que, pese a no estar incorporados en el quinto anexo de la Ley 1008, son objeto de fiscalización por los efectivos de la FELCN. Incluso, se controlan otras sustancias, como el cemento, la gasolina y el diésel.
Aseguró que los megalaboratorios destruidos por la FELCN no tenían la capacidad de efectuar esta transformación, “precisamente porque se habla de ‘mega’, de algo sofisticado, de algo destinado a la industrialización. Creemos que los dueños de esa infraestructura se han confiado demasiado en que no los desarticularíamos. No era necesario, para ellos, esconder su producción”.
Por ello, el principal problema de la lucha antinarcóticos en Bolivia es la pasta base de cocaína, “que si es peruana es de muy baja calidad, por lo que es traída al país para su purificación, aunque no siempre resulta posible convertirla en clorhidrato o cristal, aunque sufre mejoras”.
La FELCN controla sustancias como el cemento y los combustibles.
La FELCN reactiva 3 organismos
Hasta hace un año aproximadamente, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) contaba con un solo organismo, que tenía representantes de diversas instituciones para llevar a cabo las tareas operativas, control de sustancias químicas y análisis financieros de los activos de los presuntos delincuentes: la Fuerza de Operaciones Especiales (FOE).
El director nacional de la FELCN, coronel Félix Molina, dijo que, por razones de mejor servicio y para efectuar controles cruzados, decidió dividir la FOE en el Grupo de Investigación de Sustancias Químicas (GISUQ), el Grupo de Investigación y Análisis Económico Financiero (GIAEF) y el Grupo de Investigación de Operaciones Especiales (GIOE) .
Por decisión del Gobierno, este año, la FELCN contará con aproximadamente un 25 por ciento más de personal, por lo que se repondrá la unidad especializada en indagar el patrimonio de los narcotraficantes, con el objetivo de asestarles fuertes golpes, según Molina, para que suspendan definitivamente su actividad.
“Cuando atrapamos un camión con droga o precursores, enviamos al chofer a la cárcel, secuestramos la droga y nos incautamos del camión, pero necesitamos saber quién está por detrás de ese camionero”.