Las peleas entre el presidente y candidato del MAS Evo Morales y las dos principales fuerzas de oposición se “robaron” los espacios periodísticos durante las elecciones presidenciales de diciembre del año pasado, según el informe de monitoreo de este evento levantado por el Observatorio Nacional de Medios (Onadem).
Equipos de comunicación de Cochabamba. – Foto | Los Tiempos
Por Avendaño Luis Fernando – Los Tiempos – 15/03/2010
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Onadem hizo un análisis cuantitativo y cualitativo de 13 diarios, cuatro redes nacionales de radio y seis de televisión. Las propuestas programáticas representaron sólo el 5% de las noticias del periodismo impreso, el 2% en los telenoticieros y el 1% en los radio-noticieros.
Se tomaron como unidades de observación la primera semana de octubre, noviembre y diciembre.
El informe cuestiona, por ejemplo, que los medios hayan dado poca cobertura a temas como las autonomías departamentales, regionales o indígenas, en el marco de la nueva Constitución Política del Estado (CPE). Contrariamente, fueron las campañas de los frentes políticos en carrera que marcaron la agenda de los medios de comunicación.
Así, el 36 por ciento de las noticias en radio, el 28 por ciento de prensa escrita y el 23 por ciento en televisión abordaron temas referidos al proceso electoral. Onadem interpreta que uno de los temas que más inflaron este tema fue la adopción del nuevo padrón biométrico en Bolivia y sus consecuentes fricciones entre oficialismo y oposición.
Las campañas políticas marcaron 12 por ciento para radio, 29 por ciento para la prensa escrita y 27 por ciento para la televisión.
Con porcentajes que oscilan entre el 2 y el 8 por ciento figuran otros temas, como las encuestas preelectorales, él caso Leopoldo (su candidatura, procesos judiciales e impedimentos para hacer campaña), el caso Manfred (juicios y ataques) y Doria Medina (desafíos constantes a Evo Morales para debatir).
El tema de las propuestas electorales ocupa el último lugar con porcentajes inferiores al 5 por ciento de difusión noticiosa.
De acuerdo a análisis realizados por el Observatorio sobre la cobertura informativa de procesos electorales anteriores, las propuestas siempre están en último lugar y en muy pocos casos son abordadas con profundidad.
En cambio, las peleas entre los candidatos o las agrupaciones políticas y la guerra sucia en las campañas son las que ocupan los mayores espacios en los noticiosos de la mayoría de los medios de comunicación, el argumento es que es eso lo que prefiere la mayoría de la ciudadanía y eleva la audiencia del medio.
Favoritos en cobertura
Asimismo, las fuentes más mencionadas en los diarios y telenoticieros fueron los tres candidatos que lideraban las encuestas, casi como una correspondencia a los resultados “predefinidos” por las encuestas- El MAS representó el 56 por ciento de las fuentes utilizadas en televisión, el 59 por ciento en radio y el 39 por ciento en la prensa; el PPB osciló entre 23 y 25 por ciento y Unidad Nacional (UN), entre 10 y 12 por ciento.
El MAS fue el partido político más citado en Canal 7 Televisión Boliviana (51%), Patria Nueva (80%) y La Razón (24%). El Plan Progreso Bolivia fue el partido más citado por Unitel (26%).
A diferencia de lo ocurrido en otras elecciones, hubo un incremento en la participación de la ciudadanía como fuente de información.
Representó el 17 por ciento de las notas de prensa escrita, y el 6 por ciento en radios. Esta representación lo constituyen los analistas, mientras que la población civil apareció, sobre todo, mediante sondeos de opinión.
DISTORSIÓN DE INFORMACIÓN
Hubo sesgos de medios en ambos extremos
Los Tiempos – 15/03/2010
Una observación puntual del documento de estudio es que varias noticias de radios, televisión y prensa escrita presentaron en su difusión opiniones camufladas como información. Véanse estos ejemplos del mismo día:
“Las informaciones dan cuenta que a Manfred Reyes Villa hoy en Santa Cruz le fue como en las encuestas, organizó y protagonizó una marcha para inaugurar su casa de campaña y la convocatoria fue muy poca” (canal 7 6/10/09).
“Con una masiva campaña en Santa Cruz por parte de Convergencia Nacional, candidatos caminaron hasta la casa de campaña en la cual los va a recibir Manfred Reyes Villa” (Unitel 6/10/09).
Según el Observatorio Nacional de Medios (Onadem), se ve que el sesgo político fue evidente en los noticieros Unitel y PAT, que tuvieron enfoques informativos marcados por el conflicto político traducidos en cuestionamientos al oficialismo.
“Y el candidato Evo Morales llegó ayer a Santa Cruz y ha prometido de todo, desde seguridad ciudadana hasta Miss Universo” (Unitel 6/11/09).
“Después de ocho meses apareció (Evo Morales) para entregar cheques muy cerca de las elecciones” (PAT 7/11/09).
Por su parte, los medios oficialistas Cambio, Patria Nueva, y Bolivia TV siguieron su línea de propaganda progubernamental inserta en las noticias.
“El Plan Progreso y Unidad Nacional cerraron sus campañas con un reducido número de militantes en Santa Cruz, el cierre de campaña del MAS se caracterizó por una impresionante cantidad de trabajadores, campesinos, profesionales y clase media” (Patria Nueva 1/12/09).
OTROS DATOS CURIOSOS
• GASTOS: Un detalle llamativo es la cobertura que los medios dieron a los gastos en las campañas electorales. Se criticó especialmente la inversión hecha por el MAS.
• TRANSFUGIO: Se cuestionó y debatió la lealtad de algunos candidatos para con sus partidos políticos. “Búsqueda de golpe mediático. El ‘cambio de camiseta’ toma fuerza en las elecciones” (los Tiempos 6/1109). “Costas pasó de decirle a Morales ‘excelentísimo asesino’ a ‘mi presidente’”. (la Prensa 21/11/09).
• OTRAS ELECCIONES: En el día de las elecciones, los medios de comunicación privilegiaron la cobertura de los resultados que obtuvo cada partido y las proyecciones de la composición del nuevo Poder Legislativo. Por el contrario, se dio poco despliegue o ninguno a los resultados de las autonomías departamentales, regionales e indígenas.
• ENCUESTADORAS: Nuevamente las encuestadoras pasaron a jugar un papel protagónico, pues señalaron la línea de cobertura previa a las elecciones al dar pautas sobre la preferencia electoral. Además, los medios de comunicación dieron como válidos sus resultados “a boca de urna” y “conteo rápido”, difundidos la misma noche de las elecciones.