Ejército auxiliar argentino


Siglo21 Vecinos molestos

Datos ejecutivos

Versionero político



Ejército auxiliar argentino

Primera decepción

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sector petrolero mejora

Comercio y la crisis

Siglo 21 Nº 1114 – AÑO XXI – 29, marzo, 2010


Vecinos molestos

En pleno “Día del Mar”, el 23 de marzo, el diputado chileno Jaime Orpis propuso en Santiago la construcción de un “cerco electrónico” en la frontera de su país con Bolivia y Perú.

Ahora, el ministro del Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter, deberá considerar esa propuesta, que tiene el propósito de poner un freno al ingreso de cocaína en el territorio chileno.

Un costoso sistema de radares debería alertar a los carabineros sobre el ingreso de narcotraficantes que abastecen de la droga a los consumidores chilenos.

Sin hacer ningún anuncio, en cambio, las autoridades brasileñas han levantado un verdadero cerco en la frontera con Bolivia, por lo menos en la región de Santa Cruz más próxima a Sao Paulo.

La policía boliviana está impresionada por la cantidad de cargas de droga que son interceptadas en la frontera con Brasil. Pocos saben que es la Policía Federal brasileña la que está actuando, por instrucciones precisas del gobierno del presidente Lula da Silva, para frenar en algo el tráfico.

Tanta preocupación tiene Brasil que en plena presentación de cartas credenciales, el nuevo embajador boliviano José Alberto González tuvo que responder a firmes pedidos para que Bolivia frene la producción y la exportación de cocaína.

La respuesta de González en Brasilia sorprendió a quienes lo creían un diplomático de carrera: dijo que, en realidad, de lo que tiene que preocuparse Brasil es de su frontera con Colombia, el primer productor de cocaína de Sudamérica.

Aparte de la preocupación chilena y brasileña por el tráfico de cocaína que sale de Bolivia, ningún otro vecino hace cuestión de este tema.

Argentina no tiene quejas, a pesar de que su territorio es usado por los traficantes de la droga boliviana incluso como territorio de paso de cargas que tienen como destino países de Europa.

La policía federal argentina tendría mucho trabajo si se pusiera a frenar el ingreso de hojas de coca y de cocaína, que forman un tráfico intenso.

Los otros dos vecinos, Perú y Paraguay, son también productores, el uno de cocaína y el otro de marihuana, y no han dicho palabra.

Datos ejecutivos

Newyorker: El semanario dijo que el propósito del gobierno boliviano de beneficiar al país con la explotación del litio es perjudicado por las arengas del presidente Morales contra el capitalismo.

NYT: Y el New York Times dijo que el mundo entero podría prescindir del litio boliviano por muchos años si es que la actitud ante las empresas privadas sigue siendo tan negativa.

Argentina: El gas natural licuado que Argentina importó en febrero le costó US$ 8/MM Btu y se calcula que la carga de los próximos 14 buques que lleguen este año cueste US$ 7/MM Btu.

Precio: Según el diario Clarín de Buenos Aires, el precio que ofrece pagar Argentina por el gas boliviano es, precisamente, de US$ 7/MM Btu.

Brasil: El diario “Valor Económico” dijo que el acuerdo boliviano-argentino de la semana pasada fue entre un país que no tiene inversiones petroleras y otro que no tiene ductos para recibir el gas que quiere comprar.

Inversión: Según el plan quinquenal del gobierno, la inversión hasta el año 2015 será de US$ 32.000MM, pero que no tiene financiados todavía US$ 25.000MM.

Privados: El presidente Morales pidió a los empresarios privados que inviertan en Bolivia y aceptó la formación de un consejo de coordinación entre el gobierno y la Confederación de Empresarios Privados.

ATPDEA: El gobierno anunció que demandará a EEUU por haber suspendido la vigencia de las ventajas arancelarias del ATPDEA para Bolivia.

Mercado: Al anunciar una ley antimonopolio, el gobierno hizo saber que se propone crear un “código normador del mercado”.

Españoles: El senado de España aprobó un documento en el que dice que para las empresas de ese país no es recomendable invertir en Bolivia, además de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador.

GLP: El gobierno anunció que importará gas licuado de petróleo de Perú, además de Argentina, a fin de cubrir el déficit creado por la caída en la producción interna. No mencionó medidas dirigidas a frenar el contrabando de salida de GLP a Perú.

Perú: Trescientas empresas mineras anunciaron que invertirán US$ 22.000MM hasta el año 2015.

Hierro: Las principales productoras de hierro en el mundo han impuesto su criterio de que los contratos de compraventa sean trimestrales, en lugar de anuales, como ocurría desde hace medio siglo.

Versionero político

• Hay preocupación en el gobierno por la posibilidad de que la alcaldía de La Paz no esté en manos del MAS.

• Los masistas han comenzado a culpar de ello al hecho de que la candidata Elizabeth Salgueiro es una recién llegada al partido.

• En otros departamentos, como Tarija y Potosí, el masismo está actuando con desgano, como protesta por la irregular designación de los candidatos.

• Las observaciones de la ONU sobre el manejo de la justicia por parte del gobierno provocaron la ira del presidente, pero sus asesores le pidieron no criticar al organismo.

• La única reacción del gobierno fue que el fiscal Marcelo Sosa dijo que la investigación del caso Rózsa está llegando a su fin.

• Las alusiones que hizo Cristina de Kirchner a la “intromisión argentina” en los procesos electorales bolivianos fue en respuesta a críticas del ex senador Carlos Darlach.

• Darlach dijo que la firma del documento de Sucre fue solamente un “cohecho electoral”, porque no hay gas suficiente para vender a Argentina.

• La suspensión de la ayuda de Dinamarca es el primer gesto de desencanto de un país europeo por las actitudes del gobierno del MAS.

Ejército auxiliar argentino

En el bicentenario de la independencia de Sudamérica, los argentinos siguen interesados en la política interna boliviana, como entre 1811 y 1815, según lo admitió la presidente Cristina Fernández de Kirchner en Sucre.

Dijo al presidente Evo Morales que el gobierno argentino se siente “también partícipe un poquito, chiquito”, de los triunfos del MAS, aunque aclaró que esto no significa un afán de inmiscuirse en los asuntos internos de Bolivia.

Los presidentes Néstor y Cristina están viniendo cada cuatro años. No traen tropas, pero vienen justo en épocas electorales a firmar documentos

Visitas electorales: Cuando llegó Néstor faltaban dos meses para las elecciones argentinas y ahora que llega Cristina faltan ocho días para las elecciones regionales bolivianas. Néstor y Cristina, en esas dos visitas, se comprometieron a que su país compre cuatro veces más gas natural.

El compromiso de Néstor no se cumplió. En Argentina dicen que no se cumplió porque Bolivia no dio garantías de provisión. En Bolivia dicen que el acuerdo no se cumplió porque Argentina no construyó el ducto necesario.

Dudas sobre Argentina: Esta vez, para demostrar que el asunto va en serio, los dos gobiernos firmaron los documentos para construir los ductos faltantes. Y el gobierno boliviano pidió a las empresas petroleras que operan el campo Margarita, que son Repsol, BG y Pan American Energy, que estén representadas en la ceremonia, cosa que ocurrió.

Pero hay algunos detalles que no cuadran con este balance de buenas intenciones.

• El 15 de marzo, la señora Cristina estuvo en el extremo sur de su país para inaugurar el gasoducto transmagallánico, que provee de 18MM m3/d adicionales al sistema de gasoductos argentinos.

• Argentina ha tomado la decisión de recibir este año 14 buques cargados con gas natural licuado (GNL) en Bahía blanca y Escobar, donde funcionan buques regasificadores.

• El precio del gas que Argentina recibió en Bahía Blanca en febrero fue de US$ 8/MM Btu. Según el diario Clarín, los próximos buques que lleguen tendrán un precio más bajo: US$ 7/MM Btu. Un monto, dice el diario porteño, similar al que la señora K se comprometió a pagar por el gas boliviano.

Es decir que, en este momento del bicentenario, Argentina no necesita el gas boliviano, porque tiene un gas propio, de la zona austral de su territorio, y el GNL, de todo el orbe.

En cuestión de costos, Argentina no tiene que hacer ninguna inversión para recibir su gas austral y el GNL. En cambio, para recibir el gas boliviano necesita construir gasoductos nuevos.

Sospecha política: El ex presidente de YPFB Carlos Darlach, nos dijo que el documento firmado en Sucre es solamente un caso de “cohecho electoral”, una especie de cohecho de contrabando. Pero duda, pues observa que la presencia de los tres ejecutivos de las empresas que operan en Margarita podría significar que esto va en serio.

La única duda es si Argentina necesita o no el gas boliviano. Brasil, por ejemplo, ya no lo necesita.

Primera decepción

El encanto que producía el gobierno boliviano en las organizaciones internacionales produjo la semana pasada la primera duda: ¿está bien que el gobierno maneje la justicia de manera tan ostensible? A la ONU, por ejemplo, le dio vergüenza este hecho y tuvo que observarlo.

Los medios de comunicación internacionales, también cautivos de este encanto, han comenzado a mostrar similares señales de decepción. La semana pasada, el The New York Times y el Newyorker, dos publicaciones de mucho prestigio de la misma ciudad, coincidieron en decir que el manejo del tema del litio por el gobierno boliviano es desastroso para Bolivia.

La ONU observa: Por alguna razón, el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las ONU no aludió en su informe al hecho de que el presidente Morales haya designado, en persona, a todo el Poder Judicial. Es probable que la pesada burocracia haya hecho que el informe sólo aluda a que “el ya debilitado y politizado sistema de justicia se mostró más vulnerable al factor político, lo que impactó en el desarrollo de los procedimientos y puso en cuestión la independencia e imparcialidad de ciertos funcionarios judiciales”.

Como todos los bolivianos saben, en cambio, el Poder Judicial fue barrido por el gobierno y reemplazado luego por funcionarios designados por el presidente. No fueron los procedimientos los afectados, sino suplantado todo el sistema.

Caso Rózsa: Eso sí, el Alto Comisionado pudo observar con mayor precisión el hecho de que el gobierno boliviano esté manejando el caso Rozsa como un instrumento punitivo contra los dirigentes cívicos y empresariales de Santa Cruz, pues “insta a las autoridades bolivianas a investigar con imparcialidad las actividades y conexiones de los imputados en relación al supuesto grupo terrorista en Santa Cruz, y garantizar el derecho al debido proceso a los detenidos. Asimismo, solicita que las alegaciones sobre uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes de seguridad, mencionadas en el presente informe, sean investigadas a fondo administrativa o penalmente”.

Es la primera vez que un organismo internacional pide un informe sobre cómo se produjo la muerte de Eduardo Rózsa, un extraño personaje que hizo de periodista, director de cine y hasta combatiente de las guerras de los Balcanes, antes de se acribillado en su cama en un hotel de Santa Cruz, hace un año, acusado de ser la cabeza de una organización terrorista que se proponía dividir Bolivia. Nunca se investigó la denuncia documentada que hizo el periodista Carlos Valverde, ahora proscrito de los medios masivos, de que Rózsa llegó a Bolivia con un pasaje que fue pagado por la embajada de Venezuela.

Ahora, cuando la ONU pide esa investigación, el gobierno está usando el caso Rózsa como arma para detener a todos los “involucrados” en el proyecto “separatista”.

El gobierno deberá cuidarse a partir de ahora. Sabe que los organismos internacionales han dejado de tomar sus decisiones como la última verdad y como el producto de la reivindicación de los pueblos originarios.

Sector petrolero mejora

El presidente de la empresa petrolera argentina Bridas, Carlos Burgheroni, tiene una definición muy precisa sobre la política energética boliviana: dice que es un suicidio.

Lo dijo al diario Clarín al responder a una pregunta sobre si su empresa, ahora asociada a la China Nacional Offshore Oil Corporation (CNOOC), pensaba invertir en Bolivia. Ahí fue que dijo: “la política energética de Bolivia es un suicidio”.

Signos positivos: A pesar de esta opinión tan negativa, hay señales de que el gobierno boliviano está cambiando su actitud hacia las petroleras. Y hay síntomas de que algunas empresas han entendido el mensaje y han comenzado a creer en la posibilidad de una recuperación del sector.

La semana pasada, en efecto, fue notorio que en la ceremonia de Sucre estuvieran presentes los representantes de Repsol, BG y Pan American Energy, las dos empresas que tienen intereses en el campo Margarita, de donde deberá salir el gas que se exporte a Argentina. En la anterior oportunidad, cuando fue Néstor Krichner quien firmó por Argentina, las empresas petroleras no habían estado representadas en la ceremonia. Y el acuerdo, como se sabe, no se cumplió.

Hay otros indicios de que la política suicida estuviera cambiando hacia una actitud positiva.

Síntomas de recuperación: Según el diario El Deber de Santa Cruz, se observa en esa ciudad una recuperación de las actividades de las empresas que prestan servicios petroleros.

Después de cuatro años de virtual parálisis, esas empresas han advertido un renacer del impulso petrolero en Bolivia, aunque muy tímidamente por el momento.

Las empresas Río Nuevo, Imbolpack y Serpetrol, dice el diario, sienten que el sector se recupera. Esas empresas se ocupan del transporte de tubos, de soldadura, diseño y construcción de plantas petroleras.

Otras empresas, dedicadas a la exploración sísmica, también han advertido un renacer de las actividades en el país. Menciona a la Compagnie General de Geophisics, Exterra y otras.

Originarios controlados: Las señales que envió el gobierno a las petroleras para que se reanimen fueron elocuentes.

Comenzó por ofrecerles –y luego cumplir- la devolución rápida de las retenciones impositivas, se propuso hacer retroceder a las naciones originarias que se habían tomado en serio aquello de que los recursos naturales son de ellas y que pueden frenar las actividades extractivas.

Este mensaje del gobierno, que frena a las naciones originarias, no es tan claro en el caso de los ayllus que amenazan las actividades mineras en el occidente del país.

El cambio de actitud hacia los originarios provocó que los Lecos y los Mosetenes del norte de La Paz se sientan avasallados, mientras que los guraníes del chaco tarijeño optaron por negociar con las petroleras el pago ciertas sumas para seguir operando.

Cuando el presidente Morales exclamó, hace un año, que si los pueblos originarios no permitían el ingreso de las petroleras, “entonces, ¿de qué vamos a vivir?”, comenzó este cambio en el gobierno.

Quien comandó este cambio fue Manuel Morales Olivera.

Comercio y la crisis

La economía mundial ha evitado caer de pleno en el proteccionismo, pero la prueba más difícil aún está por llegar. En el pasado las recesiones han incentivado la exportación del desempleo a través de barreras que frenen el ingreso de productos y subsidios a la producción interna, a pesar de que ya se ha demostrado que tales medidas son contraproducentes.

Colapso comercial: El comercio es un barómetro más sensible que la actividad económica, durante una crisis. Sin embargo, según el más reciente número de Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional, la contracción en 17% en el comercio internacional entre octubre de 2008 y enero 2009, parecía exagerada frente a la reducción de 2% en el PIB de las economías más desarrolladas en el mismo período. Lo más curioso es que el proteccionismo tuvo poco que ver con esta caída sincronizada global de la demanda. Según Christian Henn y Brad McDonald, los autores del documento; “Evitando el proteccionismo”, los efectos de la crisis fueron especialmente fuertes debido a tres factores que caracterizan el nuevo comercio internacional.

• Primero, el comercio de bienes duraderos –que representan una parte desproporcionadamente grande del comercio internacional– y cuya compra se puede dejar para el futuro, sufrió un duro golpe debido a la incertidumbre generada en los países desarrollados. Las empresas frenaron inversiones y los consumidores dejaron la compra de vehículos y electrodomésticos para el futuro. Una explicación es que los bines de capital y productos domésticos duraderos, representan la mayor parte del comercio mundial pero sólo una pequeña parte del PIB global.

• Segundo, Las nuevas cadenas de abastecimiento de insumos dependen más y más de entregas sincronizadas, sobre todo en el caso de bienes duraderos. Esto hace que una reducción en su demanda tenga un efecto especialmente fuerte sobre el comercio ya que los insumos pueden viajar grandes distancias hasta conformar el producto final. Los países cuyas empresas han aprovechado mejor los adelantos en administración de cadenas de abastecimiento de insumos tienen menos producción ociosa en almacenamiento, pero se vieron más afectados por la crisis, por ejemplo: Japón perdió casi un tercio de su comercio en 4 meses entre 2008 y 2009.

• Tercero, los mercados de comercio, sobre todo los de los países en desarrollo dependen cada vez más de créditos financieros para sus operaciones, lo que en una situación de derrumbe financiero a niveles internacionales generó aun más dificultades. Este efecto también se multiplica como resultado de las cadenas de suministro de insumos cada vez más largas.

La recuperación: Si bien estas particularidades del nuevo panorama global del comercio lo han hecho más vulnerable a una crisis financiera como la que atravesamos; también hace que su recuperación se acelere. Los autores, Henn y McDonald temen que esta rápida recuperación haga del comercio un blanco fácil de medidas proteccionistas mientras el total de la economía no se recupere y el desempleo siga elevado en los países desarrollados.