Lío por asignación de escaños pudo partir con Ley Electoral


El OEP ratifica su fórmula de escaños y opositores amenazan. Directivas de Costas  benefician al MAS. Desde Sucre surgieron pedidos de renuncia de Antonio Costas

image

Demanda: huelguistas de la oposición en el interior del Órgano Electoral, ayer



La Prensa

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Explicación: Un ex vocal de la Corte Nacional Electoral y un analista político analizan la asignación de escaños realizada por el OEP sobre la base de una directiva.

Dos expertos en materia electoral afirman que el conflicto por la distribución de escaños en las asambleas departamentales tiene su origen en el Reglamento de las Elecciones Departamentales y Municipales que fue elevado a rango de ley de manera acelerada, sin un análisis minucioso, por la coyuntura política que dominaba al país.

Ni bien terminaron las elecciones generales de diciembre de 2009, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) elaboró un reglamento para las elecciones de alcaldes y gobernadores del 4 de abril, que fue presentada el 23 de ese mes y remitida al Congreso Nacional.

La iniciativa fue plasmada en medio de un complejo panorama político en el país, pues los parlamentarios salientes debían iniciar un proceso de transición y no tenían las facultades para crear una norma electoral para reglamentar las elecciones del domingo 4 de abril.

Pese a que en un principio la oposición y el oficialismo objetaron que la Corte se haya atribuido la elaboración de esta norma, debido a que el tiempo apremiaba para las elecciones de gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales, el documento fue elevado a rango de ley el 16 de febrero, sin un análisis profundo de contenido.

En la percepción del ex vocal de la Corte Nacional Electoral Gonzalo Lema, el conflicto por los escaños revela que la norma se realizó de forma “improvisada” e “incompleta”. “Eso es fatal porque se designan autoridades y necesitamos que estas autoridades se constituyan con rigor y legitimidad. Si se las constituye con debilidad y legitimidad cuestionada, no se ayuda al proceso electoral”.

El lío de los escaños saltó a la agenda pública tras el reclamo de la oposición por la emisión de las directivas 030/MUN 2010 y 031/MUN 2010 del OEP, cuatro días después de las elecciones, que explican a los organismos departamentales de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Chuquisaca que para la asignación de escaños no se deben tomar en cuenta los incisos c) y d) del artículo 38 de la Ley Transitoria Electoral.

Con esta instructiva, al menos cinco partidos opositores, el MSM, UN, ASP, MPS y Alianza por Chuquisaca, se vieron afectados en las asambleas departamentales porque el MAS obtiene 33 representantes más en los cinco departamentos a costa de la oposición.

Ayer durante una conferencia de prensa, el presidente del organismo electoral, Antonio Costas, explicó que la emisión de las directivas surgieron ante las dudas que tenían las cortes electorales sobre la aplicación completa del artículo 38 de la Ley 4021. “Nosotros no podemos emitir una directiva si en nuestro concepto estaba esto claro, entonces cuando surge esta inquietud, debemos responder con un procedimiento aclaratorio”.

Para el analista político Carlos Cordero, la figura legal de la aplicación del artículo 38 no estaba clara y por ello existe un problema de interpretación, lo que crea una controversia jurídica entre los partidos de oposición y el OEP.

“Los partidos ven que en la ley se señala que se deben tomar en cuenta los cuatro incisos del artículo 38 de la Ley Electoral, y la Corte señala que sólo se toman en cuenta los dos primeros porque son los únicos que hablan sobre la distribución proporcional a la que se hace referencia en la Ley 002. Por lo tanto, es un típico caso de controversia jurídica donde hay dos visiones que son contradictorias, una interpretación favorece a los partidos opositores y otra al MAS”.

En cambio, en criterio de Lema, para resolver este problema, lo primero que debe hacer Costas es explicar de dónde sale el concepto de “directiva” y cuál es su jerarquía sobre las leyes. “Creo que esta figura ni existe”. Para Cordero, con estas directivas de “explicación”, emitidas luego de abril, el ente electoral quebró la confianza que tenía de la ciudadanía.

El analista también considera que esta instancia está en todo su derecho de interpretar la norma y, como es el máximo tribunal en materia electoral, los partidos opositores no tienen más que acatar la disposición. “Si los partidos políticos creen que sus derechos están siendo vulnerados, podrían presentar un amparo constitucional o al Tribunal Constitucional”, pero el actual no puede recibir causas nuevas, sino concluir los procesos pendientes.

Un analista habla de controversia jurídica entre el OEP y los partidos.

El marco legal

La Ley 002, en su capítulo III, detalla cómo se debe elegir a los miembros de las asambleas departamentales por territorio y por población. Sobre la distribución de asambleístas por población (plurinominales) de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, la norma señala que éstos “se elegirán por el sistema proporcional, en base a la fórmula distribuida establecida en el artículo 38 de la Ley 4021 de las elecciones generales”

Ley 4021

Artículo 38 (Asignación de Escaños Plurinominales.) En cada departamento se asignará escaños a través del sistema proporcional, de la siguiente manera: a) Los votos acumulativos obtenidos (votos para presidenta o presidente), en cada departamento, por cada partido político, agrupación ciudadana, pueblo indígena o alianza, se dividirán sucesivamente entre los divisores naturales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etcétera, en forma correlativa, continua y obligada. b) Los cocientes obtenidos en las operaciones, se colocan en orden decreciente, de mayor a menor, hasta el número de los escaños a cubrir y servirán para establecer el número proporcional de diputados correspondiente a cada partido político, agrupación ciudadana, pueblo indígena o alianza en cada departamento. c) Del total de escaños que corresponda a un partido político, agrupación ciudadana, pueblo indígena o alianza, se restará los obtenidos en circunscripciones uninominales, los escaños restantes serán adjudicados a la lista de candidatos plurinominales, hasta alcanzar el número proporcional que corresponda. d) Si el número de diputados elegidos en circunscripciones uninominales fuera mayor al que le corresponda proporcionalmente, la diferencia será cubierta restando escaños plurinominales a los partidos que tengan los cocientes más bajos en la distribución por divisores en estricto orden ascendente.

Articulo 67, parágrafo III. Los escaños por población serán elegidos por voto directo en circunscripción departamental de las listas encabezadas por los candidatos a Prefectos. Las Cortes Departamentales Electorales asignarán estos escaños con el sistema de asignación de divisores naturales.

La oposición

Al menos cinco partidos políticos se vieron perjudicados porque la Corte Nacional Electoral (CNE) pidió a las departamentales, a través de dos directivas, que aplicaran sólo dos de cuatro incisos para asignar escaños.

Desde su punto de vista, la asignación de escaños de los asambleístas por población (plurinominales) debe tomar en cuenta los cuatro incisos del artículo 38 y el 67 de la Ley 4021.

Para ellos, en ninguna parte de la Ley 002 se instruye que sólo se debe tomar en cuenta dos incisos del artículo 38.

El Órgano Electoral

El presidente del Órgano Electoral, Antonio Costas, argumenta que la ley 002 de convocatoria a elecciones cita el artículo 38 de la Ley 4021 “sólo para utilizar la fórmula de reparto proporcional”, que se encuentra en sus incisos a) y b).

La autoridad electoral dijo que las directivas emitidas no anulan ningún inciso de la Ley Transitoria Electoral.

Además señaló que los escaños de los asambleístas por territorio no pueden ocupar los espacios de sus colegas por población porque se los ha elegido de forma separada, en franjas distintas.

Costas no revisará sus decisiones; persiste la presión para que las cambie

Descontento. Desde Sucre surgieron pedidos de renuncia de Antonio Costas

image

Paulo Cuiza – La Paz, La Razón

Luego de tres días de silencio y con respaldo de la Sala Plena de la CNE, el presidente de este organismo, Antonio Costas, ratificó ayer las directivas 030 y 031 que fijan la distribución de asambleístas en cinco departamentos.

La ratificación la hizo en un informe público al que asistieron representantes de los partidos que observaron las directivas por favorecer al MAS, quienes, insatisfechos con la explicación de Costas, ratificaron sus medidas de presión hasta lograr que se revisen.

La autoridad aseguró que emitió ambas directivas por instrucción de la Sala Plena de la Corte Nacional Electoral (CNE) y a requerimiento de las Cortes Departamentales Electorales (CDE)

“¿Por qué se emite una directiva después del 4 de abril (día de la elección)? Se emite a requerimiento de las cortes (departamentales) y obviamente lo que hace es una explicación más detallada de lo que es el procedimiento para la asignación de escaños. Si hubiéramos emitido antes la directiva, hubiéramos obrado ultra petita (más allá de lo pedido)”, justificó la autoridad.

Las directivas fueron enviadas a las cortes de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba y definen un mecanismo de distribución de escaños en las asambleas departamentales que, según la oposición, favorece al MAS.

Costas explicó que la base legal de ambas instructivas se encuentra en los artículos 277 y 278 de la Constitución, en la Ley 4021 de Régimen Electoral y en el Reglamento 045 para las elecciones departamentales y municipales 2010 emitido el 16 de enero.

“Las directivas son instrumentos que utilizamos a nivel del órgano interno básicamente referidos a explicaciones complementarias. En el caso concreto de las directivas 30 y 31 surgen a solicitud de las cortes departamentales cuando estaban ejecutando la asignación de escaños después de haber culminado su cómputo”, detalló el presidente de la CNE.

Las explicaciones de Costas no satisficieron a los frentes que observaron sus directivas. En La Paz, representantes de UN, MNR, ASP y el MPS decidieron continuar con la huelga de hambre que iniciaron el martes, y el MSM, según informó la concejal electa Gabriela Niño de Guzmán, presentó una apelación ante la CNE, “ya que no recibimos respuestas en las cortes departamentales”. Dijo que insistirán en la revisión de las directivas por ser éstas “arbitrarias”. Carlos Hugo Laruta, candidato a la Gobernación de La Paz por UN, indicó que la explicación de Costas fue “insuficiente” y anunció que este jueves “tendremos una reunión para ver qué acciones más vamos a asumir”.

En Chuquisaca, la oposición encabezada por el ex candidato a la Gobernación John Cava anunció el inicio de acciones penales contra la CNE y pidió la renuncia de Costas si no revisa sus directivas.

“Le exigiremos que se aleje de este cargo”, dijo Cava, miembro de Alianza por Chuquisaca.

Directivas benefician al MAS

Cinco partidos políticos: UN, MNR, MSM, ASP y el MPS denunciaron que las resoluciones aprobadas por la Corte Nacional Electoral (CNE) benefician al Movimiento Al Socialismo (MAS), que tendrá los dos tercios en las asambleas departamentales de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro. El ex candidato a la Gobernación por ASP, Julio Tito, advirtió que el MAS busca consolidar un plan hegemónico a través de las asambleas que tendrán como misión redactar el Estatuto Autonómico del departamento, además de otras funciones.

El MPS anuncia una querella judicial

El Movimiento Por la Soberanía (MPS) definirá hoy si se presenta o no una querella contra el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, por el delito de emisión de resoluciones contrarias a la Constitución.

El representante del MPS, Gonzalo Almonte, aseveró a La Razón que la querella sería interpuesta ante el Ministerio Público amparada en la Ley de Lucha Contra la Corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz, al considerar que Costas vulneró el artículo 153 de la norma aprobada en marzo al firmar la Directiva 031 que define el mecanismo de distribución de asambleístas departamentales, obviando los incisos c) y d) del artículo 38 de la Ley Transitoria Electoral, beneficiando al Movimiento Al Socialismo (MAS) y perjudicando a otros seis partidos políticos y agrupaciones, entre ellos el MPS.

“El MPS tendrá una reunión este jueves (hoy) para definir si se presenta o no la querella”, insistió anoche Almonte.

Entretanto, el ex candidato a la Gobernación de La Paz por Alianza Social Patriótica (ASP), Julio Tito, informó que su agrupación ya presentó una impugnación a la Directiva 031 porque tal norma —dijo— “contradice las reglas del juego electoral previstas para el domingo 4 de abril por la CNE”.

La Directiva 031 divide a vocales de la CDE-La Paz

La Directiva 031 emitida el 8 de abril por el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, provocó división entre los vocales de la Corte Departamental Electoral (CDE) de La Paz, reveló ayer el vocal Jorge Vergara.

Dijo que, al igual que en La Paz, existen criterios encontrados en otras cortes departamentales. “Existen vocales que consideran que la resolución no puede avasallar la ley y otros que dicen que hay que acatar la misma, como en Cochabamba y Chuquisaca”, explicó.

Anunció además que, junto a las vocales Verónica Oblitas y Jenny Fernández, decidió tomar vacaciones por cinco días, debido a que tomó esa misma determinación la vocal María Luisa Kent, “en momentos de un debate importante”.

En la CDE de Oruro el tema también generó controversia, aunque los vocales decidieron no opinar sobre la Directiva 031.

La vocal Tania Zamorano advirtió que sólo el presidente, David Apaza, aclarará el tema. La Razón intentó comunicarse con Apaza, pero no tuvo resultado.

En cambio, los presidentes de las CDE de Chuquisaca, Víctor Sánchez, y de Potosí, Guillermo Benavídez, advirtieron que no hubo problemas en la ejecución de la instrucción del presidente de la Corte Nacional Electoral.

El OEP ratifica su fórmula de escaños y opositores amenazan

image

Explicación: el presidente del OEP acompañado por la vocales Ybarnega-ray y Oporto y técnicos electorales

La Prensa

Huelga: Representantes del MNR, ASP, UN y MPS continúan en huelga de hambre en ambientes de la Corte. El MSM se sumó a la protesta y anuncia amparo constitucional.

Luego de más de 24 horas de iniciada una huelga de hambre por los representantes de partidos opositores, el presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Antonio Costas, ratificó su fórmula de distribución de escaños de asambleístas departamentales que beneficia al Movimiento Al Socialismo (MAS) en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca.

La oficina de Comunicación del organismo electoral citó ayer a los delegados de partidos políticos en el Auditorio, en Sopocachi, para explicar el procedimiento para la asignación de escaños; no obstante, al ver que la reunión no era exclusiva para los representantes políticos, éstos se molestaron con la presencia de la prensa, se retiraron del lugar y exteriorizaron su malestar.

Luego de ese disturbio, Costas, acompañado de un equipo técnico, explicó que la distribución de escaños se la hizo conforme a la Ley 4021 y la Ley 002, de reglamento para las elecciones departamentales y municipales del 4 de abril de 2010.

Sobre las directivas, el titular de la Corte dijo que éstas no fueron enviadas unilateralmente, sino ante la duda de las cortes sobre la distribución de escaños.

Reconoció que en este sentido había un vacío legal, pero subrayó que ellos no podían actuar de oficio. “Hay varios criterios sobre esta directiva que no cambia la esencia de la ley, lo único que hace es explicar el procedimiento indicando claramente cómo hacer la designación de escaños y cómo construir las tablas y finalmente aclara cómo asignar los escaños y la compensación incluida en el artículo 38, referido a los diputados uni y plurinominales, en el caso de los asambleístas, el artículo 67 no establece esta compensación a las organizaciones políticas que tienen menor votación”. Los argumentos del Presidente del OEP, que fueron escuchados por los representantes opositores a través de los medios, no convencieron, por lo que continúa la huelga de hambre en oficinas del Órgano Electoral.

Costas señaló que citarán para hoy a los partidos para aclarar sus dudas; no obstante, el ex candidato a Gobernador por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) Einar Calderón afirmó: “¿Para qué nos van a citar? No se puede explicar lo inexplicable”. Añadió que, antes de una explicación, la Sala Plena tiene que resolver las impugnaciones presentadas por los partidos políticos.

Similar posición expresó el alcalde electo del Movimiento Sin Miedo Luis Revilla, quien informó que su partido presentó un recurso de impugnación a la Corte por la distribución de escaños. No descartó acudir al Tribunal Constitucional y presentar un amparo; no obstante, el Tribunal actual no puede resolver recursos nuevos sino que debe liquidar las causas pendientes, según la “ley corta” que sirvió para recomponer el Poder Judicial.

En Cochabamba Unidad Nacional, el Movimiento Sin Miedo y el Movimiento Nacionalista Revolucionario anunciaron por separado para hoy una marcha de protesta desde la plaza principal hasta la Corte Departamental Electoral (CDE). También hay malestar de los partidos políticos en las ciudades de Sucre y Oruro.

Opositores quieren que la CNE responda a sus recursos legales.

Costas espera convocatoria

El presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE) Antonio Costas afirmó ayer que espera una solicitud oficial de la Cámara de Senadores para explicar la fórmula definida para la asignación de escaños de los asambleístas departamentales.

La afirmación surgió ante la cuestión sobre si la autoridad asistiría a la convocatoria del Legislativo.

“Hemos recibido una nota que no tiene la firma del Presidente del Senado, hay conocimiento de la invitación, pero necesitamos que ésta se formalice y no tenemos inconvenientes en asistir al llamado”.

La víspera, el senador del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), Bernard Gutiérrez, dijo que se había citado a la autoridad para que diera explicaciones sobre la distribución de escaños. Costas además pidió que la cita se la posponga para el martes 27.