A menos de un año de proclamar la autonomía indígena, el Gobierno olvida sus compromisos


Radio noticias. ‘Su presidente, su compañero, su hermano Evo Morales puede equivocarse pero jamás va traicionar la lucha de nuestros antepasados y la lucha del pueblo boliviano’, indicaba el primer mandatario.

losindigenastendransureferendumevomorales1 (archivo)

ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL COMIENZA TRATAMIENTO DE LEY DE AUTONOMIAS EN MEDIO DE UNA GUERRA VERBAL Y UNA MARCHA DE LA CIDOB



Quiero decirles en este 2 de agosto, día histórico para el movimiento campesino, su presidente, su compañero, su hermano Evo Morales puede equivocarse pero jamás va traicionar la lucha de nuestros antepasados y la lucha del pueblo boliviano’.

Esas fueron las palabras del presidente Evo Morales el 2 de agosto de 2009, día en que en la población de Camiri se proclamaba la autonomía indígena, terminando, como se decía, con la discriminación y el racismo para lograr la inclusión de los pueblos indígenas como en su discurso sostenía el propio presidente.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Cualquier diferencia de carácter programático o político sobre temas sociales, o económicos que el pueblo decida con su voto, y es el referéndum; del 52 al 2003, 2004 se ha tardado 50 años para que Bolivia pueda pasar de una democracia representativa a una democracia participativa’, indicó Morales.

En esa fecha histórica el propio ministro de Autonomías, Carlos Romero, señalaba que la autonomía indígena se proclamaba para romper la hegemonía de las catas dominantes, especialmente de tierras bajas. Pero, claro, no se imaginaria la forma y las demandas del propio movimiento indígena en la actualidad.

Declarar hoy día la autonomía indígena para romper el monopolio del poder político de las elites especialmente en las tierras bajas del país’, indicaba Romero.

Hoy el panorama es diferente, los indígenas de tierras bajas, la Cidob, marcha en defensa de la autonomía indígena plena, en demanda de modificar los límites territoriales, el respeto al derecho de consulta de los pueblos y más escaños para parlamentarios. ‘Quienes están siendo ahora parte de la estructura gubernamental que apliquen y respeten los derechos por los cuales hemos peleado todos’, afirma Adolfo Chávez, principal ejecutivo de la Cidob.

Los propios parlamentarios indígenas de la Asamblea Legislativa tuvieron que recurrir a una huelga de hambre la semana pasada por las mismas demandas.

Todo este panorama generó una guerra mediática, hoy el Gobierno acusa a las organizaciones indígenas de tener vínculos con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que a su vez recurrirían recursos de la agencia norteamericana Usaid. (Erbol)