En el Estado Plurinacional de Bolivia, el cultivo de hoja de coca en el año 2009 tuvo 1% de incremento respecto al 2008, alcanzando 30,900 hectáreas. Este es el cuarto año consecutivo de incremento.
El acuerdo social en el Trópico de Cochabamba (Chapare) parece estar funcionando, sin embargo,en las zonas de Yungas y Chapare, se requiere mayor erradicación y un mayor apoyo para el desarrollo, sin descuidar la generación de medios de vida alternativos.
Se requiere una acción urgente para reparar el daño ambiental ocasionado en las regiones severamente afectadas por el mono-cultivo de hoja de coca. Los cultivos en parques nacionales y áreas protegidas continúan estables, gracias a las medidas de reducción efectivas.
Las fuerzas del mercado parecen haber hecho de la coca un negocio menos lucrativo. En el 2009, los ingresos por el cultivo de hoja de coca fueron 10% que el año anterior ($293 a $265 millones).
La aplicación de la ley tuvo resultados diversos. La cantidad de hojas de coca incautadas cayó 21% a 1,574 Toneladas. La cantidad de clorhidrato de cocaína incautado también decreció, 32% a4,922 kg. Sin embargo, la cantidad de cocaína base incautada se mantuvo en niveles relativamente altos a 21,970 kg. (2% incremento respecto a 2008).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia debe continuar trabajando con todos sus socios para reducir la cantidad de cultivo de hoja de coca a la necesaria para el consumo tradicional.
Antonio Maria Costa – Director Ejecutivo – UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Fuente: unodc.org
Clic para ver en pantalla completa o Clic para ver en formato pdf