La comisión mixta de consultas políticas a cargo de la vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, y su colega de Chile Fernando Schmidt se reunirá en La Paz en julio próximo.
Jorge Canelas, cónsul general de Chile en Bolivia.
Por La Prensa – Los Tiempos – 20/06/2010
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Paz | Jorge Canelas, primer representante diplomático que envía el presidente de Chile, Sebastián Piñera, entrega una percepción sobre el diálogo con Bolivia, la agenda de 13 puntos y la integración. Afirma que el tema marítimo es analizado en estamentos superiores y que hay predisposición para seguir trabajando respecto a la controversia de las aguas del Silala.
Canelas, cónsul general de Chile en Bolivia, es partidario de ampliar la agenda que será retomada en el marco de la comisión mixta de consultas políticas a cargo de la vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, y su colega de Chile Fernando Schmidt. Ambas autoridades se reunirán en La Paz en julio próximo.
El diplomático chileno asegura que ésta es la misión más importante para su carrera y ya planifica una «excursión» a Cochabamba para reunirse con su familia boliviana.
Desde su perspectiva, asegura también que le encantaría tener relaciones diplomáticas plenas con Bolivia.
– Como todo diplomático, el desarrollo de una misión en un país vecino cobra mayor importancia. ¿Cuáles son sus expectativas en Bolivia?
– Mi designación, como encargado de nuestra misión, aquí en La Paz, es -sin lugar a dudas- la más importante en toda mi carrera. Más aún cuando se ha definido, por el gobierno de Sebastián Piñera, a los países vecinos como la prioridad de la nuestra política exterior. Eso constituye, de por sí, una muestra de confianza y un alto honor que recayó en mí para dirigir esta misión. Eso en lo profesional. Es una misión interesantísima porque son variados los aspectos de las relaciones que nosotros actuamos.
En lo personal, tiene igual o mayor significación por el hecho de ser mi familia de origen boliviano. El hecho de que mi abuelo haya partido de Bolivia a Chile y que de ahí naciera la rama de mi familia en Chile; entonces, representar a Chile en este país de mis orígenes, en lo personal, tiene mucho significado para mí. Asumo esta misión con un enorme entusiasmo. Estamos en una etapa de la relación en que los dos países hemos encontrado un diálogo que es cordial, amistoso, positivo, con mirada de futuro; con las condiciones para desarrollar vínculos que debe haber entre dos países vecinos. Así es la forma como yo defino esta nuestra misión, una misión de mucho interés profesional y ciertamente con un gran sentido emotivo, personal.
– ¿Cómo se reanudará el tratamiento de la agenda de 13 puntos que Chile y Bolivia pactaron en julio de 2006? ¿Se trata de un acuerdo de Estado?
– Nosotros estamos decididos, según nuestras proclamaciones ya conocidas, a mantener este diálogo de 13 puntos. Esa una señal clara de una voluntad del Gobierno (chileno) de continuar el diálogo, avanzando en las distintas áreas que comprende la agenda de los 13 puntos. Nosotros la vemos como un una agenda abierta; pero lo más importante de este diálogo es que a diferencia del pasado, ya no tiene exclusiones; el gran avance que se ha producido, a mi juicio, en el diálogo bilateral, ha sido poner todos los temas sobre la mesa y enfrentar este diálogo con un sentido abierto, con generosidad de ambas partes, sin presiones, viendo la forma de cómo hacer del diálogo una relación fructífera. Por lo tanto, lo veo como una oportunidad de nuestra política exterior que le da en este Gobierno (de Sebastián Piñera) una importancia mayor al definirlo como prioritario y voy a citar las palabras de nuestro canciller (Alfredo Moreno) en la OEA: ‘Chile enfrentará este diálogo con entusiasmo’.
– ¿Habrá diferencias respecto a la anterior gestión de gobierno de Chile?
– Yo no diría tanto. La gestión anterior, del diálogo que se inició con el gobierno de la presidenta (Michelle) Bachelet, ambos países lo han descrito como positivo, fructífero y apropiado. Por lo tanto, nosotros no estamos haciendo gran conversión de lo que ya se ha hecho. Vamos a retomar ese diálogo y continuamos para profundizarlo. ¿Cómo se va a dar? Eso tendrá que ser determinado a partir de las próximas consultas políticas que se van a celebrar en el mes de julio.
– Hay puntos complejos en esta agenda como el punto seis, el tema marítimo.
– Todos los temas van a ser vistos por los vicecancilleres, quienes presiden las consultas políticas. Pero hay algunos que son tratados exclusivamente a nivel de vicecancilleres y allí está el punto seis (el tema marítimo).
– El encuentro de los vicecancilleres será el punto inicial entre ambos gobiernos
– Será el primer encuentro y yo tengo la certeza de que dados los antecedentes, conocidos de ambos vicecancilleres, ciertamente será, desde el primer momento, un diálogo fácil, franco, directo y esperamos que sea muy productivo.
– ¿Cómo reciben ustedes la propuesta de la ‘hoja de ruta’ que propuso el canciller Choquehuanca en la OEA?
– La respuesta al canciller Choquehuanca la dio el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile y se la dio en el marco de una cuenta del diálogo que ambos países han sostenido estos últimos años, en un plano cordial, amistoso, fraterno y contó con el apoyo de los delegados de los países miembros de la OEA (…). Hizo un recuento de lo que ya se había avanzado hasta ahora y cómo estamos en esta etapa del diálogo que se va a reafirmar en julio.
– ¿Cuál es su opinión de la forma en que los presidentes Evo Morales y Sebastián Piñera han comenzado a trabajar?
– Es muy importante la forma como los jefes de Estado se aproximan, se entienden más, se entienden menos; esa química que se da entre las personas que nada puede reemplazar. En mi experiencia, eso ayuda mucho al avance de las relaciones entre los países, el hecho de que los jefes de Estado tengan una buena relación personal. Y cada uno de los presidentes hizo una muy buena evaluación de lo que cada cual percibió cómo había sido el encuentro.
– ¿Qué pasa con la integración?
– Es de la mayor importancia. Porque nosotros tenemos un pasado, una historia de etapas en las que no se fueron creando las condiciones para un diálogo de hermanos que somos, somos países hermanos y vecinos. Esta situación que hubo en el pasado es necesario dejarla en su forma confrontacional y (avanzar) en un diálogo práctico, real, efectivo, con cosas concretas.
EL DIPLOMÁTICO
Diplomático de carrera con raíces bolivianas, Jorge Canelas Ugalde, antes de llegar a La Paz, se desempeñó como embajador en Vietnam. A lo largo de su vida profesional estuvo al frente de varias direcciones de su Cancillería. En los últimos años representó a Chile en Asía y Australia. Estuvo a cargo de misiones especiales comerciales. La mayor parte de su familia es boliviana, casi todos están en Cochabamba. Canelas dijo que sus visitas a Bolivia no han sido tan seguidas, pero que ya está planificando una excursión a Cochabamba.
El Cónsul General de Chile en Bolivia está en funciones en el país desde el pasado 28 de mayo en representación del gobierno del presidente chileno, Sebastián Piñera.