Avance. Roberto Fernández se reunió ayer con los delegados de la Cidob. Gobierno logra sacar del conflicto de indígenas a la Conamaq
Avance. Los marchistas de la CIDOB llegaron ayer hasta la localidad cruceña de Cerro Grande.(foto La Razón)
Henrry Ugarte, El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Indígenas y Gobierno reinician diálogo; la marcha continúa
Los indígenas y el Gobierno se reunieron ayer en Santa Cruz y dieron un paso para intentar un acuerdo que permita detener la marcha de los afiliados a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), que partió hace poco más de una semana desde Beni hacia La Paz para exigir la autonomía plena en sus territorios y 18 escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
A pesar de que representantes de ambos sectores admitieron que en la reunión no hubo un acuerdo que permita la suspensión de la movilización, también coincidieron en que el encuentro sirvió para retomar el diálogo que se había roto en los últimos días.
El presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, dijo que los indígenas mantienen la ‘plataforma de demandas’, que contempla 13 puntos, y siguen firmes en que de producirse alguna negociación con el Gobierno, tiene que ser en algún punto de la marcha, no en Santa Cruz de la Sierra como sugirió el ministro de Autonomías, Carlos Romero.
El delegado de la oficina autonómica en Santa Cruz, Henry Baldelomar, y el ex alcalde capitalino Roberto Fernández fueron los representantes del Gobierno en las negociaciones. Según Hugo Siles, vocero del grupo, a pedido del presidente Evo Morales las conversaciones se mantendrán hasta que se logres un acuerdo que permita la suspensión de la movilización.
Leonardo Tamburini, representante de la ONG Cejis, que estuvo como observador en la reunión, coincidió con Siles en que el acercamiento fue lo más importante de la jornada.
Ayer, después de avanzar 25 kilómetros, los caminantes llegaron a la comunidad de Cerro Grande, donde abrieron la posibilidad de dialogar con el Gobierno; sin embargo, exigen que la comisión de ministros baje al campo, aunque aceptan la posibilidad de que la reunión se realice en Ascensión de Guarayos.
La táctica de los líderes de la Cidob se consumó el martes por dos lados: mientras los presidentes de las regionales conformaron una comisión política para presentar su plataforma de lucha en Santa Cruz, el grupo de 300 marchistas avanzó 25 kilómetros y sumó a los diputados Bienvenido Sacu y Pedro Nuni, además de 22 oriundos del pueblo Sirionó. Por el momento, los marchistas no quieren responder a las advertencias de los campesinos afines al MAS, que pretenden impedir el paso a los caminantes por San Julián ni por Chapare. “Esta movilización es pacífica y no responderemos a las provocaciones”, señaló el líder de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, Lázaro Tacoó.
Según el presidente de la comisión de la marcha, Eladio Uraeza, el enojo de los indígenas con el Gobierno es mayor debido a las denuncias sin prueba que los vinculan con los partidos de la derecha.
Familia pandina camina por sus tierras
Armando Paz es un indígena del pueblo Tacana que se plegó a la marcha en demanda de tierras, después de haber sido desalojado de un predio en el municipio de Nueva Esperanza, provincia Federico Román, de Pando.
Armando, junto a su esposa, Marita, y sus dos hijas, una de cinco años y otra de dos meses y medio, que arrastra un coche de bebé, además de sus suegros, salió de Trinidad el lunes 21 y hasta el momento ha recorrido 191 kilómetros junto al grupo de alrededor de 300 personas.
Según Armando Paz, su familia y varias otras fueron desalojadas por el Gobierno el 14 de enero de 2010, cuando habitaban el territorio circundante de los Pacahuara, un pueblo indígena no contactado.
“Sabemos a qué nos exponemos en esta marcha, pero es la última oportunidad que tenemos para tener por lo menos un pedazo de tierra para trabajar y criar a nuestras hijas; por eso seguiremos adelante”, dijo Marita Loras de Paz.
En la jornada
Descanso. Los indígenas llegaron ayer a la localidad de Cerro Grande. Esperan arribar antes del fin de semana a Guarayos
Conflictos
Defensor busca a la Cidob
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, anunció que buscará de ‘oficio’ un acercamiento con los dirigentes de la Cidob para evitar un conflicto, después de que los productores de coca de Chapare amenazaran con intervenir la marcha indígena. Villena recomendó a los marchistas responder las cartas enviadas por el Gobierno.
Santa Cruz
Campesinos se solidarizan
Un sector de la Federación de Campesinos de Santa Cruz emitió ayer un pronunciamiento en solidaridad con los indígenas que, desde hace una semana, marchan de Beni a La Paz para exigir la asignación de más escaños en el Parlamento y la continuidad geográfica de sus territorios.
Rechazo
Abuchean a dos diputados
Los diputados indígenas Bienvenido Sacu y Pedro Nuni llegaron ayer a Cerro Grande; sin embargo, cuando quisieron improvisar una conferencia de prensa fueron abucheados por los marchistas, que le reclamaron por qué no se sumaban a la movilización en vez de buscar a la prensa para figurar.
Gobierno saca del conflicto de indígenas a la Conamaq
Posición. Marchistas piden diálogo en la carretera
Iván Paredes – La Paz, LA RAZÓN
El Gobierno acabó con el estado de emergencia del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), al firmar un acuerdo sobre autonomía indígena. La marcha de tierras bajas avanza y el diálogo se entraba por el lugar del encuentro.
La máxima autoridad del Conamaq, Sergio Hinojosa, firmó ayer el acuerdo con los ministros de la Presidencia, Óscar Coca, y de Autonomías, Carlos Romero.
El convenio prevé que se reconocerá las tierras originarias que cuenten con 10.000 habitantes, que los estatutos autonómicos serán elaborados de acuerdo a usos y costumbres y que su aprobación será sometida a referéndum.
“Hemos recogido las propuestas referida a territorialidad ancestral, la aplicación de normas y reconocimientos propios en el marco de la Constitución Política del Estado”, explicó Romero.
Con el acuerdo, los campesinos dejaron de lado los anuncios de medidas de presión en respaldo a la marcha que iniciaron hace nueve días, desde Trinidad, la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano.
El Gobierno no logró establecer ayer diálogo con los marchistas, pese a una reunión en Santa Cruz entre el representante indígena, Adolfo Chávez, y el delegado del Ministerio de Autonomías, Henry Valdelomar. La CIDOB exige suba de siete a 18 los escaños parlamentarios indígenas, distribución de tierras fiscales, elaboración y aprobación de sus estatutos autonómicos respetando sus usos y costumbres.
La vocera de la CIDOB, María Saravia, dijo que dialogarán en el lugar que se encuentre la marcha, mientras que el Gobierno descartó esta posibilidad.
Ejecutivo garantiza la marcha
Ante la amenaza de los cocaleros de impedir la marcha indígena, el viceministro de Gobierno, Gustavo Torrico, aseguró que la movilización del sector está garantizada.
“La marcha está totalmente garantizada; es un derecho constitucional. Lo que hay que pedir a los compañeros que no estén de acuerdo con esta marcha es que no se puede hacer prevalecer algunos derechos vulnerando los otros”, sostuvo Torrico.
El senador y dirigente cocalero, Julio Salazar, advirtió que los cocaleros del Chapare no están de acuerdo con la demanda de los indígenas, por lo que bloquearían su caminata a La Paz. Los indígenas exigen, entre otras demandas, más escaños.